Hasta las esculturas del maestro Fernando Botero quedaron vandalizadas cuando las diferentes marchas del 8 de marzo llegaron al centro de Medellín este miércoles.En su paso por las diferentes calles de la ciudad, las mujeres que conmemoraban su día internacional destruyeron paraderos de buses, pintaron con aerosol puertas, paredes y ventanas de edificios en el centro de Medellín y hasta lanzaron piedras y papas bomba contra algunos edificios emblemáticos de la ciudad.La antigua estación del Ferrocarril, el palacio de la cultura Rafael Uribe Uribe y hasta las Gordas de Botero, a las afueras del Museo de Antioquia, fueron los objetivos de las mujeres que, incluso, tumbaron las vallas con las que la Alcaldía mantiene cercada la Plaza Botero, como un acto de apoyo a las trabajadoras sexuales, a quienes les impiden ingresar al parque.Desde la Alcaldía se rechazaron estos actos de vandalismo y el alcalde Daniel Quintero aseguró que las vallas que cercan la Plaza Botero regresarán a sus lugares.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En Colombia, las mujeres han tomado un papel protagónico en la adquisición de vivienda nueva. Programas y subsidios como "Mi Casa Ya" se han dirigido específicamente a mujeres cabeza de familia de los estratos más pobres, trabajadoras del sector informal y madres comunitarias, que buscan cumplir el sueño de tener una casa propia.Según el último censo nacional de 2018, las mujeres representan el 51,2 % de la población colombiana, y para el 2023, el DANE estima que habrá más de 26,7 millones de mujeres, 1,3 millones más que la cantidad de hombres. Además, según el portal inmobiliario Fincaraiz.com.co, durante el año, tres de cada cinco personas que ingresan al portal son mujeres.La participación de la mujer en la sociedad colombiana es cada vez más importante, y su presencia ha permitido que muchos sectores económicos del país se reactiven y dinamicen. Un ejemplo de esto es Catalina Velasco, actual ministra de Vivienda, quien ha dirigido ayudas a poblaciones vulnerables y prioritarias como la de las mujeres.Ante este panorama, ha sido el género femenino el que ha mostrado mayor interés por la vivienda. Según Fincaraiz.com.co, durante el año 2023, el 58 % de los usuarios que han accedido al portal son mujeres. El 47 % de las visitas provienen de la ciudad de Bogotá, el 19 % de Cundinamarca y el 18 % de Antioquia. A nivel nacional, el 70 % de las mujeres que han ingresado se han interesado en el arriendo, mientras que el 30 % restante ha demostrado interés por la venta de inmuebles.Respecto a los tipos de inmuebles más atractivos para las mujeres, el apartamento lidera con un 61 %, seguido de las casas con un 27 % y, por último, los apartaestudios con un 6 %.¿Cómo pueden las mujeres colombianas adquirir vivienda?Actualmente, en Colombia se están llevando a cabo varias entregas de vivienda dirigidas principalmente a mujeres cabeza de familia de los estratos más pobres de la población, trabajadoras del sector informal y madres comunitarias. Programas y subsidios como "Mi Casa Ya", que funciona desde 2015 y ha beneficiado a miles de familias de clase media de ciudades intermedias, han sido una de las opciones más favorables.Para acceder a este programa, las interesadas deben cumplir con ciertos requisitos, como tener Sisbén igual o superior a D11 para vivienda urbana y D20 para vivienda rural, no haber sido beneficiada con subsidios anteriormente y no ser propietaria de una vivienda.Una vez cumplidos estos requisitos, pueden buscar en el mercado inmobiliario la vivienda de interés social o prioritario de su preferencia, para después acercarse a una entidad financiera o a la caja de compensación familiar, donde podrán tramitar el crédito hipotecario o leasing habitacional cobijado con la medida, lo que facilitará el proceso de compra de vivienda nueva.Otra opción es aplicar a la concurrencia de subsidios, un método de financiamiento que combina dos subsidios diferentes para la compra de vivienda, el del programa ‘Mi Casa Ya’ y el subsidio de la caja de compensación familiar a la que esté adherido.Por último, el portal inmobiliario explica que hoy en día existen diferentes mecanismos para la adquisición de vivienda y la mujer ha sido la principal partícipe en la decisión y compra de vivienda nueva en el país, aportando no solo a su estabilidad sino al movimiento del sector.Le puede interesar:
Este miércoles se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que vale la pena resaltar la labor de aquellas emprendedoras que a diario trabajan por encontrar igualdad y respeto en sus derechos a través de ideas, sueños y proyectos que buscan empoderar a otras mujeres. Y es que en los últimos años la cifra de emprendimientos femeninos en Colombia tuvo un crecimiento de aproximadamente el 30 %, especialmente para aquellos que han decidido incursionar en la transformación digital de sus negocios.Es el caso de Daniela Martínez, una mujer caleña de 27 años, quien a mediados de 2021 fundó Ciclo Gracias, un emprendimiento de copas menstruales que busca empoderar a las mujeres sobre el uso de métodos naturales que les ayude a sentirse más seguras y cómodas con su ciclo menstrual, además de mitigar los desperdicios que generan los residuos de las toallas higiénicas y los tampones en el medio ambiente.Y es que tras haber dado el primer paso y evidenciar el impacto que Ciclo Gracias empezó a generar en varias mujeres gracias al voz a voz que se generó en redes sociales como Instagram y Facebook, Daniela se dio cuenta que necesitaba llevar su emprendimiento a otro nivel y fue así que tomó la decisión de dar el segundo paso: transitar por alternativas tecnológicas que le permitieran expandir su negocio y generar un alcance mucho más asertivo y un impacto más amplio. En otras palabras, ir por la vía del comercio electrónico.Fue entonces cuando sus ideas se empezaron a materializar, Martínez inició de la mano de Tienda Nube, el unicornio que le ha ayudado a cerca de 1.000 pequeñas y medianas empresas en Colombia en la digitalización de sus negocios, el montaje de su página web, un proceso que fue más fácil de lo que imaginaba y que, además, le ha dejado grandes satisfacciones.“Pasamos de 80 ventas a 150 en promedio al mes”, destacó Daniela. Una tienda de e-commerce no solo ayuda a vender, también permite la optimización de procesos, seguridad en pagos y es concebida como una forma de instruir gracias a lo digital. “El montaje de nuestra página web ha sido un proceso largo. Sin embargo, creemos que es la vía más efectiva para que las chicas se puedan instruir sobre el uso de la copa y sobre todo porque genera mucha más confianza”, añadió.A mediano plazo Daniela Martínez le apunta a seguir invirtiendo en formas para llegar a más mujeres que necesitan conocer más sobre su ciclo menstrual y con el tiempo dará inicio a la fabricación de toallas reutilizables, 100 % de industria colombiana, teniendo en cuenta la potenciación de su página de e-commerce.“Mi sueño es poder cambiar muchas vidas, poderles llegar a las chicas con una alternativa donde se sientan mucho más cómodas con su menstruación y que ¡se atrevan!”, finalizó. Le puede interesar:
A partir de este miércoles, en Villavicencio los casos de violencia de género serán atendidos por la ‘Patrulla Púrpura’, conformada por 200 mujeres policías capacitadas por las distintas instituciones que conforman la ruta de atención para este tipo de hechos.Según el coronel Ricardo Sánchez, comandante de la Policía, la patrulla funcionará 24 horas y tendrá tres líneas de acción: Prevención de casos, atención de mujeres en riesgo e investigación judicial.“La idea es llegar con prevención a los barrios, pero cuando se identifique una mujer que está en riesgo activar de inmediato la ruta de atención a través de la patrulla, pero además estas mujeres están capacitadas en investigación judicial para que una vez presentados los casos, se pueda de manera muy rápida esclarecer y judicializar a los responsables”, señaló el oficial.En este sentido, las autoridades en Villavicencio confirmaron que en lo corrido de este 2023, más de 345 mujeres han denunciado ser víctimas de algún tipo de violencia. De estos casos, la Policía reportó la captura de 63 de los presuntos responsables.El alcalde Felipe Harman reconoció los rezagos en la atención a mujeres víctimas de violencia, y anunció la apertura de la primera comisaría de familia que atenderá casos de violencia contra las mujeres las 24 horas del día, esto para evitar que las víctimas tengan barreras para el acceso a la denuncia. Según el mandatario, con estas dos estrategias buscan “una Villavicencio libre de violencias”.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En medio de la conmemoración del Día de la Mujer organizado por la Alcaldía de Bogotá en la Plaza de Bolívar, la alcaldesa Claudia López mencionó los logros que ha hecho su administración en temas relacionados con la mujer.La mandataria mencionó varios temas, entre esos la paz y seguridad.“Paz para construir no violencia contra las mujeres. Tenemos aquí en la Plaza de Bolívar una exposición maravillosa de esas madres de Soacha, valientes que nunca se han rendido por la justicia de sus hijos, para los hijos de Colombia que no queremos que vayan a la guerra y mucho menos a los falsos positivos, que honremos su memoria siempre, que podamos acabar todas las violencias y que podamos tener paz”, dijoAdemás, la alcaldesa volvió a mencionar el tema de la justicia, de la que ha sido crítica por las iniciativas del Gobierno nacional.“Paz con justicia, si alguien necesita justicia somos las mujeres. Nuestra gratitud con nuestra Secretaría de Seguridad, para la Fiscalía General de la Nación, por sus esfuerzos cada día”, puntualizó.Y es que la alcaldesa ha sido crítica del proyecto de humanización de las cárceles en el que trabaja el ministro de Justicia, Néstor Osuna, y que ha sido blanco de polémicas por cuenta de los beneficios que daría.Le puede interesar:
Este miércoles, 8 de marzo, la cuenta de Twitter de Tránsito Bogotá reportó que hay varias afectaciones viales en la carrera Séptima por las marchas conmemorativas que se llevan a cabo en la capital del país por el Día de la Mujer.Con corte a las 7:00 de la noche, la Secretaría de Movilidad de Bogotá informó que, después de los diferentes bloqueos en varias vías de Bogotá, la carrera Séptima no presenta afectaciones en el tránsito y fluye con normalidad en ambos sentidos.Sin embargo, donde sí siguen los bloqueos es en la calle 24 (Av. El Dorado) a la altura de la carrera 19B, en inmediaciones de la estación de TransMilenio Centro Memoria, donde los manifestantes realizan "actividades artísticas". En este punto la movilidad se encuentra afectada para aquellos que se desplazan hacia el oriente de la ciudad. Asimismo, desde el Distrito detallaron que también hay un punto de encuentro con bloqueos intermitentes en la intersección de la avenida Primero de Mayo con carrera 27.Según la entidad, la marcha avanzó principalmente por la carrera Séptima con calle 78, hacia el norte de Bogotá, motivo por el cual se genera afectación total de la calzada. Autoridades recomendaron tomar vías alternas para no quedaren el trancón.Además, manifestantes realizaron un plantón en la intersección de la carrera 11 con calle 72, generando gran afectación vial.A través de redes sociales usuarios informaron que la marcha, que va desde la carrera Séptima hasta el Parque Nacional, contó con más de 100 mujeres participantes. Por su parte, el secretario de Gobierno de Bogotá, Felipe Jiménez, aseguró que durante el miércoles se presentan manifestaciones en los siguientes lugares: En Colombia son atendidas 5 mujeres al día por violencia de géneroLa Defensoría del Pueblo de Colombia reveló este miércoles, Día Internacional de la Mujer, que desde 2021 hasta la fecha atendió a un total de 9.027 víctimas de violencia de género en el país, lo que equivale a un promedio de 5 mujeres por día.Según la delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género, María Fernanda Rangel, las formas más comunes de violencia basada en género son la psicológica con 6.439 casos, seguida de la violencia física con 3.982, la violencia económica con 2.343, la violencia sexual con 1.684 y la violencia patrimonial con 1.600.Entre los principales agresores se encuentran las exparejas de las víctimas con un 31 %, seguidos de personas desconocidas (26 %), parejas y personas conocidas, con un 17 % cada una, y familiares con un 8 %.Las regiones del país donde se concentra el mayor número de casos atendidos son Norte de Santander, Bolívar, Valle del Cauca, Cauca, Chocó, Antioquia, Putumayo, Cundinamarca, Bogotá y Magdalena.En cuanto a los casos de feminicidio, la Defensoría del Pueblo ha registrado 200 casos y 262 intentos de feminicidio en los últimos 2 años y 2 meses.Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
El origen del Día Internacional de la Mujer se remonta al siglo XX, cuando las mujeres comenzaron a luchar por sus derechos y su participación en la sociedad. En 1908, un grupo de mujeres trabajadoras en Nueva York marcharon en protesta contra las condiciones laborales en las fábricas y la falta de derechos de las mujeres en el trabajo.Al año siguiente, en 1909, se celebró por primera vez el Día Nacional de la Mujer en Estados Unidos, organizado por el Partido Socialista de América para honrar la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos políticos, económicos y sociales. La fecha elegida fue el último domingo de febrero.En 1910, la idea de un Día Internacional de la Mujer fue propuesta por la socialista alemana Clara Zetkin en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague. La propuesta fue aprobada por unanimidad y se acordó celebrar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de cada año.El primer Día Internacional de la Mujer se celebró en 1911 en varios países de Europa, con manifestaciones y mítines para exigir el derecho al voto, mejores condiciones laborales y el fin de la discriminación de género. Desde entonces, el 8 de marzo se ha convertido en una fecha importante para la lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo, y se celebra como un día de reflexión, protesta y solidaridad.Cronología del Día Internacional de la MujerAquí está una cronología de algunos hitos importantes en la historia del Día Internacional de la Mujer:1908: Un grupo de mujeres socialistas de Nueva York organiza la primera celebración del Día Nacional de la Mujer, el 28 de febrero, para exigir el derecho al voto y mejores condiciones laborales.1910: En la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, Dinamarca, se propone la idea de un Día Internacional de la Mujer para conmemorar la lucha por los derechos de las mujeres y promover su participación en la sociedad.1911: El primer Día Internacional de la Mujer se celebra el 19 de marzo en Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza. Más de un millón de personas participan en manifestaciones y mítines en apoyo de los derechos de las mujeres, incluido el derecho al voto y el derecho a trabajar.1917: El 8 de marzo, las mujeres rusas organizan una huelga en respuesta a la escasez de alimentos y la Primera Guerra Mundial. El evento se considera un catalizador para la Revolución de Octubre y se convierte en una fecha simbólica para el movimiento feminista.1975: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) designa el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.1995: La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer se celebra en Beijing, China, y adopta una plataforma para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.2011: La ONU lanza la campaña "Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres" para sensibilizar sobre la violencia de género y movilizar a la sociedad para poner fin a ella.2017: El Día Internacional de la Mujer se celebra bajo el tema "Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030", destacando la necesidad de la igualdad de género en el mundo laboral.2020: El Día Internacional de la Mujer se celebra bajo el tema "Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres", para conmemorar el 25 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y la necesidad de acelerar la igualdad de género.
La ONU llamó este miércoles a los talibanes a poner fin "inmediatamente" a las "restricciones draconianas" que imponen a las mujeres en Afganistán, que calificó como el "país más represivo" del mundo en este campo, en un mensaje en el Día Internacional de la Mujer."Afganistán bajo el gobierno de los talibanes sigue siendo el país más represivo del mundo con respecto a los derechos de las mujeres", denunció en un comunicado Roza Otunbayeva, directora de la misión de asistencia de la ONU en Afganistán (UNAMA, por sus siglas en inglés)."Ha sido desgarrador ser testigo de sus esfuerzos metódicos, deliberados y sistemáticos para mantener a las mujeres y niñas afganas fuera de la esfera pública", agregó.Desde su llegada al poder en agosto de 2021, los talibanes han multiplicado las restricciones para las mujeres. Fueron vetadas de la universidad y no pueden acceder a la educación secundaria.Tampoco pueden viajar sin la compañía de un pariente hombre y deben cubrirse para salir de casa.En noviembre, los talibanes les prohibieron el acceso a los parques, jardines, gimnasios y baños públicos.En Kabul, una veintena de mujeres se manifestaron este miércoles, constataron periodistas de la AFP."Llegó el momento de la ONU tome acciones que sean decisivas para el destino del pueblo", declaró una de las manifestantes durante la protesta.Le puede interesar:
Tedros Adhanom Ghebreyesus director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo en su cuenta oficial de Twitter que, "las mujeres siempre deberían tener el derecho a elegir en lo que respecta a sus cuerpos y a su salud" y agregó que restringir el acceso al aborto "arrastra a mujeres y chicas a procedimientos inseguros". Un pronunciamiento que se da ante el temor de que el derecho al aborto sea revocado en EEUU."El acceso a un aborto seguro salva vidas", concluyó el máximo responsable de la OMS, organización que en su cuenta corporativa en la red social también defendió el derecho de las mujeres de todo el mundo a acceder a prácticas abortivas seguras.Este lunes, 2 de mayo, se filtró un borrador de sentencia del Tribunal Supremo estadounidense que, de salir adelante, supondría en la práctica la eliminación de la protección al aborto, vigente en el país desde 1973, algo que ha causado gran revuelo en el país y desató protestas públicas.El borrador, publicado por el portal político, cuenta con el apoyo de por lo menos cinco magistrados del Supremo, es decir, de la mayoría de los nueve jueces que lo componen- y su autenticidad fue confirmada al día siguiente por el propio tribunal.
Durante la gira 'Cowboys de la A3', la banda Arde Bogotá experimentó un surrealista momento en Salamanca, España, que no pudieron resistir compartir en sus redes sociales. En medio de su actuación en esta ciudad, fueron testigos de un perrito empujando una silla de ruedas. Esta inesperada escena, que coincidía con la letra de su canción 'Los Perros', se volvió viral en la red.En el corazón de Salamanca, España, un perro de raza pastor belga se convirtió en el centro de atención en las redes sociales gracias a un video emotivo. El can, erguido sobre sus patas traseras, demostró una fuerza asombrosa mientras empujaba con determinación la silla de ruedas de su dueña a través de la Plaza Mayor de Salamanca, España.Junto al perro, un joven lo acompañaba, dirigiendo ocasionalmente la dirección de la silla mientras el perro se esforzaba por empujarla desde la parte trasera.El grupo musical ‘Arde Bogotá’ no pudo dejar pasar este momento y compartió el conmovedor video en sus redes sociales, comentando: "Salamanca literalmente suelta a los perros". La respuesta de la comunidad virtual fue abrumadora, con el video acumulando más de 360 mil reproducciones y miles de ‘me gusta’ en cuestión de días. Este fenómeno demostró cómo los gestos de compasión y amor animal pueden resonar profundamente en la comunidad en línea.Los comentarios en la publicación viral reflejaron una amplia gama de emociones, desde el reconocimiento de la lealtad del perro hasta el asombro por su habilidad. Los usuarios expresaron su admiración, describiendo al perro como "el mejor amigo del ser humano" y destacando lo especiales que son estos animales. Otros, con un toque de humor, sugirieron que el perro podría estar "contratado" para llevar a cabo su admirable labor.Vea también
Una riña entre personas privadas de la libertad se convirtió en un amotinamiento que dejó el lamentable saldo de un fallecido y por lo menos 19 reclusos heridos, los hechos se registraron en el centro de detención transitorio ‘Marte’ de Buenaventura.Lo que indican las autoridades es que la disputa se habría dado entre reclusos, que serían miembros de las estructuras de los ‘Shottas’ y los ‘Espartanos’, quienes se encuentran recluidos en el centro.De manera rápida, la situación fue controlada por la Policía y los heridos trasladados a la clínica Santa Sofía y el hospital Luis Ablanque de la Plata. Según el reporte médico preliminar, la condición de salud de los heridos es estable, aunque uno de los pacientes tiene heridas de consideración.Hay que indicar que esta es la segunda riña registrada en el centro Marte durante este año, pues en el mes julio, una disputa también entre miembros de estas estructuras dejó 18 heridos.Vea también
Los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga se enfrentan en el primer debate regional Colombia Decide 2023, transmitido en vivo por Noticias Caracol. El evento tiene lugar en la capital de Santander este sábado 24 de septiembre, reuniendo a los aspirantes más opcionados según las encuestas, quienes exponen sus ideas y visiones para el futuro de la ciudad.Los protagonistas de este debate son Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán, quienes se enfrentan en una contienda de ideas y propuestas para convencer a los votantes de Bucaramanga de que son la mejor opción para liderar la ciudad en los próximos años.Siga en vivo el debate:El debate es moderado por los reconocidos periodistas María Alejandra Villamizar y Juan Roberto Vargas, quienes se encargan de dirigir las preguntas.Cada candidato tiene la oportunidad de exponer sus planes y propuestas en temas cruciales para la ciudad, como seguridad, educación, salud, movilidad y desarrollo económico. Los aspirantes también abordan temas de interés regional y local, como el medio ambiente, la cultura y el deporte, que son fundamentales para la identidad de Bucaramanga.
Bajo pronóstico reservado se encuentra Jack Daniels García Peñaloza, un auxiliar de la Policía que resultó gravemente herido luego de haberse presuntamente autolesionado por una mala manipulación de su arma mientras se encontraba en las instalaciones de la antigua escuela Antonio Nariño en Soledad, Atlántico.El hecho ocurrió pasada la 1:30 de la tarde de este domingo, 24 de septiembre, mientras García Peñaloza se encontraba de guardia, sin embargo, debido a la supuesta mala maniobra terminó impactando en la cabeza con dicha arma.Inmediatamente el uniformado fue trasladado hasta el paso Simón Bolívar, donde se mantiene bajo supervisión médica especializada dada la gravedad de su herida.La Policía Metropolitana de Barranquilla informó que el CTI de la Fiscalía asumió los actos urgentes del caso, a fin de confirmar la hipótesis sobre la presunta autolesión.“La hipótesis de la autolesión se encuentra en investigación. Los actos urgentes de este caso fueron asumidos por personal del CTI de la Fiscalía General de la Nación”, detalló la institución a través de un comunicado.Asimismo, se confirmó que un grupo interdisciplinario de Bienestar Social adelanta el respectivo acompañamiento a los familiares de García Peñaloza.“Por parte del Comando de la Policía Metropolitana se designó un grupo interdisciplinario de Bienestar Social para la intervención y acompañamiento al núcleo familiar del auxiliar. Igualmente, se da apertura para investigación disciplinaria y penal militar”, acotó el mismo.Vea también
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Noche. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Noche:El número ganador del último sorteo de Caribeña Noche de este domingo, 24 de septiembre, es el número: xxxxTres últimas cifras: xxxTres primeras cifras: xxxCuatro cifras: xxxxConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Día.Le puede interesar: