El ingeniero civil César Ferrari, nuevo director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), habló sobre las tareas que emprenderá en el cargo. El nuevo funcionario, egresado de la Universidad Católica del Perú, con máster en Planificación Regional y Urbana de la New York University y doctor en Economía de Boston University, habló del futuro de los subsidios que se entregan actualmente a algunos colombianos como asistencia social en medio de la crisis. De acuerdo con el director de Planeación, quien citó al papa Francisco, no puede pensarse en que la asistencia social reemplace la generación de empleos. "Los subsidios son necesarios, algunas veces urgentes, pero no pueden ser una política que reemplace a la política de generar empleo. Eventualmente, conforme vaya cambiando la estructura productiva, se vuelva generadora de de ocupación plena y se logre pleno empleo, por supuesto que los subsidios tienen que ir progresivamente desapareciendo", sostuvo el nuevo funcionario. Según Ferrari, el problema del desempleo puede combatirse a través del impulso de sectores puntuales de la economía, que aunque no será una tarea fácil ni rápida, ofrecerá una prosperidad a largo plazo. "Un país que tiene sus sectores líderes intensivos en capital, casi por definición, acaba generando poco empleo, poca ocupación. Entonces, tenemos una tasa de desempleo muy elevada, pero lo más grave es que como la gente no puede quedarse desempleada, acaba creando su propio puesto de trabajo y de esa manera acaba en las esquinas vendiendo chocolate o haciendo malabares en los semáforos. Eso es consecuencia de la estructura productiva que tenemos, que no hace énfasis en la generación de empleo, porque es intensiva en capital por definición", aseguró. En cuanto al modelo de desarrollo, el nuevo director del DNP aseguró que el país debe alinearse en las lógicas del mercado de la lucha contra el cambio climático y las transformaciones de la matriz energética, con petróleos pesados y carbones en una menor demanda. "El país ya no puede seguir siendo un país extractivista, necesita volcarse a la producción y eso significa que deben comenzar a tener mucho más relevancia y rentabilidad sectores como la agricultura, la industria, el turismo y las economías digitales para que las inversiones privadas transiten", sostuvo el Ferrari.Sobre el Sisbén, Ferrari dijo que se hará una paulatina depuración, con la que se identifiquen los 'colados'. Además, el nuevo director del DNP aseguró que es necesario plantearse la unificación de subsidios. "A mí me parece sensato que en lugar de tener pocos subsidios por todos lados, concentrarlos en uno solo y de esa manera, incluso, administrativamente es más sencillo y es más fácil identificarse aquellos que no deberían recibir esos subsidios porque no les corresponden", declaró Ferrari.
El anuncio lo hizo el presidente Petro a través de su cuenta de Twitter: “César Ferrari será el director de Planeación Nacional, DNP, ingeniero civil de la Universidad Católica del Perú, Master en Planificación Regional y Urbana de la New York University y Doctor en Economía de Boston University, actual profesor de Economía de la Javeriana”.Ferrari es peruano, nació en la ciudad de Lima, es economista con experiencia en el análisis y diseño de políticas económicas, desarrollo financiero y micro-financiero, desarrollo regional y superación de la pobreza, según la hoja de vida del nuevo funcionario publicada en la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.El ingeniero habla inglés, italiano, portugués y español, ha sido consultor en distintos países de Latinoamérica como Bolivia, Cuba, Venezuela, Ecuador, Paraguay y Perú, además de otros países de África y Asia. Es profesor de la Javeriana desde 1999. Tendrá el reto principal de liderar la elaboración y presentación del Plan Nacional de Desarrollo, que será concertado en las diferentes regiones de Colombia y que trazará la hoja de ruta del nuevo gobierno.Fue un duro crítico de la reforma tributaria del gobierno anterior, en 2021 escribió una columna el portal Razón Pública en la que aseguraba que “situaciones extraordinarias como esta, ameritan medidas extraordinarias. Como están haciendo casi todos los bancos centrales del mundo, es hora de un préstamo del Banco de la República al gobierno”.En otra publicación advierte que para mejorar la vida de los colombianos se necesita “un Estado más grande, es decir, un Estado que recaude más impuestos”. El nombramiento se conoce, además, solo un día después de presentarse la reforma tributaria del gobierno.
Para evitar escándalos de corrupción como los revelados por Blu Radio de los dineros destinados para los proyectos de paz mediante el Sistema General de Regalías, la designada ministra de Agricultura, Cecilia López, propone que esa subdirección salga del Departamento Nacional de Planeación.“Planeación no hace ejecución, que es la de Regalías, y ya hemos visto lo que ha pasado. La idea que estamos discutiendo en el gobierno para plantearle al presidente Petro es volver a una división parecida a la que teníamos antes”, indicó López.Además, agregó que ha conversado con el Ministro de Hacienda para la creación de una nueva subdirección de planeación para abordar los temas regionales, porque siente que es necesaria para una buena relación con los municipios y sus necesidades.Lea también:La designada Ministra de Agricultura participa del encuentro de bancada del Pacto Histórico en Medellín, donde uno de los temas principales es la reforma agraria, uno de los retos más importantes del próximo gobierno.Escuche el podcast Sin Tabú:
Luis Alberto RodríguezNació en Valledupar, pertenece al partido conservador. Fue asesor de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y con su apoyo ingresó al gobierno de Iván Duque como viceministro técnico del exministro de Hacienda Alberto Carrasquilla. Fue director del Departamento Nacional de Planeación entre septiembre del 2019 y julio del 2021. Actualmente esta en campaña para ser Contralor General.Álvaro ÁvilaFue director de Regalías del DNP, a donde llegó por el director Luis Alberto Rodríguez, con quien trabajó en el Ministerio de Hacienda. Por su cargo en el DNP, asumió la Secretaría Técnica de los Ocad-Paz, donde sus acciones fueron motivo de denuncias ante la Procuraduría, la Fiscalía y el DNP por presuntamente sesgar la elección de proyectos a cambio de dádivas y de favores a congresistas que también cobrarían coimas, así como por frenar proyectos que a pesar de cumplir con todos los requisitos nunca fueron aprobados.En 2016 fue sancionado por la Procuraduría por haber asumido el cargo de jefe de Control Interno de la Gobernación del Caquetá sin cumplir con los requisitos legales para ejercerlo. Actualmente tiene una investigación abierta en la Procuraduría, se le acusa de haber usado su cargo en el Ocad-Paz para beneficiar más de 500 proyectos en la entrega de recursos, sin contar con el certificado de requisitos previos.La cantidad de denuncias en su contra, lo convirtieron en un personaje incómodo. El 19 de marzo de 2021, año en que más recursos había para adjudicar a proyectos de municipios Pdet, Emilio Archila, entonces Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, dirigió una carta a Amparo García, subdirectora General Territorial del DNP, donde le contó que había recibido una denuncia contra Ávila y la había puesto en conocimeinto de los órganos de control, además le pidió que: “las funciones de la Secretaría Técnica (del Ocad-Paz) sean asumidas o expresamente avalada cada actuación por parte de usted y su dependencia (…) solicito que la revisión de los proyectos de inversión viabilizados por el Ocad-Paz en la vigencia 2020, y en particular el informe que será presentado a los miembros del Ocad-Paz el 9 de abril, se realicen por usted”.Fuentes informaron a Mañanas Blu 10:30 que Alejandra Botero, actual directora de Planeación, decidió sacar a Ávila de su cargo, pero no fue fácil, pues con cartas e incapacidades dilató su salida para continuar en la Secretaría Técnica del Ocad.Hoy es candidato para estar al frente de la Contraloría General de la República.Juan Carlos GualdrónNació en Pereira, es contralor delegado para el posconflicto y llegó a la Contraloría de Felipe Córdoba gracias a la ampliación de la planta de esa entidad.Ha sido denunciado por no fiscalizar adecuadamente los recursos que asigna el Ocad-Paz, de pedir coimas a cambio de “beneficiar” la aprobación de algunos proyectos y de presionar, en asocio con Álvaro Ávila, a funcionarios del Ministerio de Transporte para que “se retire la favorabilidad de más de la mitad de los proyectos de vías que ya cuentan con concepto favorable (…) utilizando su poder de investigaciones indiscriminadas para ejercer presión sobre el ministerio”, de acuerdo con documento enviado al consejero presidencial, Emilio Archila.Es amigo de los demás protagonistas y hace parte de la lista de diez aspirantes para ocupar el cargo de Contralor General.Aníbal QuirozFue nombrado contralor delegado de la Unidad de Regalías por Felipe Córdoba en enero de 2020. Es el encargado de realizar el control previo a los proyectos inscritos para acceder a los recursos del Ocad-Paz.En su contra hay varias quejas y denuncias ante los entes de control. Entre ellas, una comunicación enviada por los miembros del Grupo Motor Pdet del municipio de Vista Hermosa, con fecha del 13 de agosto 2021, donde lo acusan de obstaculizar el trámite de proyectos. Señalan que a pesar de que los proyectos cumplen con todos los requisitos exigidos “simplemente expresa que tienen reparos (…) pero no dice nada más, no ha emitido ningún informe técnico en el que exprese a las Entidades Territoriales en qué consisten los problemas que encuentra en los proyectos y observadas las distintas comunicaciones se podrá advertir que son prácticamente las mismas, y en sus listados se incluyen o excluyen proyectos con reparos sin obedecer a criterios objetivos o técnicos, más bien parece un ejercicio absurdamente discrecional o interesado”.Nació en Valledupar, donde fue asesor de Planeación Municipal en la alcaldía de Fredys Socarrás, acusado por la Fiscalía por prevaricato y contrato sin cumplimiento de requisitos legales por inconsistencias que se presentaron en el Programa de Alimentación Escolar, PAE, en el año 2014.Actualmente tiene un proceso abierto en la Fiscalía por prevaricato por omisión. Es hermano del presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien tiene varios familiares en entes de control, Quiroz también es candidato a Contralor General.
Luego de seis meses de investigación, Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, pudo establecer que mientras Luis Alberto Rodríguez estuvo al frente de la Dirección Nacional de Planeación, funcionarios de esta entidad y de la Contraloría General, así como congresistas, la mayoría del partido conservador; mandatarios locales y contratistas, habrían creado un entramado de corrupción para quedarse con aproximadamente el 12 % de los recursos que aprueba el Ocad-Paz.Ocad-Paz es el órgano del Sistema General de Regalías que prioriza y designa al ejecutor de los proyectos que buscan beneficiar a municipios que, a raíz del acuerdo de paz, se incluyeron en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, Pdet, por ser los más pobres y afectados por el conflicto. Solo entre junio y diciembre de 2021, cuando se dio vía libre a 355 proyectos, las coimas habrían podido ascender a 500.000 millones de pesos.La situación no era un secreto, porque en ese sentido hay varias quejas y denuncias ante la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloría, la Dirección Nacional de Planeación y ante el entonces consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, quien presidía el Ocad-Paz. En un correo recibido por el consejero con el asunto: “Dolor de patria por los municipios Pdet”, se afirma que senadores, la Contraloría y el DNP, “están extorsionando a los municipios azotados por la violencia para que paguen por los proyectos para que (…) Les den el ok”.Todo este entramado de corrupción se pudo dar después de la reforma de la Ley de Regalías, donde se habilitó a las entidades mixtas, que no tienen la obligación de licitar, para ejecutar proyectos financiados con recursos del Ocad-Paz, así mismo la reforma de la Contraloría que en 2020 le asignó a este ente facultades para hacer control previo.¿Competencia desleal?La bolsa de recursos del Ocad-Paz es limitada, proviene del 7 % de las regalías y, por su diseño, pone a competir a los 170 municipios Pdet para obtener la financiación de sus proyectos. Tampoco existe un tope legal para el número de iniciativas o de presupuesto, que se puede aprobar a una región, pero la ley señala que el Ocad debe distribuir los recursos con equidad en los distintos territorios y en los diferentes pilares.Para que los proyectos que presentan los alcaldes puedan ser considerados en una sesión del Ocad-Paz, deben cumplir con el visto bueno del Departamento Nacional de Planeación, DNP; del ministerio sectorial al que pertenece el proyecto, de la Agencia de Renovación del Territorio y de la Contraloría General de la República.Los miembros del Ocad que decidieron sobre los proyectos de 2021, fueron Archila, los alcaldes de La Paz, Cesar, Martín Zuleta; y de La Uribe, Meta, Marcelino Chacón; el contralor delegado para el posconflicto, Juan Carlos Gualdrón; el contralor delegado de la Unidad de Regalías, Aníbal Quiroz; y el entonces gobernador de Arauca José Facundo Castillo, hoy preso e imputado por la Fiscalía por tres delitos contra la contratación pública.Además, como invitados permanentes estuvieron los representantes a la Cámara del Partido Conservador Waldtih Manzur, de Córdoba, y Yamil Arana de Sucre.La Secretaría técnica del Ocad-Paz estaba a cargo de Álvaro Ávila, entonces director del Sistema General de Regalías del DNP. Él elegía los proyectos que se revisarían en las sesiones y, para ello, debía tener en cuenta el orden en el que se inscribían, pero al parecer no fue así. Los alcaldes de Orito, Putumayo, y Condoto, Chocó, se quejaron por escrito al considerar que en la priorización de los proyectos no se tenía en cuenta este orden.En entrevistas realizadas por Blu Radio, varios alcaldes de los municipios Pdet, quienes prefieren que sus nombres queden en reserva, ratificaron que para que un proyecto llegara a una sesión del Ocad-Paz necesitaba tener un padrino y, por tanto, pagar entre 6 % y 15 % de dádivas. Además, señalan con nombre propio a funcionarios del Gobierno y a congresistas conservadores como Samy Merheg y Ape Cuello.Además de los señalamientos de los alcaldes contra Ávila, Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, tuvo acceso a testimonios de personas que trabajaron con él en la Dirección Nacional de Planeación y que conocieron denuncias enviadas en su contra por pedir coimas para facilitar la adjudicación de los proyectos.Una denuncia anónima llevó a la Procuraduría General a abrir una investigación disciplinaria contra Álvaro Ávila por las presuntas irregularidades cometidas como secretario técnico del Ocad-Paz para beneficiar a más de 500 proyectos. De acuerdo con el documento, proyectos de Putumayo, Antioquia, Córdoba, Risaralda, Casanare, Sucre, Cundinamarca, Arauca, Magdalena, Santander, Nariño, Boyacá y otras zonas, fueron aprobados sin cumplir con la totalidad de los requisitos y, en otros casos, las certificaciones se expidieron seis meses después de que se les hubiera dado vía libre, por lo que se concluye que certificó cuando el hecho ya estaba cumplido.Conozca el número de proyectos Ocad-Paz y el monto aprobado por departamentoNúmero de proyectos aprobados por departamento OCAD-Paz (2019 – 2022)En respuesta oficial, la Procuraduría aseguró que este proceso se encuentra en etapa de investigación y estaría para alegatos precalificatorios. Esto significa que, aunque la apertura del caso se hizo el 14 de agosto de 2020, al 27 de mayo de 2022, cuanto este medio obtuvo la comunicación del ente de control, el caso lleva quieto dos años.A propósito, si se mira la cantidad de dinero adjudicado por departamento entre 2019 y 2022, Cesar recibió 652.852 millones de pesos mientras que Guanía obtuvo 1.500 millones de pesos. Según varios testimonios, esto fue posible gracias a los favores recibidos por políticos y funcionarios con trayectoria en esa zona del país.Por su parte, el contralor delegado de la Unidad de Regalías, Aníbal Quiroz, también fue denunciado por rechazar proyectos aún cuando ya tenían todos los vistos buenos de las otras entidades, tampoco daba razones claras para que los municipios pudieran hacer las correcciones necesarias: “los conceptos emitidos por la Contraloría, ejerciendo el control preventivo, fueron poco `técnicos´ livianos e injustificados para apretar alcaldes y tumbar proyectos para que el comité Ocad-Paz no les diera luz verde”.En una carta enviada por la Alcaldía de Vista Hermosa el 13 de agosto de 2021, dirigida a los titulares de la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloría, Planeación y el Ministerio de Transporte, también se señala a Quiroz de encontrar reparos, que no explica bien, en tres proyectos de transporte para los cuales el Ministerio “ratificó los conceptos sectoriales favorables”.En el afán de los acusados por recibir “su parte”, este no habría sido el único proyecto del sector transporte con problemas. El 14 de mayo de 2021, el consejero Archila recibió una comunicación anónima en la que se afirmó que el contralor delegado para el posconflicto, Juan Carlos Gualdrón, y el director de regalías, Álvaro Ávila, estaban en “una cruzada de presión al Ministerio de Transporte para que retire la favorabilidad de más de la mitad de los proyectos de vías que cuentan con concepto favorable, pero que no negociaron con ellos dádivas” y “utilizan su poder de investigaciones indiscriminadas para ejercer presión sobre el Ministerio”.En las acusaciones de la Alcaldía de Vista Hermosa contra Quiroz, se indica que algunas iniciativas que estaban en el listado de reparos de la Contraloría, “sin hacer ningún ajuste a los proyectos, sin conocerse sus falencias técnicas, por arte de magia de repente, superan esas falencias y pueden ser aprobados”, hechos por los que, como ya se explicó, también se acusa a Ávila.En todo este andamiaje, llama la atención que tanto los dos contralores, Anibal Quiroz y Juan Carlos Gualdrón, como Luis Alberto Rodríguez exdirector de Planeación Nacional, mencionados por diferentes fuentes en este caso, sean hoy candidatos para reemplazar a Felipe Córdoba en su cargo como contralor general del República.Contrataciones sospechosasDebido a que el Ocad-Paz también designa el ente ejecutor, Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, hizo seguimiento a algunos contratos y se encontró que muchos fueron asignados a sociedades con régimen especial que no tienen que contratar por Ley 80, es decir, que los contratos se les pueden adjudicar sin licitación. Mientras que, entre 2017 y 2019, se aprobaron 11 proyectos a entidades de régimen especial, entre 2020 y 2021 se adjudicaron 152 proyectos a dichas entidades, representando el 44 % del total de recursos asignados, es decir, más 1.9 billones de pesos.Entre estas sociedades se destaca el Fondo Mixto para la Promoción del Deporte, el Desarrollo Integral y la Gestión Social, una entidad del Valle del Cauca que en 2020 recibió un contrato por 1.295 millones de pesos y, un año más tarde recibió 33 proyectos por más de 485.000 millones de pesos; la mayoría de ellos son para implementar en el departamento de Cesar.Llama la atención que el índice de gestión de este fondo mixto del Valle pasó de tener un puntaje de 18 en el segundo trimestre del 2020, a uno de 99 en el segundo trimestre del 2021.En la sesión 51 del Ocad-Paz el senador del Partido Conservador Samy Meregh, defendió a este fondo para que se le aprobaran proyectos y en la sesión 53, realizada en 2021, este fondo mixto también fue respaldado por el representante a la cámara Wadith Manzur, también del conservatismo, quien de acuerdo con el acta de la reunión, resaltó con entusiasmo el buen índice de gestión y capacidades como contratista.Sin plata para la pazAdemás de los montos que nunca llegarán a las regiones por la corrupción, rasparon la olla del dinero que debía invertirse en 10 años, principalmente en el desarrollo de vías, electrificación, agua potable y saneamiento básico. En 2020, el Congreso aprobó que los recursos de regalías proyectados a 2030 se ejecutaran hasta el 2022. Como la ley fue sancionada en diciembre, ese adelantó se adjudicó en 2021, año en el que los proyectos aprobados sumaron 4,4 billones de pesos, lo que contrasta con el billón de pesos destinado en 2020 y los 36.000 millones aprobados este año hasta mayo 30.Recursos y proyectos OCAD-Paz aprobados 2019-2022La situación es tan grave que el mismo consejero Archila manifestó en la sesión 56 del Ocad-Paz, que la bolsa de recursos para los proyectos de los municipios Pdet, difícilmente podrá llenarse de nuevo: “lo que nosotros llamamos el `adelanto’ no era un regalo, no era un plus para ese 7 % (de los ingresos del Sistema General de Regalías), era textual el adelanto de los próximos 10 años”.Fuentes testimoniales y documentos consultados por Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, permiten confirmar que el empeño puesto por gastar al máximo los recursos de regalías para la paz se dio en 2021, antes de que Rodríguez y Ávila salieran del DNP. La conclusión es simple: rasparon la olla, según los testimonios y las denuncias se habrían apropiado de recursos de la paz y los proyectos que fueron aprobaron y ejecutados, se eligieron con criterios políticos y clientelistas.
La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por ocho años a la exgobernadora de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Aury Socorro Guerrero Bowie (2012-2015), por no contar con la interventoría para garantizar la correcta ejecución de un contrato.De acuerdo con la investigación, entre agosto y octubre de 2012, todo el 2013 y gran parte de los años 2014 y 2015, no se contrató la interventoría de un convenio celebrado en 2012 con la IPS Universidad de Antioquia.Según el Ministerio Público, la exgobernadora no adelantó oportunamente los procesos de contratación o designación de la interventoría técnica, administrativa y financiera del Contrato 540 de 2012, celebrado con la IPS Universidad de Antioquia para la "operación asistencial y logística de la red pública hospitalaria del departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina".El organismo de control disciplinario también sancionó a los exsecretarios de Salud Martínez Pérez y May Salcedo, quienes durante su permanencia en el cargo no adelantaron el proceso de contratación de la interventoría.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué el expresidente Uribe sigue sonando en esta campaña presidencial:
La asamblea de accionistas de Ecopetrol aprobó el pago de dividendos de 280 pesos por acción, incluyendo un pago extraordinario. Del total de recursos, 10.2 billones de pesos llegarán a las arcas del Gobierno nacional.De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, 675.000 millones de pesos de estas utilidades irán directamente a compensar las deudas del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles con Ecopetrol. Es ese fondo el que está financiando la estabilidad de los precios de los combustibles en Colombia.Los accionistas minoritarios, por su parte, recibirán 1.3 billones de pesos en un único pago el 21 de abril.Según la compañía, este es el dividendo más alto desde el año 2011, cuando los accionistas cobraron 300 pesos por acción.Otros dividendos del GobiernoEn total, el Gobierno nacional recibirá este año 13.1 billones de pesos en utilidades, lo que no solo incluye las actividades de Ecopetrol, sino también las del Grupo Bicentenario, algunas electrificadoras y otras compañías.En otras noticias económicas:Este jueves vence el plazo para renovar matrícula mercantilCorficolombiana actualizó sus proyecciones sobre la economía colombiana para este año, aumentó el pronóstico de crecimiento para 2022En el segundo semestre de 2021, la industria aseguradora detectó fraudes por cerca de $70.000 millonesEn abril subirá el salario de los servidores públicos en ColombiaEscuche el programa completo de Negocios BLU:
En el corregimiento de Aguas Vivas, jurisdicción del municipio de Piojó, hace dos meses fue demolida la vieja estructura del único puesto de salud que tenía la población, luego de que sus instalaciones agrietadas representaran un riesgo, sin embargo, el procedimiento se dio sin que antes fuese construido una nueva estructura.Desde entonces la comunidad tuvo que destinar un billar para la atención de los enfermos. Dada esta situación, el consultorio del médico está junto a un enfriador y un letrero que no dice atención médica, sino que se venden cervezas.¿Qué dicen los habitantes de Piojó?Rocío Rivaldo, una habitante del municipio, contó el drama que viven.“Es un sitio que no presta las condiciones optimas para el servicio, ya que es de difícil acceso para el adulto mayor. También está en mal estado, vemos debilitadas las paredes y la mesa de billas se utilizada como escritorio y poner los utensilios de salud como el tensiómetro”, contó Rocio Rivaldo, habitante del corregimiento.Lo que más tiene molestos a la comunidad es que en el predio en el que fue demolida la antigua estructura del puesto de salud se construirá un proyecto de parques y una inspección de Policía. Sin embargo, Alfredo Soñett, secretario de planeación de Piojó, informó que tienen dos propuestas para construir un centro de salud en el corregimiento y que buscan definir si se levantará con recursos del municipio o del departamento.Escuche más noticias aquí:
Este martes el presidente Iván Duque anunció que el subsidio que entrega el programa Ingreso Solidario tendrá un aumento de 18% para los pagos que restan este semestre.Susana Correa, directora de Prosperidad Social explicó que, con el aumento, los hogares vinculados recibirán 380.000 pesos cada dos meses, equivalentes a 190.000 pesos mensuales; uno en marzo y otro en mayo. Los pagos de este subsidio eran 160.000 pesos mensuales.La directora del Departamento Nacional de Planeación, Alejandra Botero también se pronunció“Los montos del programa que recibirán los beneficiarios durante este primer semestre mitigan el efecto de esa inflación en sus hogares”, indicó Botero.Los hogares recibirán 380.000 pesos cada dos meses: marzo y mayo. A partir de julio los pagos serán diferenciados acorde al número de integrantes del hogar.Correa explicó que, a partir de julio, Ingreso Solidario entregará pagos diferenciados. “Los hogares recibirán montos diferenciados por dos factores: el grupo del Sisbén IV en el que se encuentren y el número de integrantes del hogar. Por ejemplo, los hogares de cuatro o más integrantes, que se encuentren en el Grupo A (pobreza extrema), recibirán pagos bimestrales de 520.000 pesos; y los de un solo integrante, en este mismo grupo, recibirán 400.000 pesos”.Los valores que recibirán los hogares desde julio corresponderán a la siguiente tabla:Los hogares del Grupo C continuarán recibiendo pagos bimestrales de 380.000 pesos.Teniendo en cuenta esto, un millón de familias más recibirán este apoyo del Gobierno, que permitirá que unos 12 millones de colombianos tengan un alivio para enfrentar los precios elevados que presentan la mayoría de alimentos de la canasta familiar.Le puede interesar:
La Plenaria del Senado de la República aprobó en último debate la ley mediante la cual se expedirá el régimen especial de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca, el cual había sido incluido por el Gobierno Nacional en el decreto de sesiones extraordinarias del Congreso de la República.La iniciativa, apoyada por la alcaldesa Claudia López y el gobernador Nicolás García, busca la integración de Bogotá y municipios aledaños para la formulación y ejecución de políticas públicas, planes, programas y proyectos de desarrollo de interés regional, eso sí, conservando la autonomía de cada entidad territorial.El senador Germán Varón (Cambio Radical), ponente del proyecto, indicó que “no es una propuesta caprichosa”, al tiempo que señaló que la necesidad se explica en el “desmedido crecimiento de Bogotá”.“Hay una necesidad de integración para la cual se crea esta unidad administrativa. Permite mediante los intereses que le asisten a los municipios y a la ciudad de Bogotá la posibilidad de trabajar conjuntamente temas como el transporte masivo y lo que puede ser el Tren de Cercanías, el RegioTram y el Metro de Bogotá”, manifestó Varón, quien explicó además que los concejos municipales deben aprobar la adhesión voluntaria.Sobre el artículo 43, que según Fenalco autoriza al Distrito Capital, al departamento de Cundinamarca y a los municipios de este que se asocien a la Región Metropolitana para que puedan imponer sobretasas hasta del 5% respecto a los impuestos, el ponente explicó que no se crea esa sobretasa, sino que se establece la posibilidad de que pueda existir en el futuro, decisión que también queda en manos de los concejos.El ministro del Interior, Daniel Palacios, celebró la aprobación, explicando que se trata de un compromiso del Gobierno Nacional.“Hoy es una realidad la integración entre Bogotá y Cundinamarca, hoy nace la Región Metropolitana de Bogotá, una noticia histórica, que generará mayor desarrollo y competitividad para las dos regiones”, dijo el funcionario.Palacios señaló que, a través de los recursos que serán girados por la Nación por los próximos 10 años, Bogotá y Cundinamarca, tendrán más de $700.000 millones de pesos para poder ejecutar en los planes de desarrollo regional.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
El general Henry Sanabria, quien este viernes fue nombrado como nuevo director de la Policía Nacional, agradeció al presidente Gustavo Petro la decisión y aseguró que seguirá el legado.“Gracias señor presidente y al señor ministro de Defensa por este voto de confianza. Seguiremos llevando ese legado de todos los directores anteriores que han pasado por la Policía, diciéndole un sí a la constitución política y a la ley”, dijo Sanabria, quien además reconoció el trabajo del general Luis Vargas.Precisamente, el general Vargas, director saliente, aprovechó para reconocer la decisión tomada por el presidente Petro y destacar la carrera de su sucesor.“Señor presidente, todos los policías de Colombia respaldan, apoyan y agradecen su decisión. El general Sanabria es uno de los oficiales más galardonados y de mayor conocimiento de la Policía Nacional, para acompañar a los colombianos en la seguridad ciudadana y en la seguridad humana, que hoy es nuestro propósito fundamental”, comentó Vargas.El director saliente envió además un mensaje de agradecimiento a cada uno de los miembros de la institución y dejó las puertas abiertas para apoyar los nuevos procesos.“Le indiqué a mi general Sanabria que, a partir del momento seré un fiel acompañante de su gestión en todo lo que él necesite y le pido a ustedes que lo acompañen para que los propósitos del señor presidente se cumplan para la felicidad de todos los colombianos”, puntualizó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el programa de Blu 4.0 de este viernes, 12 de agosto, estuvo la modelo Belky Arizala hablando sobre el emprendimiento en su vida como una forma de fortalecer su carrera."Los concursos de belleza, la moda, el entretenimiento, todo genera empleo, pero no quiero que esas dinámicas generen problemas psicológicos en las mujeres", expresó.También, Edwin Rozo, gerente de desarrollo de negocios región Andina en Tetra Pak, habló sobre un proyecto que busca apoyar a startups food agri-tech en Colombia.“Tenemos un programa que se llama 30 acciones por Colombia, de esas 30 acciones hay una encaminada a regresar parte de lo que Colombia nos ha dado. Queremos apoyar emprendimientos locales", comentó.Por ultimo, Juan Pablo Casas, CEO de Trepsi, contó sobre este marketplace que conecta personas con nutricionistas.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Sofía interpretó la canción ‘Hijo de la Luna’ en su audición a ciegas en el diamante de La Voz Kids, pero los entrenadores no se esperaban la historia detrás de la selección de ese tema musical.La pequeña, quien pidió un “servicio social”, contó con ojos llorosos que su perrita se llama Luna y hace dos años no la ve porque está extraviada.Todo comenzó cuando su papá se enfermó, Sofía tuvo que darle a una sobrina su perrita para que la cuidara, pero esta la regaló a Luna a una señora.“Esa señora como que vendió la finca. No sé (dónde está Luna), como que se la pasaron a otra señora y en estos momentos está en Rionegro”, contó Sofía.La historia conmovió a los entrenadores de La Voz Kids e incluso Laura Acuña se comprometió a publicar en sus redes sociales la foto de Luna.Además, si alguien sabe dónde está la perrita, pueden contactarse al número 3015000780, que es de Esteban, el hermano de Sofía.También le puede interesar: No más niños con sobrepeso
En medio de la discusión generada por la entrevista de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, con Blu Radio, donde afirmó que en este gobierno no habrá más contratos de exploración de gas y que se empezaría a comprar a países como Venezuela, si las reservas no son suficientes, el presidente Gustavo Petro habló ante los empresarios del país sobre ese recurso.El mandatario señaló a los industriales agremiados en la ANDI, que adelantaron su séptimo congreso esta semana en Cartagena, que no le gusta el gas y planteó reemplazarlo por la electricidad.“Implica entonces generación de energía solar, de energía eólica. Se puede hacer en grandes granjas o en el techo de mi casa; implica descarbonizar los procedimientos, pasar del gas a la electricidad y garantizar una matriz 100 % limpia en la electricidad”, explicó.Petro también agregó que la razón por la cual no le gusta el gas es porque “no es limpio”.El presidente invitó a los empresarios del sector petrolero a “transitar hacia otro mundo de energías limpias”, con lo cual dijo la energía saldría más barata, al tiempo que los productos generados en esas economías “saldrían con menos huella carbón y podrían venderse más en un mundo que tiene que gravar y encarecer más los productos que más emiten gases efecto invernadero”.Le puede interesar: escuche el podcast Noticias Internacionales
Al cierre del Séptimo Congreso de la ANDI, que reunió a los principales industriales del país y con una asistencia masiva, el presidente Gustavo Petro insistió en la necesidad de avanzar en la transformación que le ha propuesto al país, con cambios en el modelo económico y en materia social.El mandatario afirmó que el país no cuenta con una política industrial y que hay que crearla a través, por ejemplo, de la reforma agraria que va a llevar al Congreso en los próximos días. Pero también se refirió al controversial tema de la tenencia de la tierra y la necesidad de cobrar más a quienes no la produzcan.“Hagan un edificio de oficinas, de vivienda, lo que sea, pero no un lote de engorde en medio de una ciudad que tiene necesidades de locaciones. En el campo sucede lo mismo, entonces sería bueno poner en la reforma tributaria un impuesto diferencial predial alrededor de la productividad de la tierra, pero lo dejo como un paréntesis para el debate en el Congreso y el que ustedes tienen alrededor de la reforma tributaria”, explicó.El presidente también insistió en que hay que descarbonizar la economía, a propósito de los nuevos tributos que plantea la reforma en ese sentido y que han generado inquietud en algunos sectores económicos.Le puede interesar: Noticias Internacionales