El alcalde de Leticia, Jorge Luis Mendoza, habló en Mañanas BLU sobre el envío de 22.741 dosis de la vacuna de Sinovac con el fin de lograr la inmunidad de rebaño en la capital de Amazonas y Puerto Nariño.“Se vacunará a toda la población mayor de 18 años”, declaró el mandatario.Según Mendoza, la expectativa es la reactivación de los distintos sectores comerciales.“Estamos muy contentos, hemos sido la ciudad más golpeada por el coronavirus en todo lo que llevamos de la pandemia y el comercio está muy golpeado”, declaró.Los puntos para la aplicación de la vacuna en la capital del Amazonas serán cuatro: el hospital departamental San Rafael, en la Clínica departamental de Leticia, Cruz Roja y en el Centro de Integración Ciudadana.“Se va a realizar por fases, la primera fase será personal de la salud, segundo día será con adultos mayores. Los ciudadanos colombianos que están registrados en alguna entidad de salud recibirán la vacuna”, explicó.Escuche al alcalde de Leticia, Jorge Luis Mendoza, en entrevista con Mañanas BLU:
Varias viviendas afectadas, colapso en las vías veredales y un sin número de familias damnificas es el balance de las fuertes lluvias registradas la tarde del sábado, 20 de febrero, en Pitalito, Huila. La mayor emergencia se presentó en el corregimiento de Bruselas tras la creciente de la quebrada la Cascajosa.De acuerdo con el primer informe entregado por la directora de la Oficina de Gestión del Riesgo de Pitalito, Dianny Marcela Albornoz, las fuertes lluvias de la tarde generaron el desbordamiento de la quebrada, lo cual generó inundaciones en el corregimiento de Bruselas.Igualmente, se presentó afectación en acueductos y vías veredales, destrucción de puentes, así como deslizamientos y afectaciones a otras casas. A esta hora con personal de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y Policía Nacional, adelantan el censo para determinar el número de familias damnificadas.En la zona urbana se registraron inundaciones en los barrios Venecia, La Pradera y Portal del Oriente. Caída de por lo menos siete árboles en diferentes sectores del municipio.También se informó que se mantiene un monitoreo permanente de algunas fuentes hídricas que aún no han presentado reducción de su caudal.
Hay preocupación en el Valle del Cauca por la falta de donantes de sangre este 2020 que tiene prácticamente ‘en jaque’ a las instituciones de salud.De acuerdo con la Secretaria departamental de Salud, María Cristina Lesmes, actualmente “no hay una gota de sangre” para atender pacientes con enfermedades graves o emergencias.“Tenemos un desabastecimiento que ha estado todo el año, pero en los últimos meses la situación es crítica”, dijo Lesmes.En Cali se cuenta con bancos de sangre en el Hospital Universitario del Valle, Cruz Roja, Fundación Valle del Lili, Clínica Rey David y Hemolife, y también es posible la donación a domicilio.“Si usted no quiere ir al banco de donación donde tenemos todas las medidas de bioseguridad puede pedir una cita y le hacen la recolección de la sangre a domicilio”, indicó.De acuerdo con Luisa Fernanda Ospina, coordinadora técnica del Banco de Sangre del HUV, actualmente el hospital está en crisis y sigue siendo la alta demanda que tienen los pacientes del líquido vital.Además, precisó que a través de la línea 310 2792869 se puede solicitar el servicio a domicilio para que especialistas puedan ir a recibir la donación de sangre.
La Smart Clinic, una unidad móvil inteligente de salud diseñada por la firma alemana Siemens para atender las necesidades más apremiantes de la población migrante forzada venezolana no asegurada, ha atendido a 620 personas del vecino país durante su permanencia en el municipio de Soledad.En promedio, 70 personas son atendidas cada día en esta clínica rodante operada por la Cruz Roja en diferentes sectores, servicio que fue destacado por el alcalde de Soledad, Rodolfo Ucrós Rosales.“Se han atendido 620 personas migrantes hasta el momento y esperamos que sigan prestando este servicio maravilloso a quienes no cuentan con los recursos económicos para pagar una cita médica o comprar medicamentos, especialmente mujeres embarazadas, adultos mayores, niños y niñas que no están inscritos en el Sisbén”, dijo el alcalde.La oficina del Sisbén también hace presencia en estas jornadas de salud incorporando a las familias migrantes al sistema y dándoles orientación, asesoría y acompañamiento, con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones.La jornada de atención de la Smart Clinic en Soledad se va a extender hasta el 30 de septiembre. El último barrio que visitará será Las Gaviotas. Antes, la unidad móvil estuvo en sectores como El Parque, Porvenir, Puerta de Oro, Antonio Nariño, Ciudad Camelot, Normandía y Villa del Carmen.
Cerca de 5.000 personas en los municipios de Malambo, Soledad y la ciudad de Barranquilla han sido atendidas por el grupo de especialistas de la clínica rodante de la Cruz Roja Colombiana, la cual llegó el pasado 14 de agosto para atender las necesidades de los colombianos y migrantes que se encuentran por fuera del sistema de salud.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa Unidad Móvil brinda servicios especializados de ginecología y pediatría; así mismo, presta los servicios de atenciones en medicina general, odontología, psicología, enfermería, protección, entrega de medicamentos y laboratorios.Zuleima Radi, directora Ejecutiva de la Cruz Roja seccional Atlántico, informó que diariamente están atendiendo entre 70 y 100 pacientes.Leta también: Capturan al cabecilla de la banda criminal 'Los 40 Negritos'“El proyecto se enfoca a población que no tiene acceso a servicios de salud. En articulación con los líderes comunitarios estamos convocando a la comunidad para los diferentes servicios de manera diaria”, dijo Radi.La Smart Clinic cuenta con la infraestructura de una clínica y modernos equipos de diagnóstico, como sistemas de ultrasonido para imágenes de atención primaria.La Unidad Móvil también cuenta con dispositivos de diagnóstico portátiles livianos de rayos X. la clínica rodante funciona con el apoyo de la Fundación Siemens y la Cruz Roja Alemana.
La Iglesia católica, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Personería Municipal de Tibú y el Comité Internacional de la Cruz Roja, integraron una comisión humanitaria para traer de vuelta a la libertad a tres civiles que estaban en poder de la guerrilla del ELN en la zona del Catatumbo, Norte de Santander. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDespués de realizarles un estudio médico, se determinó que las tres personas se encuentran en buenas condiciones de salud.Vea aquí: "ELN toma fuerza en Nariño, dice alto comisionado para la PazSegún el Comité Internacional de la Cruz Roja, entre los liberados está un menor de edad, que será trasladado por el CICR hasta la ciudad de Cúcuta para ser entregado al ICBF.
A través de un comunicado, la Cruz Roja Colombiana pidió respeto por la vida, dignidad, salud e integridad física de los tres colombianos que fueron retenidos por la Guardia venezolana cuando iban en una embarcación en la que transportaban ayudas humanitarias en el departamento de Guainía e hizo una aclaración.“La Cruz Roja aclara que las personas retenidas y la embarcación no pertenecen a la institución, no obstante, llama a respetar y proteger la acción humanitaria que se realiza a favor de las poblaciones más vulnerables”, dice el comunicado.Le puede interesar: A colombianos retenidos por militares venezolanos los tienen incomunicados: testigoLa organización humanitaria explicó que los integrantes de la seccional Guainía estaban a la espera de la llegada de las ayudas humanitarias suministradas por el Consejo Noruego para Refugiados que iban con destino a las comunidades indígenas del departamento.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLuego de ser recibidas, las ayudas iban a ser distribuidas por la Cruz Roja en esta zona del país.Así mismo, la institución recordó que su labor “se realiza bajo el estricto cumplimiento de los principios de neutralidad, imparcialidad e independencia; libres de cualquier controversia de índole política, religiosa o ideológica”.Finalmente, la Cruz Roja aseguró que su personal “está siempre debidamente uniformado e identificado con el carné oficial, los vehículos terrestres o acuáticos están señalizados con el emblema de la Cruz Roja que los identifica”.
La Cruz Roja, Seccional Antioquia, reportó que por estos días de aislamiento disminuyeron las reservas en su banco de sangre de esa entidad. Y, el Hospital General de Medellín se sumó al llamado por la escasez de ese líquido vital.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa invitación de ambas instituciones es a donar, por lo que el Hospital General de Medellín anunció que durante los próximos días hará varios recorridos por el Valle de Aburrá con el fin de encontrar donantes de sangre, sin que tengan que salir de sus viviendas y así poder prevenir una crisis por falta de sangre.Le puede interesar: En Medellín ocho personas se han recuperado del COVID-19: AlcaldíaEl próximo sábado 4 de abril el hospital comenzará su recorrido visitando el municipio de Bello y el barrio Castilla en Medellín. El domingo cinco de abril estará en Manrique y Campo Valdés, el martes siete de abril el turno será para Envigado y Belén y finalmente, el recorrido para encontrar a donantes de sangre terminará el miércoles ocho de abril en las comunas de El Poblado, Buenos Aires y en el barrio Boston, centro oriente de Medellín.Las personas interesadas en donar sangre en las fechas y lugares señalados pueden comunicarse al WhatsApp 313 624 44 63.Le puede interesar: Habilitan segundo coliseo para personas sin techo en cuarentena en Medellín“De un promedio de 100 donantes de sangre diarios en Antioquia, la Cruz Roja pasó a recibir sangre de entre 20 a 30 personas cada día, desde que iniciaron las restricciones por COVID-19. Por esto, el banco de sangre de esta organización se une a otras entidades, para evitar desabastecimiento. Le hemos pedido a los hospitales hacer un uso mesurado de la sangre que tengan”, explicó Álvaro Correa quien es bacteriólogo de la Cruz Roja en Antioquia.
Marilyn Bonfante Zárate, directora de Desarrollo Social y Humanitario de la Cruz Roja Colombiana, denunció en Mañanas BLU que delincuentes se hacen pasar como supuestos funcionarios de la organización para atender casos de coronavirus y con esta excusa acceden a las viviendas para robar.La funcionaria aclaró que la Cruz Roja no desarrolla ningún tipo de jornadas de limpieza, desinfección, toma de muestras de sangre ni exámenes médicos por el coronavirus en zonas residenciales de municipios ni en ciudades.Vea aquí: ¡No coma cuento! Mitos y creencias sobre el coronavirus “Personas inescrupulosas están usando indebidamente el nombre y el logo de la Cruz Roja, lo cual es una infracción a la ley”, dijo Bonfante.La funcionaria del organismo humanitario pidió a la ciudadanía no dejarse engañar por delincuentes y que en caso de que una persona se identifique como miembro de la Cruz Roja se debe proceder a solicitar el respectivo carné y confirmar su autenticidad mediante una llamada telefónica.Escuche a la funcionaria de la Cruz Roja en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En el último balance sobre sobre la situación humanitaria en Colombia hecho por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), se entrega un preocupante panorama sobre las condiciones de vida para las poblaciones que están en zonas de conflicto armado.Durante el 2019, el comité registró casi una víctima de artefactos explosivos y minas antipersonales al día, así como “casos de desplazamiento y confinamiento, homicidios, amenazas, desapariciones, agresiones contra la misión médica, destrucción de recursos naturales, violencia sexual y reclutamiento y uso de menores de edad por parte de grupos armados”. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl jefe de la delegación del CICR en Colombia, Christoph Harnish, explicó que en el país aún hay cinco conflictos armados en curso, entre ellos está el de “el EPL y el ELN en el Catatumbo, el segundo es entre el Gobierno de Colombia y el ELN, el conflicto entre el Gobierno y el Clan del Golfo y las AGC y el del Gobierno con el de tres estructuras del bloque oriental que no se acogieron al acuerdo de paz”.Por otro lado, el jefe de la delegación reveló que, en el último año, 352 personas resultaron heridas por artefactos explosivos y minas antipersonales, de ellos 159 son civiles y 19 menores de edad. El 57% de las víctimas están en solo tres departamentos que son Norte de Santander, Arauca y Antioquia. Así mismo, Hasrnish aseguró que “sigue la desaparición de personas, y siguen las violaciones al derecho internacional humanitario”, se han registrado 93 casos de desapariciones nuevas."No es un fenómeno de la historia del país, es un fenómeno del presente. Siguen desapareciendo personas en Colombia", afirmó el delegado.Para el CICR, son necesarios más esfuerzos para recuperar e identificar los cuerpos de desaparecidos. Han acompañado las misiones de exhumaciones para entregar los cuerpos a Medicina Legal y están en permanente comunicación con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas.En las zonas de conflicto, la población le ha dicho al CICR que no saben quiénes son los actores armados que están en los territorios. Lo preocupante, según Harnish, “es que no son estructuras que no pueden responder de la manera más adecuada a los llamados”.El organismo asegura que las comunidades tienen miedo de hablar con el CICR por las repercusiones. “Es preocupante que no tengamos una confianza de la población civil porque no nos van a dar información sobre lo que está pasando en la zona”.Frente a las agresiones contra las misiones médicas, el delegado explicó que han registrado durante el último año 218 agresiones, el 74% de los casos fueron amenazas y lesiones contra el personal de la salud y el 56% de los presuntos responsables fueron pacientes, familiares y miembros de la comunidad.La llegada de los migrantes también es preocupante para el CICR, pues estas personas están en las zonas de conflicto, razón por la que hacen un llamado a la comunidad internacional en términos de financiamiento porque el dinero para las atenciones todavía es insuficiente.Vea aquí: ONU reitera que Colombia es el país donde más asesinan defensores de derechos humanos Al finalizar la presentación del informe, el delegado se preguntó “¿por qué no dejan en paz a los civiles?, ellos no quieren participar en las hostilidades”, pidió que esta población sea apartada del conflicto y cesen los sufrimientos por las consecuencias de las acciones armadas.
En medio de una gran expectativa, el papa Francisco arriba este viernes a Irak, quien cumplirá el viaje que anheló Juan Pablo II en el jubileo del año 2000. El pontífice emprende desde este viernes una visita histórica a uno de los países más conflictos de Medio Oriente, bajo enormes medidas de seguridad. Siga en vivo la transmisión:Aunque está descartado que Francisco use un chaleco antibalas, ha trascendido que no usará papamóvil por los riesgos de seguridad que implicaría y que se desplazará en vehículos blindados.Se trata del viaje número 33 de Francisco como jerarca católico, el cual es considerado por la prensa como el más arriesgado. El periplo incluye Bagdad y Erbil, dos ciudades donde recientemente se dispararon cohetes contra intereses estadounidenses.El pontífice, además, tiene programada una etapa en Mosul, antiguo bastión de los yihadistas de Estado Islámico.El sábado, el papa Francisco visitará la antigua Ur, una etapa con fuertes vínculos espirituales, ya que fue cuna del cristianismo, la tierra del profeta Abraham, padre de las tres religiones monoteístas.
El ELN utilizó de señuelo a un campesino que fue víctima de una mina antipersonal, según reportó Noticias Caracol.
La Gobernación del Valle amplió hasta el 31 de mayo el toque de queda nocturno, entre la 1:00 de la mañana y las 5:00 de la mañana, con excepción de Cali y Buenaventura.“El gobierno de Clara Luz Roldán decidió extender la medida transitoria de orden público a partir de este 5 de marzo, en el horario comprendido entre las 1:00 a las 5:00 de la mañana”, dijo Luis Alfonso Chávez, gobernador encargado del Valle del Cauca.La medida aplica para los 40 de los 42 municipios del departamento, según informó el funcionario, quien recalcó que, cuando un municipio presente una variación negativa en el comportamiento de la pandemia, podrá tomar medidas restrictivas adicionales.
Para cumplir con un fallo de tutela, las autoridades de Bucaramanga deberán cerrar hoy la carrera 33 en diferentes horarios para medir los niveles de contaminación. El cierre de esta importante vía de la capital santandereana será entre las calles 42 y 48. El horario definido desde las 10:30 a.m. hasta las 12:00 m., y de 8:30 p.m. a 10:00 p.m. "El propósito es revisar cuáles son las fuentes de ruido en ese sector y cuáles son las que le están causando la afectación a las personas, especialmente en el edificio donde vive el accionante”, afirmó Helbert Panqueva, subsecretario de Medio Ambiente de Bucaramanga. Por el cierre parcial de la carrera 33 de Bucaramanga se afecta el recorrido de los buses urbanos y de Metrolínea, por eso las autoridades dieron a conocer un plan especial de movilidad en la zona.
La Fórmula 1 hizo oficial que habrá un Gran Premio de Portugal en Portimao el 2 de mayo, fecha que estaba reservada para una carrera cuya sede faltaba confirmar, anunciaron el promotor del campeonato y la Federación Internacional del Automóvil (FIA) este viernes.El circuito de Portimao, en la región del Algarve (sur), acogerá por tanto por segunda vez en su historia un Gran Premio de F1, después del primero en octubre pasado durante una campaña remodelada por la pandemia.No era seguro que se fuera a celebrar el evento debido a las incertidumbres provocadas por el COVID-19."Esperamos recibir de nuevo a los aficionados en Portimao (27.000 en 2020) con toda seguridad y trabajamos con el promotor en los detalles de este plan", anunció en un comunicado el presidente de la F1, Stefano Domenicali.El hueco del 2 de mayo estaba vacío tras la anulación de la edición de 2021 del Gran Premio de Vietnam por segundo año consecutivo.La temporada debe comenzar en Baréin el 28 de marzo y contará con el número récord de 23 carreras. El Gran Premio de Australia, que tenía que dar abrir la temporada el 21 de marzo, se aplazó al 21 de noviembre.Retrasado también, el GP de China, previsto inicialmente el 11 de abril, no tiene nueva fecha de momento.