Todos los pensionados del país deberán actualizar su actividad económica en el RUT debido a una resolución de la Dian, pero antes de que salga corriendo a hacer filas, es importante que sepa que si usted declaró renta el año pasado, la Dian va a hacer el cambio de forma automática. Hay 614.000 personas que cumplen con esta condición.Si usted no declaró renta de todos modos quédese en su casa porque solamente podrá actualizar el RUT desde la página web de la Dian. Si no sabe usar el Muisca o los sistemas virtuales de la Dian, puede pedir un turno para que le ayuden en el portal agendamientodigiturno.dian.gov.coLa entidad ha dicho que su intención es mantener actualizada la información, pero que no planea multar a los pensionados que no alcancen a hacer el trámite antes del 31 de enero.El tema es tendencia en redes sociales porque muchos tuiteros interpretaron que los pensionados tendrán que ir a las sedes de la Dian en pleno pico de la pandemia, hecho que el director de la entidad, Juan Andrés Romero, calificó como 'noticia falsa'
El Departamento Administrativo de la Función Pública está realizando un llamado a todos los funcionarios públicos del país para que divulguen su declaración de renta y los aportes en las campañas para cargos de elección popular como lo exige la Ley 2013 de 2019.Esta obligación que está incluida para cargos de elección popular ya fue cumplida por el presidente de la República y la vicepresidenta de la República. En el Congreso de la República, se cuenta con un 90 % de cumplimiento de los senadores y un 80 % de los representantes a la Cámara.En los congresistas que faltan por publicar esta obligación se encuentra el senador suspendido Eduardo Pulgar, Fabio Amin, Israel Zúñiga, Iván Darío Agudelo, Jesús Castilla, Jorge Eliécer Guevara, José Aulo Polo y Lidio García.En el caso de los representantes a la Cámara aparecen Abel David Jaramillo, Alexander Bermúdez, Alonso José del Rio, César Pachón, Édgar Alfonso Gómez Román, Franklin Lozano, Germán Blanco, Gloria Zorro, Hernán Humberto Garzón, Jaime Felipe Lozada, John Jairo Hoyos, José Edilberto Caicedo, José Vicente Carreño, Juan Manuel Daza, Juan pablo Celis, Nevardo Rincón, Óscar Villamizar, Rafael Alberto Escruceria, Seuxis Paucias Hernández, Silvio Carrasquilla y Wilmer Carrillo.En el caso de los ediles, según la Función Pública, solo el 2 % ya cumplieron con este mecanismo.A los funcionarios que no cumplan con esta obligación, la Procuraduría les puede abrir un proceso disciplinario y sancionarlos.El director de la entidad invitó a ministros, congresistas, magistrados, embajadores, cónsules y a todas las personas electas mediante voto popular, a que cumplan y aporten a la trasparencia del Estado.
A partir del 11 de agosto deben declarar renta los contribuyentes con cédulas terminadas en 99 y 00. Hasta el 21 de octubre, los que finalicen en 03 o 01.Le puede interesar: Ayuda renta, el programa de la Dian para quienes deben declarar renta Las cédulas terminadas en 99 o 00 deberán hacerlo el 11 de agosto, y así cada día de a dos cifras hasta el 31 de agosto las cédulas terminadas en 73 o 74. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn septiembre, a partir del primero de mes, deberán presentar la declaración de renta las cédulas terminadas en 71 o 72, y cada día nuevamente de a dos cifras, para a final de ese mes, el 30 de septiembre, declarar renta cédulas terminadas en 29 o 30. Y en octubre, el primero de mes deberá declarar renta cédulas terminadas en 27 0 28, y de a dos cifras por cada día hasta el 21 de mes cuando deberán declarar renta cédulas terminadas en 03 o 01 para terminar así todos los números.
A partir del próximo 11 de agosto arranca la fecha para declarar renta en Colombia correspondiente al año gravable 2019. En ese proceso, las personas obligadas deberán presentar sus, gastos, ingresos, patrimonio, para deducir el monto a declarar y su correspondiente pago. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasNo obstante muchos ciudadanos no saben si deben o no declarar renta. Por eso hemos preparado estas cinco preguntas y respuestas para que sepa si está dentro de los declarantes. Si responde sí a alguna de ellas, tendrá que declarar renta: ¿Su patrimonio bruto es superior a $154.215.000? Esto es la suma de propiedades, bienes, carros, a su nombre. ¿Recibió ingresos en 2019 superiores a $47.978.000? Estos son salarios, pagos por servicios, giros o cualquier dinero que le haya entrado a sus cuentas bancarias. ¿Hizo compras o adelantos de saldo por más de $47.978.000 el año pasado en tarjetas de crédito? Sume cuánto dinero gastó a lo largo del 2019 de su cupo de la tarjeta o tarjetas de crédito. ¿Hizo compras o consumos por encima de $47.978.000 durante el 2019? Analice cuánto suman sus compras con factura durante el año pasado. ¿Hizo transacciones el año pasado por encima de $47.978.000? Sume las consignaciones, depósitos, inversiones, traslados, etc., que efectuó durante todo el 2019. Vea aquí: "Ayuda renta, el programa de la Dian para quienes deben declarar rentaSi respondió que sí a alguna de las pasadas preguntas, le toca presentar declaración de renta este año, para que vaya recolectando los documentos a pasarle al contador o la plataforma si lo hace por Internet.
Andrés Romero, director de impuestos de la Dian, habló en Mañanas BLU de BLU Radio sobre si el país necesita o no una nueva reforma tributaria. Además, busca combatir, por medio de la tecnología, la evasión y el contrabando, aumentando así el reecaudo tributario en 5 puntos del PIB.“El mensaje es que nosotros no podemos estar solucionando el déficit fiscal aumentando el impuesto a los colombianos. La prioridad es tener una Dian eficiente y combatir la informalidad, pues el 75% de estos están en esta modalidad. Además, hay una alta tasa de evasión que bajamos al 33% en impuesto sobre la renta”, señaló.Vea aquí: Uribe explica por qué su declaración de renta dio cero“Con la tecnología, con la transformación, con la modernización, vamos a tener las herramientas para lograr el recaudo que necesita el país sin subir impuestos”, añadió.Asimismo, Romero explicó en dónde están los 50 billones de pesos que se pierden con la evasión de impuestos.“Cuando llegamos, las personas naturales que declaraban eran 2.300.000. Con las campañas que hicimos, aumentamos a 3.300.000, el 36% más de declarantes (…). De igual forma, con el régimen simple de tributación: el 40% de los informales dice que no declara impuestos, pero ahora tenemos 10.897 inscritas, de las que el 50% nunca había declarado”, afirmó.Finalmente, se refirió a las facilidades y ventajas que tiene la app para que las personas puedan presentar su renta por medio del celular.“Este jueves hicimos el lanzamiento, el demo del aplicativo. Son muchos los servicios que ofreceremos a través de la app, no solamente que las personas puedan presentar las declaraciones, sino también acceder a la ayuda de renta, un software para que puedan hacer los trámites respondiendo preguntas intuitivas”, mencionó.Escuche la entrevista completa en el siguiente audio.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Según el documento publicado, Uribe tiene un patrimonio bruto de $12.351’981.000 millones, deudas por $2.937’066.000 y un patrimonio líquido de $9.414´915.000. El saldo que pagó fue de cero pesos, ya que hizo un pago anticipado.El señaló que en impuestos pagados en el 2018 canceló al estado $ 208.447.727 millones de pesos. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAsí mismo, el líder natural del Centro Democrático expresó que a partir del 7 de agosto de 2010 y hasta su elección al Senado, recibió honorarios profesionales en el extranjero, que se reflejan en lo que pagó de impuesto de renta de esos años, lo que por mandato de la ley suspendió a mediados de 2014 por su elección al Senado.Vea aquí: Solo 67 congresistas, de 280, han publicado su declaración de rentaEn relación con los impuestos del 2018, el exmandatario señala que pagó lo siguiente:Renta, pagado con Anticipos yRetenciones $ 83.761.000Patrimonio: $ 94.149.000Predial: $ 30.537.727El exmandatario, dijo que, durante los últimos años, ha declarado su patrimonio ante las autoridades, incluso una cuenta que tiene en el exterior, como lo estipula la ley 2013 de 2019.
El presidente de la República, Iván Duque, sancionó, el 30 de diciembre, la ley 2013 del 2019, que busca que los funcionarios públicos y personas de elección popular realicen la publicación de las declaraciones de bienes y el registro de conflicto de interés.En el Congreso hay 108 senadores, de ellos solo 15 realizaron la declaración de bienes y en la Cámara de Representantes de 172 representantes, solo 52 lo han hecho en el aplicativo.Lea también: Así puede acceder a la declaración de renta que deben mostrar funcionarios públicosHasta el momento, solo 3 gobernadores de 32 departamentos publicaron su declaración de renta, de los 1.102 municipios, solo 57 alcaldes la han presentado y de ellos 5 son de las alcaldías capitales.Solo 9 diputados han hecho esta publicación, mientras que solo 163 concejales realizaron esta tarea en el aplicativo de la función pública.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLos magistrados de las altas cortes y el fiscal general encargado, Fabio Espitia, aún no lo han hecho. El procurador, Fernando Carrillo, y el contralor, Felipe Córdova, hicieron su declaración en el aplicativo.La publicación de esta información es requisito para posesionarse, ejercer y retirarse del cargo, según señala la ley que promulgó en diciembre el presidente Iván Duque.
El senador y excandidato presidencial Gustavo Petro reveló en redes sociales una imagen del soporte de su declaración de renta, en el que mostró que sus finanzas tienen saldo a favor y que cuenta con un capital de 524 millones de pesos.Vea aquí: Solo 14 congresistas, de 280, han publicado su declaración de renta La publicación en redes del político se da en cumplimiento de la Ley 2013 de 2019. De acuerdo con el documento presentado, Petro no pagó renta en 2019.Entre tanto, el senador Gustavo Bolívar, copartidario de Petro, también presentó su declaración de renta en la que mostró un pago de más de 1.527 millones de pesos. El congresista, al revelar el documento, dijo dudar que “algún capitalista” del Centro Democrático “pague la suma que paga este ‘comunista’”. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El 30 de diciembre el presidente Iván Duque firmo la Ley 2013 de 2019, que busca la publicación de las declaraciones de bienes, renta y el registro de los conflictos de interés de los servidores públicos y personas de elección popular.En el Congreso hay 108 senadores. De ellos, solo uno ha cumplido: el senador del Polo Democrático Iván Cepeda.En la Cámara, el panorama no es muy alentador: de 172 representantes solo 13 lo han hecho. Ellos son:1. Emeterio José Montes Castro (Partido Conservador)2. David Ernesto Pulido Novoa (Cambio Radical)3. Jose Daniel López Jiménez (Cambio Radical)4. Néstor Leonardo Rico Rico (Cambio Radical)5. Carlos Ardila Espinosa (Partido liberal)6. Juan Fernando Reyes Kuri (Partido liberal)7. Catalina Ortiz (Alianza Verde)8. Inti Asprilla Reyes (Alianza Verde)9. Álvaro Hernán Prada Artunduaga (Partido Centro Democrático)10. Christian Munir Garcés Aljure (Partido Centro Democrático)11. Juan David Vélez Trujillo (Partido Centro Democrático)12. María José Pizarro Rodríguez (Partido Coalición Lista de la Decencia)13. Edwing Fabián Díaz Plata (Partido Coalición Alternativa Santandereana)Solo 3 gobernadores de 32 departamento, también han publicado su declaración de renta: Heydeer Yovanny Palacio Salazar, gobernador de Guaviare; José Ricardo Orozco, gobernador de Tolima, y Clara Luz Roldán González, gobernadora del Valle del Cauca.De los 1102 municipios, solo 34 alcaldes la han presentado y, de ellos, 2 de las alcaldías capitales: Claudia López, de Bogotá, y Carlos Alberto Maya, de Pereira.Magistrados de las altas cortes, el procurador, contralor y fiscal no lo han hecho hasta el momento en el aplicativo que tiene la función pública.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En 2019, el recaudo de impuestos sumó 157.8 billones de pesos: ligeramente por encima de la meta que el Gobierno le puso a la Dian.El impuesto ‘estrella’ es el de la renta, seguido por el IVA. Los impuestos del comercio exterior tuvieron un comportamiento destacado y crecieron un 14 %.Con estas cifras, los ingresos del Gobierno vía impuestos aumentaron en 9.3 %.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEste crecimiento se dio en el año del debut de las nuevas medidas de fiscalización que se aprobaron en la reforma tributaria del 2018 (y que se ratificaron en diciembre). En ese contexto, el recaudo por gestión sumó 13.5 billones de pesos.
La Alcaldía de Cali continúa con las medidas para frenar el número de contagios por coronavirus en la capital del Valle del Cauca. Por ello, para este domingo 24 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9).¿Qué puede hacer cuando le toque pico y cédula?Para quienes les aplique el pico y cédula este domingo pueden ingresar a centros comerciales, entidades financieras, notariales y de atención al ciudadano.¿Para qué establecimientos rige la medida?La medida rige tanto para establecimientos públicos y privados. Quienes incumplan con la norma no podrán ingresar a dichos sitios.Cabe recordar que en la ciudad también habrá ley seca desde el 23 hasta el 26 de enero a partir de las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
Este domingo 24 de enero, en Bogotá la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad termine en números par, es decir, las personas cuyo digito termine en 2,4,6,8 y 0 no podrán salir o ser atendidos en ciertos establecimientos de acuerdo a las demás restricciones.Cabe recordar que desde el viernes 22 de enero empezó a regir en la capital del país una cuarentena total, medida adoptada por la Alcaldía de Bogotá para reducir los contagios de COVID.Lo anterior quiere decir que las cédulas terminadas en números impares podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios.Medidas en Bogotá para este fin de semanaTal y como venía funcionando, se decretó una cuarentena total de nuevo en toda Bogotá durante este fin de semana. Inicia este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y finaliza el lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana.Entre tanto, las localidades de San Cristóbal, Usme, Bosa, Tunjuelito, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar seguirán en cuarentena hasta la medianoche del 28 de enero.También continúa aplicándose la medida de pico y cédula y restricción a la venta y consumo de licor (menos domicilio).
La Alcaldía de Medellín informó que el pico y cédula en la ciudad empezó a regir desde el miércoles 20 de enero y va hasta el martes 26 de enero preliminarmente.Este domingo 24 de enero, la medida de pico y cédula para los ciudadanos que deseen salir será para los quienes su documento de identidad termine en números pares (0,2,4,6,8), así lo determinó la Alcaldía de Medellín.¿Qué se puede hacer mientras apliquen estas restricciones?Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, compra de productos, actividades bancarias, financieras y notariales, atención al ciudadano en entidades públicas y privadas, entre otros.
Las autoridades en Bucaramanga extendieron las medidas de restricción hasta el 5 de febrero ante el aumento de casos de coronavirus en la ciudad.A eso se suma que se mantendrá el pico y cédula. Este domingo 24 de enero, podrán salir a realizar diligencias en bancos, supermercados, centros comerciales, entre otros establecimientos con atención al público, las personas cuya cédula termine en números pares (0, 2, 4, 6, 8).Toque de queda y ley secaEsta medida aplicará desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana en los 87 municipios de Santander.Otras restriccionesTambién se restringen procedimientos quirúrgicos complementarios no urgentes y cirugías estéticas y se intensificará la estrategia PRASS en toda el área metropolitana de Bucaramanga y municipios de alta afectación de COVID-19 en Santander.
Bogotá sigue siendo la ciudad que puntea en la lista de casos y muertes por coronavirus en Colombia. En el último reporte se registraron 5.591 nuevos contagios y un total de 144 fallecimientos a causa de la enfermedad, siendo la cifra más alta. Frente a esto, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se pronunció lamentando la cifra récord de muertes en la capital del país, al mismo tiempo que dio un parte positivo sobre la ocupación de UCI. “Tenemos un segundo día en el transcurso de esta semana en el que tenemos más egresos que ingresos a unidades de cuidado intensivo y bajamos la ocupación UCI del 93.5% en el que estaba al 92.2%”, afirmó.Asimismo, indicó que “el CRUE sigue teniendo una tendencia a la baja en el número de solicitudes nuevas”.Agregó que estas cifras demuestran que las cuarentenas localizadas y generales de los fines de semana han dado resultados y han logrado contener la emergencia hospitalaria en Bogotá.Bogotá ya tiene un acumulado de 587.675 casos de coronavirus y un total de 11.787 fallecidos, siendo la ciudad más afectada por el virus en el país.