Decenas de venezolanos se plantaron este domingo frente al Monumento a Los Héroes en Bogotá para rechazar las elecciones legislativas de este 6 de diciembre en su país, comicios que calificaron como un "gran fraude" de la "dictadura de Nicolás Maduro".Frente a la estatua de Simón Bolívar, ubicada en el monumento, los manifestantes alzaron pancartas en las que se leían mensajes como "no a la farsa del 6D" y "alza la voz contra la dictadura".Poco más de 20 millones de venezolanos están llamados hoy a escoger 277 diputados entre unos 14.400 aspirantes y en toda esa gama de candidatos no están los líderes tradicionales de la oposición, pues optaron por abstenerse de participar en estos comicios por considerarlos fraudulentos.Sin embargo, pese a que los grandes nombres de la oposición no acudirán a las elecciones, sí lo harán algunos de sus partidos, intervenidos por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).VENEZUELA SIGUE DE PIEColombia fue uno de los primeros países en reconocer, en enero de 2019, a Juan Guaidó, que encabeza la oposición, como presidente interino de Venezuela, lo que tensó las relaciones entre el país, al que antes de la pandemia del coronavirus ingresaban diariamente miles de migrantes, y el régimen de Maduro.Colombia es el mayor receptor del éxodo venezolano y según datos de la autoridad migratoria del país andino, a septiembre de 2020 habían 1.715.831 de ellos en territorio nacional, un 0,4 % menos con respecto a los 1.722.919 registrados en agosto."Lo de hoy representa el sentir de los más de 1,7 millones de venezolanos que viven en Colombia. (...) Hoy vivimos en Colombia porque hemos sido perseguidos, hemos sido expulsados de Venezuela, bien sea por la falta de comida, por persecución política, otros porque no tiene ni siquiera cómo poder ir a un centro asistencial", aseguró el manifestante.Maduro rompió relaciones con Colombia el 23 de febrero de 2019 a raíz del fallido intento de Guaidó, reconocido como presidente interino de ese país por más de 50 naciones, de ingresar desde la ciudad colombiana de Cúcuta con una caravana de ayuda humanitaria."(Con esta manifestación queremos) demostrarle al mundo que Venezuela sigue de pie, que los venezolanos no nos arrodillamos. En estos días escuchábamos una declaración de Diosdado Cabello que decía que el que no votaba no comía. Al señor Diosdado lo que hay que decirle es que Venezuela no come desde hace mucho tiempo por culpa de la corrupción", reclamó Battistini.
En la semana final de campaña electoral en Venezuela para las parlamentarias del 6 de diciembre, desde el oficialismo creen que a la persona que no vote, se le debería aplicar una especie de “cuarentena sin comer”, así lo propuso Diosdado Cabello, primer vicepresidente del partido de Gobierno desde el estado Bolívar, sur de Venezuela.La declaración de Diosdado Cabello se da dos semanas después que él mismo dijera que el voto era casi de manera obligatoria y que había que buscar a las personas casa por casa para verificar que habían acudido al centro electoral.INSEGURIDAD ALIMENTARIASegún el informe de Naciones Unidos de este 2020, una de cada tres personas en Venezuela tiene dificultades para llevar comida a la mesa y consumir los mínimos nutricionales necesarios.La encuesta, basada en 8.375 cuestionarios, revela que un gran número de venezolanos solo come diariamente cereales, raíces o tubérculos y que la hiperinflación ha hecho que sus salarios no lleguen para comprar los bienes más básicos.“Un total de 9,3 millones de personas, aproximadamente un tercio de la población, sufre lo que técnicamente se denomina como inseguridad alimentaria moderada o grave”, dice el Programa Mundial de Alimentos que llevó a cabo el estudio a invitación del Gobierno.La inseguridad alimentaria se define como la “insuficiente ingestión de alimentos, que puede ser transitoria (cuando ocurre en épocas de crisis), estacional o crónica (cuando sucede de continuo)”.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ofreció este viernes premiar a las primeras 100 comunidades que tengan el mayor porcentaje de participación en las próximas elecciones legislativas del 6 de diciembre.Indicó que las comunidades tendrán "un premio directo" y que el jefe de las UBCH en la comunidad será el encargado de informar cuál es el bien que necesita el sector."La comunidad nos dirá: necesitamos tal cosa y el comando de campaña se mueve y resuelve, compadre", agregó.El mandatario venezolano no explicó de dónde saldrán los fondos para estos premios.El chavismo tiene desplegados por todo el país a organizaciones estructurales que desempeñan distintas tareas en las comunidades y que pueden ir desde la movilización de militancia hasta la vigilancia en la distribución de alimentos subsidiados y entregados por el Gobierno.El pasado 17 de noviembre, el primer vicepresidente del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, llamó a las organizaciones afiliadas a verificar, las veces que sean necesarias, que "no se quede nadie sin votar" en las próximas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.Cabello no explicó cómo harán la verificación, pero en el pasado el chavismo ha utilizado los denominados "puntos rojos" -carpas instaladas en las cercanías de los centros electorales- para vigilar de cerca a sus adeptos a través del "carné de la patria", un censo paralelo que el Gobierno utiliza para entregar ayudas sociales.El jefe de campaña del PSUV, Jorge Rodríguez, había anunciado antes que para las elecciones de este año no se instalarán los "puntos rojos" porque llegaron a un acuerdo con la minoría opositora que participará en las elecciones.Los comicios del próximo 6 de diciembre han sido cuestionados por la mayoría opositora del país, la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea (UE) pues consideran que serán una "farsa".La oposición venezolana rechaza las elecciones porque, entre otros temas, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) intervino varios partidos críticos con el Gobierno, y puso a su frente a antiguos militantes que habían sido expulsados y acusados de corruptos.
El dirigente oficialista Diosdado Cabello acusó este martes al Gobierno colombiano de supuestamente estar detrás de la muerte de cuatro militares venezolanos que perecieron tras un combate registrado la semana pasada en una zona fronteriza que ambos países comparten."No tenemos duda de que el Gobierno colombiano está detrás de todo eso, la inteligencia colombiana", dijo Cabello en una rueda de prensa al ser consultado sobre el operativo, del que Venezuela informó el domingo a través de un comunicado de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).El oficialista, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), aseguró que la FANB está desplegada en todo el territorio bajo "instrucciones precisas" del presidente Nicolás Maduro para "defender" la soberanía nacional."No tenemos duda, eso viene desde el Gobierno colombiano que abiertamente ha dicho que hay que cambiar al Gobierno de Venezuela", insistió.Cabello acusó directamente al mandatario colombiano, Iván Duque, al que tildó de "subpresidente", de estar detrás de estos hechos."No vamos a permitir la guerra de Colombia, no la queremos aquí, eso es un problema de los colombianos (...) ellos han querido exportar su guerra a Venezuela, como exportan la cocaína de Colombia que la llevan al mundo entero", agregó.Cuatro militares venezolanos murieron en el combate con un grupo ilegal colombiano que no fue identificado y en el que fueron "neutralizados" tres campamentos, según la información suministrada por la FANB.Los campamentos estaban ubicados en varios sectores del municipio José Antonio Páez del estado Apure, ubicado en plena frontera con Colombia y "desde donde operaban grupos estructurados de delincuencia organizada que se dedicaban al secuestro, extorsión, narcotráfico y otros ilícitos", señala el escrito.La información, firmada por el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, no detalla de qué grupo formaban parte ni tampoco si murieron integrantes de esa banda colombiana, aunque medios locales de la zona informaron de, al menos, 15 fallecidos durante el enfrentamiento..El estado Apure es limítrofe con el departamento colombiano de Arauca, uno de los grandes bastiones de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), a la que el Ejército colombiano ha acusado en varias ocasiones de atacarles desde ambos lados de la frontera.Como resultado de la operación, agregó la información de la FANB, fueron detenidos cinco "terroristas", a quienes incautaron cinco fusiles de asalto, tres pistolas automáticas, abundantes cartuchos de diferente calibre, uniformes camuflados, equipos audiovisuales y de telefonía, así como variados pertrechos de guerra.Diversas fuentes de la zona, incluidos medios regionales, aseguran que la operación fue dirigida contra un grupo de disidentes de la antigua guerrilla de las FARC.
El dirigente venezolano Diosdado Cabello, considerado el número dos del chavismo, dijo en una entrevista difundida este domingo, que pensó en dejar la política tras superar la COVID-19 hace unas semanas, cuando su estado de salud seguía resentido por la enfermedad."Pensé hasta en retirarme de la política, porque yo no sabía cómo iba a quedar, yo no tenía fuerzas para ponerme de pie, no me sostenía, tenían que ayudarme", dijo Cabello al hablar del padecimiento en el programa "Aquí", de la televisión estatal VTV.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"En verdad me veía complicado", añadió, aunque luego matizó que el retiro fue una idea que consideró "un instante", y que la desechó al pensar en las consecuencias que supondría este acto para el chavismo, que gobierna en Venezuela desde 1999."Cuando me puse a racionalizar sobre las implicaciones de eso dije: 'no puedo'. Pienso que en este momento (de crisis) nadie puede apartarse, no lo hizo el comandante (Hugo) Chávez en su enfermedad y su gravedad (por el cáncer), no lo podemos hacer nosotros", prosiguió.Cabello, de 57 años, desapareció de la escena pública el pasado 1 de julio, cuando condujo la emisión 308 de su programa semanal, "Con el mazo dando".Días después, se ausentó de varios actos oficiales señalando que padecía una "fuerte alergia", hasta que el 9 de julio confirmó que se había contagiado con el coronavirus SARS-CoV-2, que causa la COVID-19.Reapareció en público el 3 de agosto, durante una reunión virtual del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela, del cual es vicepresidente, y el último miércoles volvió a su programa de TV, que fue más corto.En la entrevista divulgada hoy, reveló que pasó la mayor parte del tiempo entre el 18 y 28 de julio sedado e ingresado en cuidados intensivos, y que llegó a temer por su vida."Creo que sí (vi la muerte a la cara) y no me gustó, no me gustó para nada", apuntó.Cabello también señaló que creía haberse contagiado a través de un escolta y que era responsable del contagio del vicepresidente económico, Tareck El Aissami, que también ha superado ya la enfermedad."Pero determinarlo no es fácil", dijo después, para expresar que no tenía total certeza de que los contagios hubieran ocurrido de esa manera.Según el último parte oficial, ofrecido el sábado, 52.165 personas se han contagiado del coronavirus SARS-CoV-2 en Venezuela, de las cuales 420 han muerto por la COVID-19.Pero la oposición venezolana ha puesto en duda los datos que ofrece el Gobierno venezolano y ha denunciado un subregistro de al menos 60 %, tanto en el número de casos totales como de muertos.
El dirigente oficialista de Venezuela Diosdado Cabello, considerado el número dos del chavismo, reapareció este lunes en una reunión virtual del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) casi un mes después de haber anunciado que padece COVID-19, aunque no mostró su imagen y su voz, así como la entonación, sonaban diferente."He tenido tiempo para revisar cosas", dijo Cabello al presidente Nicolás Maduro, que presidía la reunión, tras repasar parte de la estrategia del PSUV de cara a los comicios legislativos del venidero 6 de diciembre, a los que la oposición ya anunció que no se presentará con considerarlos "una farsa"."Después de una parte dura del tratamiento pedí hablar con usted (Maduro) y lo primero que le dije fue: 'aquí estoy a la orden'", añadió el también presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), un órgano compuesto solo por chavistas y que no cuenta con el reconocimiento de la oposición y de medio centenar de países.Cabello anunció el pasado 9 de julio que padecía el nuevo coronavirus y que se aislaría algunos días para cumplir el "tratamiento indicado" por los médicos. Desde entonces los venezolanos conocieron de los avances de su recuperación a través de su cuenta en Twitter, donde relataba detalles de su "reposo total" y agradecía el "cariño y oraciones" de sus seguidores.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn su participación de hoy, Cabello señaló que antes de la pandemia el PSUV llevó su mensaje electoral a más de 11.200.000 electores y aseveró que los comicios de diciembre deben ser "para el cambio", en alusión al control que hace la oposición del Parlamento. "¡Cuánto nos costó a nosotros haber perdido las elecciones del año 2015!", agregó en referencia al contundente triunfo opositor de ese año.Sin embargo, la participación de Cabello, sin mostrarse en imágenes y con la voz radicalmente cambiada, generó la duda de muchos venezolanos, que acudieron a las redes para expresarlas, al no coincidir el timbre ni la entonación ni el ritmo con los habituales del presidente de la Asamblea Constituyente.En Twitter fueron numerosas las cuentas que expresaron que ni siquiera las palabras usadas por quien, supuestamente, era Cabello en esa intervención telefónica coinciden con las que él utiliza habitualmente. Pero Maduro respondió inmediatamente a estas dudas con tono amenazante y alertó que la voz de Cabello cambió "porque está saliendo de una situación de batalla dura y está ronco", al tiempo que criticó a quienes dudaban."¿Quién es entonces, (el jefe del Parlamento Juan) Guaidó? ¿Quién es, (el opositor) Leopoldo López? ¿Quién es, (el opositor Henry) Ramos Allup? No sean imbéciles, vale", dijo el mandatario notablemente alterado.Pero también las palabras de Maduro generaron numerosas reacciones en las redes, que, lejos de transmitir credibilidad, lograron todo lo contrario entre los internautas.
El dirigente chavista Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Constituyente que rige en Venezuela, anunció este jueves que dio positivo en un test de detección del COVID-19."Cumplo con informar que luego de realizarme las pruebas correspondientes he resultado positivo en COVID-19, desde ya me encuentro aislado cumpliendo el tratamiento indicado", informó en Twitter Cabello, número dos del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) tras el presidente Nicolás Maduro.Le puede interesar: Invima retira del mercado medicamentos orales que contienen ranitidina "Toda mi solidaridad (...). Ya se encuentra descansando, está bien", reaccionó Maduro después de leer el mensaje publicado en redes sociales durante una alocución en el canal estatal VTV.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasCabello había suspendido su programa televisivo semanal el miércoles alegando que estaba "luchando con una fuerte alergía".Maduro confirmó también que otro líder del chavismo dio positivo por el nuevo coronavirus: Omar Prieto, el gobernador del estado Zulia (oeste, fronterizo con Colombia), región donde se registra el mayor foco de la enfermedad en Venezuela.Según las cifras oficiales, cuestionadas por la oposición y organizaciones como Human Rights Watch, que consideran que esconden una situación mucho peor, en Venezuela se habían confirmado hasta el miércoles 8.010 contagios y 75 muertes por la enfermedad.
El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela, Diosdado Cabello, informó este domingo que ocho personas fallecieron y al menos dos están detenidas debido al intento frustrado de invasión marítima cerca de Caracas ocurrido esta madrugada, según denunció el Gobierno.Vea aquí: Coalición Internacional de Medios pide libertad de periodistas en prisión"Ocho personas fallecidas y dos detenidos que estuvieron en la operación (...) Una acción de mercenarios, un golpe contra la institucionalidad de nuestro país, una incursión que seguramente la derecha justificará lo ocurrido", dijo Cabello desde la sede de la ANC, un organismo integrado solo por oficialistas. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl también vicepresidente del gobernante partido PSUV explicó que cuando los "mercenarios" -que pretendían, según sus declaraciones, invadir Venezuela a través del estado de La Guaira- llegaron a las costas de esa región cercana a la capital del país, se produjo un intercambio de disparos."Cuando ellos llegaron a la costa hubo enfrentamientos y no sabemos si hay gente que se hundió o nadó hasta otro lado, por eso decimos que hasta el momento hay ocho fallecidos", dijo e insistió en que la operación está en desarrollo.Sobre los detenidos, adelantó que uno de ellos, de nacionalidad venezolana, reconoció haber trabajado con la Agencia Americana Antidroga (DEA), un cuerpo expulsado del país en el año 2005 y al que la llamada revolución bolivariana acusa de promover el narcotráfico y golpes de Estado en Latinoamérica.Entre el material incautado a los supuestos invasores destaca, según Cabello, vehículos "para montar ametralladoras", fusiles de asalto, un documento de identidad peruano y piezas de un uniforme militar con la bandera de Estados Unidos.La ANC "rechaza de manera contundente (...) que el Gobierno de EE.UU. y el Gobierno de Colombia sigan intentado socavar las bases de las instituciones venezolanas participando activamente en golpes de Estado (...) y actividades que están siendo financiados por el narcotráfico", sostuvo.El ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, informó antes que un grupo de "mercenarios terroristas" procedentes de Colombia intentó entrar al país por lo que habían desplegado un "rastreo minucioso por tierra, mar y aire" para capturar a todos los implicados.
En medio de la polémica por las acusaciones de Juan Guaidó en contra del senador Gustavo Petro, a quien el venezolano señaló de ser “cómplice de la dictadura de Nicolás Maduro” y ser “financiado por él”, usuarios en redes sociales recordaron un mensaje de Diosdado Cabello en noviembre de 2018 en el que el número dos del régimen acusó al exalcalde de Bogotá de lo mismo.Vea aquí: Petro denunciará a Juan Guaidó por acusarlo de ser financiado por Maduro“Por acá vino una vez ese señor Petro a pedir apoyo para su campaña, para acá, para Venezuela, y ahora los chavistas le hieden. Por eso es que perdió y no va a ganar nunca porque los pueblos desprecian a los cobardes, los pueblos desprecian a los guabinosos, los pueblos desprecian a los que no asumen responsabilidad”, declaró entonces el número dos del régimen de Maduro. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasNo obstante los dichos de Diosdado Cabello, que cobraron fuerza nuevamente, Petro anunció que interpondrá acciones judiciales contra Guaidó por los delitos de injuria, calumnia y afectaciones contra la honra y el buen nombre.
El presidente de la Constituyente chavista Diosdado Cabello aseguró que el gobierno colombiano tenía conocimiento desde un principio, que en el bombardeo en el Caquetá a un campamento de disidentes de las Farc, hubo menores de edad fallecidos.Cabello llamó “asesinos y paracos” al presidente Iván Duque, al senador Álvaro Uribe y también al ministro saliente de Defensa, Guillermo Botero.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Nos informa que acaba de renunciar el ministro de Defensa de Colombia, pero luego de haber asesinado a 7 niños, tuvieron que presentar las evidencias, un senador, y los metieron a todos en bolsas y los presentaron como guerrilleros y ellos sabían que estaban presentando los cuerpos de unos niños”, dijo,Le puede interesar: Presencia de Guillermo Botero en MinDefensa le hace daño al presidente: Roy Barreras Diosdado Cabello dijo que el Gobierno colombiano “es asesino de su propio pueblo”. Agregó que ahora “habrá que pedirles a todos los santos por la vida de ese senador”.Concluyó Diosdado Cabello insistiendo que más temprano que tarde va a llegar a Colombia un huracán bolivariano que recorrerá el país de norte a sur y de este a oeste.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
No paran las medidas para frenar los contagios de coronavirus en el país. En el caso de Bogotá, este sábado 16 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad terminen en números pares, (0,2,4,6,8).Esto quiere decir que las cédulas terminadas en números pares no podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto, atención en bancos, notarias, entre otras.Los bogotanos que no se acojan a la medida de pico y cédula podrían pagar una multa cercana al millón de pesos.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este sábado 16 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números pares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 0,2,4,6,8Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este sábado, 16 de enero, en Medellín aplica el pico y cédula para los ciudadanos cuyo documento termine en números pares (2,4,6,8,0)Con esta medida, cuyo objetivo es frenar los contagios de coronavirus en el departamento, los ciudadanos pueden dirigirse a lugares como establecimientos comerciales, bancos, notarias, supermercados, entre otros.Hay que tener en cuenta que las personas con cédulas que no termines en los números establecidos no podrán realizar ese tipo de diligencias.
Este jueves, 16 de enero, regirá la medida de pico y cédula para las personas cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9)La medida permite el ingreso a cualquier establecimiento de comercio para compra de productos, también pueden hacer diligencias bancarias, financieras, notariales, visitar supermercados, entre otros.La ciudad, igual que el departamento, registran una alta ocupación de camas UCI a la fecha, por lo que la medida sigue vigente hasta el momento.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.