René Pérez, más conocido musicalmente como ‘Residente’, decidió responder al comentario de Arcángel que causó tanto revuelo en redes sociales hace unos días por hacer alusión a que las mujeres que muestran su cuerpo en bikini no merecen respeto."Quieres que te respeten como mujer, bla bla bla, pero te pasas enseñando el cu... en las redes sociales por likes. Las mujeres que se comportan se distinguen, y se catalogan como damas", fue el mensaje que publicó Arcángel.Ante estas palabras, Anitta escribió en su Instagram: “Feliz día de las mujeres. Que merecen respeto con o sin cu... afuera. Sea en tu Instagram o en videos musicales de hombres que creen que deben existir mujeres de un tipo para explotarlas en lo que les conviene y mujeres de otro tipo para que sea tuya”.Residente por su parte mencionó que: “Si tuviera el cu... de Anitta, así bien cabrón, estaría todos los días enseñándolo. O si tuviera el cu... de Villano Antillano o el de Don Omar, estaría en tanga yendo a buscar las cartas en el buzón”.“Pensándolo bien, no importa, aunque tengamos el cu... que tengamos, lo podemos mostrar porque eso no nos define como hombres o como mujeres. Así que damas y caballeros, todos podemos enseñar nuestros cu..., estamos en el 2021 y nadie nos debe juzgar por eso”, puntualizó Residente.El pasado 9 de marzo el comentario de Arcángel se volvió tendencia en Twitter por la indignación que causó entre los internautas, quienes no dudaron en opinar sobre el tema y mostrar su apoyo a Anitta. Estos son algunos de ellos:
La Alcaldía de Bogotá y la Policía Metropolitana ya tienen establecido cuál fue el recorrido de las personas que protagonizaron actos vandálicos durante las marchas en el Día de la Mujer en el centro de la ciudad. Esto tras evidenciar que fue un grupo por lo menos de 30 mujeres “que arrancó desde el planetario y generó las acciones violentas”.En diálogo con BLU Radio, el secretario de Gobierno Bogotá, Luis Ernesto Gómez, fue enfático en destacar que la mayoría de manifestantes realizaron la movilización de manera pacífica. Sin embargo, estaciones de TransMilenio, un bus del SITP y diferentes locales de comercio fueron afectados. Una vez identificadas estas personas, tendrán responder por los delitos de daño a bien público y afectación a privados.Además, el funcionario agregó que “hay dos tipologías que se trata de afectación a estaciones de TransMilenio y articulados, todo esto fue publicado por la secretaría de Gobierno en las cuentas, haciendo un llamado para que las personas ayuden a controlar y rechazar estos focos de protesta. Los daños que se ocasionaron están siendo cuantificados”.
Este lunes se conmemoró el Día internacional de la Mujer. Una fecha que evidencia la situación en la que se encuentran las mujeres en pleno siglo XXI. Ha habido numerosas reivindicaciones y conquistas, pero siguen haciendo falta muchas otras.Cuando leo algunas cifras, entiendo que su situación todavía hoy no es la ideal y que hacen falta muchos cambios mentales, culturales y sociales para que podamos vivir en equidad. Por ejemplo, durante el 2020, la brecha de desempleo entre varones y mujeres fue del 8,5%, evidenciando que ellas fueron las más afectadas, según el Boletín Técnico de Mercado Laboral del DANE. En Colombia fueron 630 los feminicidios durante el 2020, de los cuales, las víctimas fueron 43 mujeres afro, 36 migrantes venezolanas, 11 trabajadoras sexuales y 30 mujeres menores de 14 años.También las mujeres realizan la gran mayoría de los cuidados en los hogares. El tiempo dedicado a cuidar y apoyar a quienes lo requieren, sin remuneración a cambio, es indispensable para preservar el bienestar y la salud de las personas cuidadas. La proporción del tiempo que dedican las mujeres a este tipo de actividades es del 78% de horas anuales, y sólo el 22% es de los hombres.Son cifras que expresan dinámicas de vida, manifestaciones culturales que seguramente muchos hombres han entendido como normales y no quieren dejarlas. Creo que como varones nos da miedo reconocer y perder algunos privilegios que se han dado simplemente por nuestro género, y tal vez por eso nos negamos a reaprender cómo relacionarnos con las mujeres, y tratamos de ironizar, burlarnos y violentar sus posiciones.Un error común es equiparar el machismo al feminismo, olvidando que el primero es una ideología que promueve la superioridad del hombre sobre la mujer, mientras que el feminismo es un movimiento de reivindicación de derechos y búsqueda de equidad.Estoy convencido que lo que se busca con todos los reclamos del feminismo, no es negar la diferencia, ni homologar los sexos, sino la transformación de las relaciones entre los seres humanos, y en particular entre nosotros los hombres y las mujeres, reconociendo nuestras diferencias, pero evitando cualquier tipo de discriminación por ellas.Creo que el mejor regalo que tenemos que hacerles siempre, es desaprender esas posturas machistas, ceder privilegios por nuestro género y lograr equidad en todas las relaciones. Al fin y al cabo, lo que todos queremos es vivir y asumir la vida en autonomía.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU:
El saldo preliminar entregado por las autoridades tras el paso de las marchas convocadas por mujeres este 8 de marzo fue de dos articulados de TransMilenio, dos estaciones; Las Nieves y San Diego, y un SITP vandalizados.En un recorrido que hizo BLU Radio acompañando la marcha que inició desde el Parque Nacional, tomando la carrera Séptima hacia el sur, hasta la carrera decima para llegar a la Plaza de Bolívar, donde hubo más daños.Fachadas de entidades bancarias, edificios, residencias, centros comerciales, locales comerciales, calles, monumentos y el Capitolio Nacional fueron rayados, rotos o vandalizado de alguna manera. Además un equipo del noticiero CM& fue víctima de violencia, mientras que, la periodista Diana Giraldo estaba registrando la marcha, su camarógrafo, Marcó Tulio Solórzano, fue atacado por unas mujeres que le prohibieron grabar simplemente por ser hombre.A tan solo unas cuadras de la Plaza de Bolívar, la situación se salió de control, varias mujeres arremetieron contra comerciantes, rompieron vitrinas y vidrios de buses de TransMilenio sin importar qué había gente movilizándose o atendiendo su local.La Secretaría de Gobierno, a través de Twitter, denunció estos graves hechos. “Un grupo de 200 mujeres generan graves afectaciones a la seguridad de quienes a esta hora se movilizan hacia sus hogares, rompiendo estaciones y articulados”.Además le hicieron un llamado a las marchantes, ya que su actuar no fue coherente con el mensaje de la marcha desarrollada. “Esta no es la manera de reivindicar sus causas, ni honra el compromiso por la vida de las mujeres que marchan hoy.”La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, rechazó este comportamiento. “Lamento que marchas pacíficas reivindicando causas de las mujeres, sean aprovechas por unas 30 mujeres absolutamente violentas que agredieron a periodistas, rompieron estaciones de TransMilenio y establecimientos. Eso no es democracia, ni feminismo, es violencia absolutamente inaceptable.”
A propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Alberto Linero afirmó que este día le hace pensar en las reivindicaciones y en la búsqueda de que se cumplan los derechos de la mujeres.Agregó que muchas personas creen que hablar de feminismo es borrar las diferencias que existen entre géneros, pero dijo que no es así, pues "el verdadero feminismo insiste en la necesidad de que las mujeres y los hombre puedan realizarse en total autonomía, libertad y sin ningún tipo de discriminación"."Me preocupa que en una sociedad como la nuestra, golpeada por la pandemia, sigamos teniendo posiciones machistas. Se dice todavía que el doble de tiempo lo dedican las mujeres a acciones que no son remuneradas. Todavía se cree que las acciones no remuneradas son para los hombres y no para las mujeres", afirmó.Finalmente señaló que más allá de regalar flores o dedicar canciones, el mejor regalo que podemos hacer como sociedad es abrirle espacios a las mujeres para que vivan autónomamente. Escuche la reflexión de Alberto Linero en el audio adjunto:
Las mujeres quieren y pueden liderar, pero hay varios elementos del contexto que conspiran para que no puedan hacerlo.1) Los sesgos inconscientesQuienes eligen al próximo líder de una organización suelen ser hombres y por instinto buscarán a alguien similar a ellos así que lo primero que se les viene a la cabeza es otro hombre para el cargo. Además, en muchas ocasiones suelen hacer suposiciones sobre lo que las mujeres quieren y se abstienen de ofrecerles un puesto. Por ejemplo, asumen que una recién casada buscará un hijo o que una mamá va a ser demasiado comprensiva en lugar de exigir resultados.2) Demasiado discretasVarios estudios muestran que las mujeres son más tímidas a la hora de presumir sus logros en el trabajo lo que a menudo impide que sus aportes sean vistos en la misma proporción que los de los hombres3) La carga domésticaMuchas mujeres descartan la posibilidad siquiera pensar en un ascenso porque saben que trabajar puede ser satisfactorio, pero no las va a librar de toda la carga doméstica. Las encuestas muestran que las mujeres dedican casi el doble de horas que sus parejas a cuidar del hogar o la familia.4) Las malas mañasVarios análisis muestran que muchas decisiones cruciales de negocio terminan tomándose en horarios que excluyen a las mujeres: cocteles que se extienden a la madrugada o juntas de media noche o reuniones después de la oficina. Horarios en los que muchas están haciendo todas esas tareas del hogar.5) Empresas que hacen poco al respectoUn estudio de IBM revela que el avance de las mujeres no es una prioridad para el 70% de las organizaciones globales encuestadas.Muchas empresas carecen de políticas claras que les hagan frente a esos sesgos inconscientes a la hora de ascender a las mujeres y darles cargos de responsabilidad. Las mujeres representan apenas un 23,6% de los puestos en las juntas directivas.
María Isabel Urrutia, primera colombiana que logró una medalla de oro en Juegos Olímpicos y una de las deportistas más influyentes en la historia de nuestro país estuvo en Blog Deportivo, a propósito del Día Internacional de la Mujer.Aseguró que, por fortuna, y gracias en parte al trabajo que ha podido hacer desde su gesta en los Olímpicos de Sidney, los deportistas hoy en día cuentan con mayor apoyo y los resultados así lo han venido reflejando.“No existían programas tan importantes como hoy. Hemos tenido la opción de no bajarnos del podio y cada día hemos tenido más número de medallas y los muchachos han podido prepararse mejor”, dijo.Contó una anécdota cuando en una oportunidad le tocó dormir en una estación de tren en Europa. “Éramos especialistas en dormir en las estaciones de trenes, éramos mochileros deportistas, pero hoy el deporte colombiano tiene la garantía de comer y de estar bien”, comentó.“Nos tocó en Dinamarca en invierno en una estación de tren, porque no había para el hotel y había que competir”, contó.Finalmente, expresó que para ella “es un orgullo grandísimo haberles dicho a las mujeres colombianas que sí podían estar en un podio”, como cuando hizo sonar el himno en Australia por su presea dorada.
Buscar incansablemente a su madre durante 26 años, al tiempo que ayudaba a sanar a otras mujeres víctimas de la violencia en los Montes de María, es la mejor muestra del coraje de Mayerlis Angarita.Su nombre y el de su natal San Juan Nepomuceno (Bolívar) retumbaron este lunes durante la entrega del Premio Internacional Mujer Coraje, que cada 8 de marzo otorga el Departamento de Estado de los Estados Unidos para reconocer el liderazgo de mujeres en todo el mundo.“Realmente este premio me tomó por sorpresa, porque nosotras somos de territorio, y nuestro trabajo es muy invisibilizado, y ver cómo el gobierno de Estados Unidos lo reconoce y le importa el trabajo de las que estamos donde no llega ni el viento, también es una forma de visibilizarlo”, aseguró la fundadora del colectivo de mujeres ‘Narrar para vivir’.Para Mayerlis, este reconocimiento, lejos de ser un motivo de vanidad, es un nuevo impulso a su trabajo, al tesón con el que ha logrado que más de 800 mujeres de los Montes de María que hacen parte de ‘Narrar para Vivir’ hoy puedan contar otras historias.En octubre de 1994 el conflicto armado tocó muy de cerca a esta defensora de derechos humanos. Su madre, Gloria Robles Sanguino, con tan solo 35 años, fue víctima de desaparición forzada en Montería, Córdoba. 26 años después, el 4 de diciembre del 2020, Mayerlis logró recuperar sus restos.“Yo soy sobreviviente del conflicto, tuve la bendición de encontrar los restos de mi madre y pude hacer ese cierre, ese duelo, después de 26 años de búsqueda. La desaparición forzada es una tortura diaria, y es un descanso saber qué pasó con tu ser querido, aunque es muy doloroso, porque en mi caso, yo esperaba encontrarla con vida”, relató.Mientras se prepara para un viaje de intercambio en el que compartirá experiencias con otras mujeres líderes del mundo ganadoras de este mismo galardón, Mayerlis sigue trabajando, sin descanso, para que los Montes de María sea un territorio seguro para todas las mujeres.“106 lideresas de los Montes de María hacemos parte de la mesa de garantías, y trabajamos desde hace dos años juntas porque entendimos que teníamos un motivo súper poderoso que nos unía y era defender la vida, y no cualquier vida, sino defender nuestra propia vida. Estamos resistiendo desde la fuerza de la palabra, y diciéndole a los violentos que no nos vamos de nuestro territorio, y que no vamos a permitir que los Montes de María sean otra vez un corredor de barbarie”, afirma sin titubeos la lideresa montemariana", dijo.
El en Día de la Mujer, tres políticas colombianas que se encuentran el sonajero presidencial hablaron en Mañanas BLU sobre su trabajo en política para reducir la brecha de género que aumentó con la pandemia. Ángela María Robledo, Dilian Francisco Toro y Paloma Valencia hablaron sobre los avances y retroceso en materia de lucha por los derechos de las mujeres. "Las mujeres somos más responsables, más comprometidas, más eficientes. Yo creo que las mujeres tenemos unas características que hace que hagamos las cosas mejor", destacó Dilian Francisca Toro. Por su parte, la senadora Paloma Valencia se refirió al incumplimiento de la promesa de campaña de Duque de mantener un Gabinete ministerial paritario. "Me parece que es muy triste para él y para el partido que el compromiso de tener a las mujeres haya quedado a media caña", dijo la parlamentaria. Valencia, también dijo que es posible que desista de presentarse como precandidata a la Presidencia por sus obligaciones como madre. "Una de las razones por las cuales yo pienso mucho si me quiero meter en una precandidatura presidencia es por Amapola precisamente. Ahora ella entra a colegio grande, entonces cargarla ya no es tan fácil", declaró la legisladora. La representante Ángela María Robledo habló de las alianzas que busca para darle piso sólido a su aspiración. "Estoy buscando de la mano de tantas organizaciones es reconocer mi posición de mujer feminista", indicó. Escucha a Ángela María Robledo, Dilian Francisco Toro y Paloma Valencia en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire:
La ingeniera aeroespacial Diana Trujillo, caleña reconocida en el país y el mundo por adelantar una exitosa misión a Marte con la NASA, fue elegida como Mujer Cafam 2021 en el marco del Día de la Mujer.Tras recibir este reconocimiento, Diana Trujillo le envío un mensaje inspirador a todas las mujeres para que sigan cumpliendo sus sueños."Es importante continuar inspirando a todas las mujeres para que continúen encontrando y aspirando por sus sueños. A veces tenemos el problema de que nos damos por vencidas porque todo el mundo dice que ‘no, ahorita’, ‘no, que más tarde’, como si lo de nosotros tuviera que esperar mucha más tiempo”, dijo Diana. "Nosotras las mujeres podemos hacer muchas cosas", enfatizó Diana Trujillo.La estatuilla le será enviada a los Estados Unidos y el Congreso de la República le rendirá un homenaje especial a Diana Trujillo en el marco del Día de la Mujer.Lea aquí más detalles en Noticias Caracol:
A disparos y con machete fueron atacados tres menores de edad cuando se encontraban en el barrio Buenos Aires de Quibdó, Chocó. Dos de ellos murieron y el tercer niño, de 11 años, quien perdió una mano y recibió impactos en el tórax y abdomen, se encuentra en una Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital San Francisco de Asís. “Ese niño que quedó herido, dicen, se hizo el muerto, pero está bastante afectado”, comentó ciudadano en Noticias Caracol. “Es una situación bastante crítica, se pasa ahora a la unidad de cuidados intensivos y, de acuerdo con la valoración que se tenga de la intervención que se hizo, habrá que remitirlo a otra parte”, detalló Camilo Ramírez, interventor del hospital San Francisco de Asís.La Personería de Quibdó dijo que es insólito que 36 horas después de haberse realizado un consejo de seguridad con los altos mandos militares, donde se puso en marcha una estrategia para reducir la violencia, se hayan presentado al menos cinco homicidios de manera violenta.Héctor Trujillo, secretario de Gobierno de Quibdó, calificó el hecho como una "barbarie" y aseguró que los responsables serían integrantes de la banda delincuencial ‘Los Locos’.“Ellos eran amiguitos, se encontraron en la actividad que él hacía, trabajaba reciclando y uno de ellos, el que está herido, es vecino del barrio”, relató un familiar de las víctimas."Los señores de la banda 'Los Locos' mataron dos niños y quedó herido uno que le amputaron la mano. Fue una barbarie por Dios", indicó. La Policía, agregó el funcionario, ya tiene conocimiento de los alias de los tres presuntos responsables del atroz hecho.
En su informe diario, este jueves el Ministerio de Salud reportó 430 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 70.026 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 19.306 casos nuevos en el país llegando así a los 2.720.619.Según el informe, 2.538.020personas se han recuperado.
Tras conocerse la decisión de la Superintendencia de Sociedades de exigirle a la Dimayor no poner a disposición la ficha del Cúcuta Deportivo, Arturo Acosta Villaveces, liquidador del conjunto ‘motilón’, habló en Blog Deportivo sobre este caso y explicó los temas jurídicos que deben entenderse, como lo que significa la ficha de un club.“Ficha, a diferencia de afiliación, es que tiene un contenido económico muy importante, el cupo de ser miembro de la Dimayor, que uno puede participar en los torneos profesionales de fútbol”, apuntó.Acosta Villaveces también contó que cuando el conjunto entró en liquidación el año pasado, Dimayor propuso un crédito para “ayudarle con las deudas” que tenían.“Es una decisión que estaba dirigida a entender que esa afiliación tiene un valor muy importante en los estatutos de la Dimayor. Eso existía el 11 de noviembre de 2020, día en que entró el Cúcuta a liquidación, día en que a Dimayor le propuso a la Superintendencia que estaba dispuesta a hacerle un crédito al Cúcuta por $1.500.000.000 para ayudarle a pasar las deudas”, agregó Acosta. Además, dijo que él nunca creyó que esa decisión se había tomado sin darles la oportunidad de una “fórmula de juicio y que el derecho no valía nada”.“No me tragué el cuento que nos habían botado sin ninguna fórmula de juicio y que el derecho no valía nada, por eso exigí a la Superintendencia que decretara el embargo de ese derecho. La Dimayor pensó que no tenía que hacer caso al juez (…) Dijeron que era absolutamente ajenos a los temas económicos”, expresó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
A través de un comunicado, el Consejo Político Nacional del Partido Comunes rechazó las declaraciones de la canciller Claudia Blum ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y pidió al presidente Iván Duque que se pronuncie sobre si avala estas declaraciones para aclarar si ese partido ha cumplido o no con los acuerdos de paz.En esta comunicación manifestaron que estas declaraciones son una “irresponsabilidad y una provocación” contra ese partido y los firmantes del acuerdo de paz por la alta carga de estigmatización que contiene, además que esto genera un riesgo inminente a la seguridad de las personas que están cumpliendo con los tratados de paz.Señalan, además, que la canciller, “como representante del Estado está constitucionalmente obligada a protegernos y no a su nombre el de señalarnos para que seamos víctimas de las estructuras violentas”.Finalmente le pidieron al presidente Iván Duque que se pronuncie sobre “si avala las declaraciones de su canciller y de la Segunda Misión y países garantes”.