La Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, le pide al Congreso de la República que frene el trámite de un acto legislativo que busca prohibir la venta, producción y uso de semillas genéticamente modificadas en nuestro país, las semillas transgénicas, las cuales son intervenidas en laboratorio para que permitan una producción agropecuaria mas resistente a las plagas y de mayor calidad. El gremio señala que tomar una decisión de este tipo afectará los ingresos de los agricultores del país y desincentivará el cultivo de alimentos en Colombia poniendo en riesgo la seguridad alimentaria, pues estas semillas, que han demostrado científicamente sus beneficios, dicen expertos, permiten a los campesinos reducir gastos, entre otros, de insumos para el cultivo.Además dice la SAC, alejaría a los agricultores colombianos de los beneficios de la ciencia que ha desarrollado semillas transgénicas más resistentes a los efectos negativos del cambio climático, las plagas, entre otros, que hacen por tanto mas competitivos a productos agrícolas de otros países frente a la producción colombiana. Es "incomprensible que desde el Congreso de la República se promuevan este tipo de iniciativas que se suman al impacto negativo que la pandemia ha tenido sobre el campo colombiano y sobre la rentabilidad de los productores del sector", indicó la SAC.Estudios respaldan beneficios de semillas transgénicasUn reciente estudio publicado en la revista GM Crops & Food reveló que en los últimos 15 años de uso de semillas transgénicas ha generado un alto impacto en la rentabilidad de los campesinos y productores agrícolas en Colombia, calculado en 301 millones de dólares de mayor rentabilidad. El informe muestra cómo en ese mismo lapso se lograron cultivos mas resistentes a las plagas y que requirieron menos insumos, elevando en un 30% el rendimiento del cultivo de algodón y del 17% del maíz. En materia medioambiental, dice el estudio, en estos 15 años se ha logrado un mejor uso de herbicidas y plaguicidas para reducir en un 26% el impacto en el medioambiente de los insumos agrícolas en promedio. Para el caso del algodón, gracias a las semillas transgénicas, se ha logrado reducir en un 65% el impacto medioambiental de ese cultivo por los insumos. Acá puede consultar el estudio: Las prevenciones de los críticos de los cultivos transgénicos tienen que ver con el impacto en la salud, posible, de alimentos a partir de semillas modificadas genéticamente y el impacto en la biodiversidad por la presencia de plantaciones no naturales.
El presidente Iván Duque anunció la captura José Joaquín Marín Guevara, alias ‘Chepe’, solicitado en extradición por España.El presidente manifestó que alias ‘Chepe’ era el “lavador insignia” de las estructuras de las Farc y las disidencias en Venezuela.Las autoridades establecieron que alias ‘Chepe’ “formaba parte de una organización criminal, con ramificaciones en España, Ecuador y Colombia, presuntamente dedicada a remesar a estos países dinero procedente del tráfico y venta de sustancias estupefacientes a nivel internacional de al menos siete organizaciones criminales”.El presidente también se refirió a la captura de alias ‘Paisa’ o ‘Mono’, el tercer implicado en los homicidios colectivos en Llano Verde. Dijo que fue un golpe certero y que “este sujeto estaba tratando de eludir la justicia mimetizándose y cambiando de identidad”.
Colombia tiene desde hoy un nuevo laboratorio para detectar el COVID-19 que, literalmente, marchará sobre ruedas en las zonas apartadas del país.Ecopetrol invirtió 1.000 millones de pesos en esta infraestructura, que es la primera de su tipo en América Latina, y la desarrolló con la colaboración de la empresa santandereana Ninox.Así fue posible construir áreas para la toma de muestras, el procesamiento y la entrega de resultados dentro del tráiler de una tractomula.El laboratorio móvil cumple con los estándares exigidos por el Instituto Nacional de Salud y un sistema especial de esclusas y filtración de aire para garantizar la seguridad de todo el mundo a bordo. Además, fue construido para las difíciles condiciones del mundo rural en Colombia: cinco sistemas de amortiguación para evitar que los equipos se dañen al transitar por vías no pavimentadas y un sistema de paneles solares para generar su propia energía.
Luego de la confusión vivida en la tarde de este viernes por los anuncios en redes sociales de restricciones más fuertes por el aumento de contagios de coronavirus, la gobernación de Antioquia informó los horarios definitivos.Según el gobernador Aníbal Gaviria, estos cambios se dan tras evaluar la circular 618 del Ministerio del Interior que recomendaba endurecer las medidas en el Valle de Aburrá y Oriente.Así las cosas, en Envigado, Sabaneta, Itagüí, Caldas, La Estrella, Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa el toque de queda ahora será continuo y regirá desde las 6:00 de la tarde de este sábado, 16 de enero, hasta las 5:00 de la mañana del lunes 18 de enero.Este mismo horario se aplicará en los municipios de Rionegro, Marinilla, La Ceja, El Retiro, Guarne, El Carmen de Viboral y El Santuario, en el oriente antioqueño.Para Medellín, el alcalde Daniel Quintero decretó toque de queda continuo desde este viernes, 15 de enero, de 8:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana del lunes 18 de enero.Y finalmente, para el resto del departamento hoy, viernes, regirá el toque de queda nocturno desde las 10:00 de la noche hasta la 5:00 de la mañana del sábado como se había decretado hasta el martes 19 de enero.La medida del pico y cédula continuará para día par dígito, en los municipios de Área Metropolitana y del Valle de San Nicolás y se mantiene la excepción para restaurantes y hoteles.
La Procuraduría General de la Nación dejó en firme sanción de seis meses al senador Didier Lobo de Cambio Radical, por hechos ocurridos cuando se desempeñó como alcalde del municipio de La Jagua de Ibirico, Cesar.La sanción se dio por sobrecostos superiores a los tres mil millones de pesos del contrato 340 de 2012, celebrado con la Unión Temporal Servicios Nutricionales Complementarios.El Ministerio Público también mantuvo la inhabilidad por 10 años a la exsecretaria de Salud del municipio de La Jagua de lbirico, Cenith Mireya Echávez.La Procuraduría señaló que Didier Lobo, junto a su secretaria de salud para la época, aprobó la actividad el contrato que generó sobrecostos de $3.919’048.122.60.Según la Contraloría, $1.433 millones se invirtieron en los kits entregados a 1.484 niños y niñas menores de 3 años; $1.260 millones en la entrega de kits a 1.235 madres lactantes; $1.081 millones en la entrega de kits a 1.140 niños entre 3 y 5 años; $272 millones en los kits entregados a 350 madres gestantes y $238 millones en los productos que hacían parte de los kits entregados a 854 niños y niñas de 0 a 1 mes.El organismo de control también evidenció que los mayores sobrecostos se dieron en el pago de productos como la mantequilla y leche entera con hierro por $287 millones y $277 millones respectivamente, en los kits para menores de 3 años, de igual modo complementos de panadería ($220 millones en los kits destinados a niños entre 3 y 5 años), y aceite vegetal por $116 millones en los kits que recibieron las madres lactantes.
El exministro de Defensa Guillermo Botero será designado como nuevo embajador de Colombia en Chile. Así se confirmó este viernes.El exministro reemplazará a Alberto Rendón Cuartas, quien está en el cargo desde el 2018.Botero renunció al cargo como ministro de Defensa en noviembre de 2019, mientras se adelantaba en el Congreso una moción de censura en su contra por la muerte de siete menores de edad durante el bombardeo a un campamento de las Farc en Caquetá. La moción no fue votada.Se espera que en los próximos días sea posesionado para ocupar el cargo de representación de Colombia en Chile.