El Juzgado Noveno Penal del Circuito Especializado de Bogotá condenó a Fabián Andrés Garzón Hilarión a 43 años y 6 meses de prisión por su responsabilidad en la desaparición y posterior homicidio de tres adolescentes, perpetrado en la localidad de Usaquén, en el norte de la Bogotá, en febrero de 2017.La condena se dio luego de que el hombre aceptara su responsabilidad en un preacuerdo con el ente acusador.Las víctimas se movilizaban en un vehículo y transportaban un mercado hacia el barrio Cerro Norte de la misma localidad. Según pruebas de la Fiscalía, fueron interceptados para robarles el automotor, retenidos en contra de su voluntad, asesinados y sus cuerpos abandonados en una zona boscosa.“El fallo declaró al procesado responsable de los delitos de desaparición forzada agravada, homicidio agravado; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones agravado; y hurto calificado y agravado. Adicionalmente, le impuso una multa de 7.999 salarios mínimos legales mensuales vigentes”, anunció la Fiscalía.Los investigadores ubicaron el automotor 10 días después de que reportaron la desaparición. El vehículo había sido modificado en su apariencia y le habían cambiado la placa y había sido vendido. Posteriormente, el 31 de octubre de 2019, la Fiscalía logró la judicialización de Garzón Hilarión. Desde entonces permanece privado de la libertad en centro carcelario.
La JEP sigue desenterrando la verdad que para algunos sectores, resulta incómoda, e incluso preferirían que siguiera oculta bajo la pesada sombra de la impunidad.El caso más reciente ocurrió en el Bajo Cauca antioqueño, en el área en la que se termina de construir la central hidroeléctrica de Ituango, la más importante del país y recientemente en el “ojo del huracán” por líos de diseño y de construcción.En las últimas horas, la Justicia Especial de Paz reveló un informe de 40 páginas en el que consolida una cifra escalofriante: al menos 2.094 personas fueron desaparecidas de manera forzosa en nueve municipios del área de influencia de Hidroituango.De acuerdo con los investigadores, las desapariciones en Briceño, Cáceres, Ituango, Nechí, Peque, Sabanalarga, Tarazá, Toledo y Valdivia fueron un crimen “masivo, generalizado y persistente”.La desaparición masiva de personas en el área de Hidroituango comenzó en 1996, con las primeras incursiones de grupos paramilitares, especialmente en los municipios de Cáceres y Tarazá, en donde está la mitad de las víctimas. El fenómeno violento alcanza su punto máximo entre 2001 y 2002, cuando fueron desaparecidos 358 personas y luego desciende notoriamente a partir de 2010.Los principales responsables de las desapariciones en esa zona de Antioquia fueron los Bloques Mineros y Metro de las Autodefensas, los frentes 5, 18 y 36 de las Farc y algunos integrantes de la Fuerza Pública.En el auto firmado por dos magistrados, la JEP emite varias órdenes, entre ellas una directa a EPM y a la empresa Integral S.A, encargada de la construcción de Hidroituango, para que entreguen lo más pronto posible toda la información sobre exhumaciones y cuerpos inhumados en la zona de influencia del proyecto.Este paso es muy importante para conocer la verdad sobre el conflicto en Antioquia, para saber las causas para que en esa región del país, en particular en el área donde se termina de construir el principal proyecto hidroeléctrico para los colombianos, la violencia se haya desatado con tal sevicia, en particular en lo relacionado con las desapariciones forzadas.Escuche el análisis y la opinión de Ricardo Ospina en Mañanas BLU:
Los líderes de la minga indígena denunciaron que desde el pasado martes 13 de octubre se encuentra desaparecido Félix Antonio Hernández, de 55 años de edad, quien hace parte del Consejo Regional Indígena de Caldas, Cridec.Algunos voceros de la minga indicaron que sus pertenecías continúan en la carpa que tenía instalada Hernández en el coliseo El Pueblo, pero que nadie da razón de su paradero.“Nuestro compañero llegó acá a participar del proceso, estuvo en todas las actividades y nosotros estamos buscándolo”, dijo Cristián Delgado, Defensor de Derechos humanos de la minga.“En la carpa que tenía acá en el coliseo está intacta, está el celular, la ropa, los documentos y sus pertenencias de aseo”, añadió.Los defensores de Derechos Humanos de la minga también denunciaron que han sufrido infiltraciones por parte de miembros de la fuerza pública.“Denunciamos cómo nuestra marcha multitudinaria y pacífica estuvo infiltrada por agentes del Ejército Nacional”, puntualizó.Ante la desaparición del líder, la Defensoría del Pueblo precisó que se activó el mecanismo de búsqueda urgente.La minga indígena partió en la mañana de este jueves de Cali rumbo a Bogotá sin Félix Antonio Hernández de quien esperan obtener respuestas pronto.
Para conmemorar el día internacional de la no violencia, en el cementerio Campos de Paz de Medellín se realizó un acto simbólico de dignificación con 200 familias de la ciudad víctimas de desaparición forzada.Allí, la Asamblea de Cooperación por la Paz y la fundación Forjando Futuros entregaron, con apoyo de cooperación internacional, placas fúnebres que reemplazarán los números que reposan sobre las tumbas de víctimas de desaparición en el Cementerio Universal.“Para ellos es un doble dolor, algunos no han encontrado los cuerpos, entonces es muy importante tener un referente físico, material concreto donde ellos puedan depositar todo ese dolor para elaborar el duelo”, comentó la psicóloga Mónica Lucía Castro que acompañó el acto.Igualmente, las familias de las víctimas participaron de un taller de memoria en el que recordaron a sus seres desaparecidos desde las virtudes.“Mi hijo fue el que partió. Era muy alegre, inteligente y extrovertido”, compartió una de las víctimas durante el ejercicio.Cada dos de octubre se celebra a nivel mundial el día de la no-violencia en conmemoración al natalicio de Mahatma Gandhi.
Se trata de la profesora Marta Bedoya, quien fue reportada como desaparecida desde el pasado 22 de septiembre en Barrancabermeja y hoy la familia clama por información de su paradero.Su hija, Luisa Zapata, dijo que su mamá salió el martes a la 1:00 p.m. desde su vivienda ubicada en el barrio Palmira y no saben qué pasó, puesto que la profesora no presenta problemas de salud mental y su profesión no implica que esté en riesgo.“Viste una camisa manga sisa negra y un capri, ella es docente particular, por eso le pedimos el favor a toda la comunidad, familiares, amigos y conocidos que si saben alguna información de ella que se comuniquen con nosotros al 3215744639, toda la familia estamos buscándola, queremos que aparezca pronto”, dijo.Este hecho prende las alarmas en Barrancabermeja, porque hace tan solo dos meses también desapareció otra profesora en ese distrito.La docente, identificada como María Angélica Polanco, fue encontrada muerta días después de su desaparición y hasta ahora no hay responsables del homicidio.
En Medellín, las organizaciones sociales, defensores de derechos humanos y la Comisión de la Verdad buscan a Ana Lucía Fernández Villa, una joven de 17 años reportada como desaparecida desde el pasado lunes.Según su familia, la joven fue vista por última vez a las 7:00 de la noche en el sector de La Aguacatala en la capital antioqueña, cuando vestía chaqueta azul, jean, tenis blancos y llevaba un bolso.Ana Lucía Fernández Villa es hija de Marta Villa, la directora regional de Antioquia para la Comisión de la Verdad y de Rubén Fernández, exfuncionario de la Secretaría de Transparencia de la Alcaldía de Medellín y subdirector del Centro de Fe y Culturas de Medellín, ambos reconocidos en Medellín por su trabajo en varias ONG.Max Yuri Gil, director de la Comisión de la Verdad en el Eje Cafetero, dijo a BLU Radio que la última cosa que se supo es que el lunes se despidió del novio, desde eso no aparece."Sus amigas dicen que no saben dónde está, el novio tampoco, tiene el celular apagado, no ha puesto nada en redes sociales desde el lunes y por eso activamos con la Alcaldía el mecanismo de búsqueda urgente y fuimos a la Fiscalía para poner la denuncia”, explicó.La Policía también ya inició una investigación urgente para dar con su paradero. Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La tarde de este martes, cuando se desplazaba en un vehículo por el barrio El Limonar, de Neiva, fue recapturado Juan Ricardo Carvajal, el hombre de 32 años conocido con el alias de 'El Diablo’ que se fugó el pasado 12 julio de la Estación de Policía de Pitalito, Huila, donde se encontraba detenido por estar presuntamente implicado en un asesinato ocurrido en este municipio.Carvajal había sido capturado en Huila cuatro meses después de que un juez en Barranquilla le revocó la medida de aseguramiento en el proceso que cursa en su contra como presunto responsable de la desaparición forzada de Kevin Maury, hijo de un hacedor del Carnaval, y su novia, Laura Marcela Guarín, de quienes no se tiene rastros desde marzo del 2019. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSin embargo, ‘El Diablo’ huyó junto a otros dos hombres desde la Estación de Policía de Pitalito y solo hasta este martes, las autoridades dieron con su paradero gracias a la información suministrada por la ciudadanía tras el ofrecimiento de hasta 10 millones de pesos de recompensa.Lea también: Ofrecen 10 millones de pesos de recompensa por alias 'El Diablo' BLU Radio conoció que alias ‘El Diablo’ pretendía huir hacia Ecuador, pero la presión de las autoridades impidió que saliera del país y lo obligó a quedarse en Neiva, donde se materializó el operativo de captura en las últimas horas.La Alcaldía de Pitalito anunció que los detalles de este procedimiento judicial serán revelados este miércoles, 26 de agosto, durante una rueda de prensa que ha sido convocada para las 4:30 p.m. en las instalaciones de la Sijín de este municipio.
En la cárcel Modelo deberá permanecer Tomás Maldonado Cera por la desaparición forzada de Yadira Martínez Gutiérrez, una mujer a la que se le perdió el rastro en Barranquilla en el año 2001.Alias ‘El Satánico’ sostenía una relación sentimental con la desaparecida mujer de 54 años, aun cuando pocas personas tenían conocimiento de esto. El hombre, 26 años menor que ella, fue la persona con la que Yadira fue vista por última vez en el norte de la ciudad.A este hecho se suma que, días después de su desaparición, Maldonado fue hasta la casa de Yadira en busca de ropa y dinero. Ambos aspectos fueron considerados por la Fiscalía como “indicios graves de su responsabilidad” en este caso, por lo que el ente acusador, bajo el amparo de la Ley 600, ordenó su detención de manera preventiva.Lea también: 'El Satánico' negó estar involucrado en la desaparición de una mujer en 2001Aunque, en su declaratoria ante la Fiscalía, Tomás Maldonado negó estar involucrado en estos hechos, las autoridades continúan recopilando pruebas para el cierre de la investigación, la cual determinará si el caso precluye o hay lugar a una acusación que permita continuar con el juicio. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasMaldonado estaba detenido por la desaparición y muerte de la ama de casa Brenda Pájaro Bruno y había quedado en libertad por vencimiento de términos, pero esta nueva investigación detuvo su salida del centro carcelario.Vale decir que después de un análisis psicológico forense, se había establecido que alias ‘El Satánico’ tenía personalidad antisocial con tendencia a psicópata.
Durante una hora, Tomás Maldonado Cera, apodado por las autoridades como ‘El Satánico’, rindió indagatoria ante el fiscal 11 de la URI de Barranquilla, Rodrigo Restrepo, por la desaparición forzada de Yadira Martínez Gutiérrez, de 54 años, ocurrida en 2001.Maldonado sostenía una relación sentimental con la mujer desaparecida, aun cuando pocas personas tenían conocimiento de esto. El hombre, 26 años menor que Yadira, fue la última persona con la que ella fue vista en el norte de Barranquilla. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSin embargo, este lunes 27 de julio, durante su declaración, alias ‘El Satánico’ negó todos los señalamientos que existen en su contra. Ahora, dentro de los próximos 10 días, el fiscal del caso resolverá si le imponen o no medida de aseguramiento.Lea también: Captura del ‘Satánico’ por desaparición de Yadira Martínez podría esclarecer su paradero Maldonado Cera estaba detenido por la desaparición y muerte de la ama de casa Brenda Pájaro y la semana pasada había quedado en libertad por vencimiento de términos, pero la nueva orden de captura por la que fue escuchado en indagatoria detuvo su salida del centro carcelario.Vale decir que después de un análisis psicológico forense, se estableció que alias ‘El Satánico’ tenía personalidad antisocial con tendencia a psicópata.
Este lunes, Tomás Maldonado Cera, apodado por las autoridades como ‘El Satánico’, rendirá indagatoria ante el fiscal 11 de la URI de Barranquilla, Rodrigo Restrepo, por la desaparición forzada de Yadira Martínez Gutiérrez en 2001. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDentro del proceso que se realiza bajo la vigencia de la ley 600 por, presuntamente, haber sucedido antes del año 2004 sin que un juez lo avale, el fiscal pudo ordenar su captura y tendrá 10 días, a partir de la indagatoria, para decidir si ordena o no una medida de aseguramiento en su contra.Lea también: Captura del ‘Satánico’ por desaparición de Yadira Martínez podría esclarecer su paraderoEl único hijo de la víctima, de la que hasta el momento se desconoce su paradero, espera que con esta nueva investigación se haga justicia por el caso de su madre y las cerca de 8 víctimas de 'El Satánico' en todo el Atlántico."Ya después de 18 años no se si esta muerta, pero, si es él, que pague por todo. No sólo por lo de mi mamá, sino por el caso de Brenda y todo lo que tiene dentro de su historial como 'El Satánico', detalló Ariza.Maldonado, quien estaba detenido por la desaparición de Brenda Pájaro, una ama de casa que fue hallada muerta un mes después de su desaparición en 2018, había quedado en libertad por vencimiento de términos, pero la nueva orden de captura por la que será escuchado en indagatoria detuvo su salida del centro carcelario.
El Gobierno de España anunció este sábado, 27 de febrero, desde Villa del Rosario, Norte de Santander, la donación de 3 millones de Euros que serán destinados a la atención de los menores de edad que se encuentran en condición de calle y de mendicidad en la frontera con Venezuela.La inyección de recursos se anunció durante el recorrido que realizó la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González, la Cancillería de Colombia y las autoridades locales en los alrededores del puente Internacional Simón Bolívar. Allí analizaron la realidad que afrontan decenas de familias venezolanas.La cooperación internacional, en aras de garantizar la asistencia humanitaria de los extranjeros en Colombia, había asignado el viernes 120 millones de Euros para la vigencia 2021 - 2024, es decir, que el país recibió en total 123 millones de Euros para afrontar la llegada masiva de migrantes a través de las trochas."He querido manifestar la solidaridad española para con los ciudadanos venezolanos y con su situación. Enviarles el mensaje de que vamos a seguir apoyándolos en los próximos meses ante la Conferencia de Donaciones para que la migración siga siendo el centro de atención", dijo Arancha González, ministra de Asuntos Exteriores de España.La Cancillería de Colombia se refirió al Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos, y mencionó que la meta para la próxima Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes, es lograr conseguir recursos para regularizar a toda la migración que llega desde Venezuela.
El Ministerio de Salud reportó en la tarde de este sábado 1.028 nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. En total, son 657.198 los casos de contagiados en la capital del país.En Colombia, ya son 2.248.135 casos de coronavirus, pues este sábado se reportaron 3.343 nuevos contagios, siendo la capital del país la ciudad con más casos.Asimismo, se registraron 142 nuevos fallecimientos en el país desde el último reporte del MinSalud.
Las autoridades en Buenaventura confirmaron que seis menores de edad resultaron heridos tras la explosión de un elemento en ese distrito. El artefacto fue hallado por los niños en zona boscosa de bajamar, lo recogieron y llevaron hacia sus viviendas. Minutos después salieron a jugar con él y cuando lo arrojaron, se registró la explosión.Dos de los menores tienen cinco años y cuatro de ellos tienen entre 15 y 17 años. De inmediato fueron trasladados a la clínica Santa Sofía del Pacífico donde el personal de salud confirmó que presentan lesiones en sus extremidades inferiores y superiores y aturdimiento.Unidades de la Policía y la Armada Nacional se encuentran patrullando el barrio Juan XXIII, el cual ha sido escenario de enfrentamientos entre bandas delincuenciales. Personal del grupo antiexplosivos también adelanta las investigaciones para determinar qué tipo de artefacto fue el que detonó.
Cinco días cumplen 16 familias de Nariño esperando noticias de sus hijos y seres queridos que están purgando condenas en cárceles del Ecuador en donde el pasado martes 23 de febrero se presentaron motines simultáneos en Guayaquil y Quito.Estos hechos violentos dejan como saldo a cerca de 80 internos asesinados a manos de otros presos entre los cuales se encuentra un colombiano identificado como Ricardo Pérez González.Según Héctor Bastidas, abogado que está asesorando a los familiares de los colombianos, nadie les da razón de lo que pasó con estas 16 personas, las cuales todas están condenadas por el delito de narcotráfico y se encuentran en cárceles de Quito, Tulcán, y Guayaquil entre otras.El jurista manifestó que los familiares se han comunicado con el embajador de Colombia en Quito, Manuel Enriques Rosero, quien desde el mismo momento de las revueltas pidió información de la suerte de los colombianos, pero asegura que tampoco ha sido diligente dicha información por parte de la dirección de cárceles del vecino País.Reireiro Delgado, padre de Darwin Ariel Delgado Chamorro, colombiano condenado a 17 años de prisión por el delito de narcotráfico, le dijo a BLU Radio que desde el lunes 22 de febrero que fue la última vez que habló con su hijo no sabe nada de cómo está. Además, manifestó que en varias oportunidades otros reclusos han intentado invadir el patio conde se encuentra su hijo y que teme que le pase algo por el hecho de ser colombiano.Otros familiares, que pidieron el anonimato, indicaron que ante la imposibilidad de viajar al Ecuador la angustia e incertidumbre aumenta, pues de los 79 muertos solo se han entregado la identidad de al menos 30 personas, razón por la cual pidieron la mediación de la Cancillería Colombiana para saber a ciencia cierta que sucedió con sus seres queridos.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 142 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 59.660 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 3.343 casos nuevos en el país llegando así a los 2.248.135 en total.Según el informe, 2.145.450 personas se han recuperado.