El enviado especial de la Unión Europea (UE) para el proceso de paz de Colombia, Eamon Gilmore, inició su tercera visita al país en este año para analizar la situación política actual y "las perspectivas" de trabajo con el Gobierno del presidente electo, Iván Duque.Vea también:"Este proceso no es de Santos ni de ‘Iván Márquez’, es de toda la población: GilmoreEn la visita, que terminará el próximo martes, Gilmore se reunirá con miembros del Gobierno de Juan Manuel Santos y con el equipo de trabajo de Duque, así como con representantes de la sociedad civil, funcionarios del sistema de Naciones Unidas y líderes del partido político FARC, surgido de la desmovilización de la guerrilla.El objetivo del viaje, detalló la UE en un comunicado, es evaluar la situación política del país y el apoyo del bloque comunitario a la implementación del acuerdo de paz, firmado entre el Gobierno y las FARC en noviembre de 2016.Asimismo, se busca analizar con el nuevo Gobierno "las perspectivas de trabajo" frente a "la contribución de la UE a la implementación del acuerdo", especialmente en temas como la "reincorporación y desarrollo rural con enfoque territorial".Por otra parte, Gilmore se reunirá con el presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia, el sacerdote Francisco de Roux, y con magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).Además se encontrará con la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y con el jefe de la misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia, Jean Arnault."Con la presencia del enviado especial Eamon Gilmore en esta nueva misión, la UE reafirma su compromiso y su voluntad de trabajar estrechamente con todos los actores hacia la consolidación de la paz en Colombia", aseguró la embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, citada en la información.Gilmore también espera facilitar la coordinación de las acciones e iniciativas del bloque comunitario en favor de la paz, por lo que participará en la segunda reunión de Alto Nivel del Grupo de Cooperantes con Colombia.Asimismo se reunirá con todos los embajadores de los Estados miembros de la Unión Europea acreditados en el país.
Eamon Gilmore, enviado especial para la paz de la Unión Europea, dijo que el proceso de paz no es fácil pero requiere de esfuerzo para la implementación de los acuerdos. Sostuvo que el acuerdo de paz es único e integral en el mundo con retos y desafíos. "Es un trabajo pionero. Se puede presentar fallas y eso se puede esperar", expresó. Afirmó que el proceso no le pertenece solo al presidente Juan Manuel Santos o al jefe de la delegación de paz de las Farc, ‘Iván Márquez’, "este proceso de paz es de todo de la población". Precisó que la educación es muy importante para que la reincorporación sea un éxito y puedan tener en el futuro proyectos productivos. Insistió que el mundo está mirando el proceso de paz en Colombia. "La semana pasada me dirigí a la asamblea de los estados africanos y allí les conté la experiencia del proceso de paz en Colombia", explicó durante el foro del Espectador 2020. Dijo que el mes pasado se reunió con agricultores afrodescendientes y allí se dio cuenta porque la UE está apoyando el proceso de paz de Colombia es un compromiso del mundo.
Tras una reunión con el vicepresidente Óscar Naranjo, el enviado especial de la Unión Europea para el proceso de paz, Eamon Gilmore, insistió en el acompañamiento internacional a la implementación del acuerdo con las Farc. “Somos optimistas de que este proceso de paz que empezó para Colombia va a ser implementado. Reconocemos, por supuesto, que existen retos y dificultades, pero deben ser sobrellevados. Tenemos confianza en que el acuerdo va a ser implementado”, dijo Gilmore. El funcionario invitó a los colombianos a que se mantenga la esperanza y confianza en que el acuerdo de paz será exitoso. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -Dos policías resultaron heridos en enfrentamientos registrados en zona rural de Cúcuta contra el Clan del Golfo. Dos presuntos delincuentes murieron en el operativo. -En Caracas es fuerte la represión contra la protesta opositora que intentaba llegar este miércoles a la sede del CNE en el centro de la ciudad. -Por lo menos 500 establecimientos comerciales han sido cerrados por tener ciudadanos venezolanos indocumentados trabajando de manera irregular en Colombia y más de 60 ciudadanos de ese país han sido deportados en Antioquia, informó Migración Colombia. -Este jueves es el día de las víctimas de abuso sexual; el fenómeno sigue aumentando y Medicina Legal reveló cifras preocupantes que deja este mal. -Desde distintas orillas, varios partidos políticos del país se unirán para recoger más de un millón de firmas de ciudadanos en busca de realizar el referendo que permita que en Colombia haya cadena perpetua a violadores de niños. -El Acueducto de Bogotá solicitó un cupo de endeudamiento al Concejo de Bogotá por un poco más de 3 billones de pesos con el fin de garantizar el abastecimiento de agua en un 100% por más de 15 años en la capital.
Así lo declaró en un encuentro con la prensa tras la celebración de una reunión en el Parlamento británico para examinar el papel del Reino Unido en este proceso a la que acudieron el ministro de Justicia, Yesid Reyes, y el embajador de Colombia en Londres, Néstor Osorio, así como representantes de diversas ONGs. El pasado 23 de septiembre, el presidente Juan Manuel Santos, y el máximo jefe de la guerrilla Farc, Rodrigo Londoño, alias ‘Timochenko’, establecieron que el 23 de marzo de este año sería la fecha límite para un acuerdo final. (Vea también: Farc está dispuesta a fijar nueva fecha para firmar acuerdo de paz) Sin embargo, el plazo establecido se ha ido diluyendo debido a la complejidad de las negociaciones, en las que quedan pendientes asuntos como el cese del fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, así como la desmovilización de guerrilleros. Preguntado por si se conseguirá firmar el ansiado acuerdo con el grupo armado en la fecha establecida, Gilmore señaló que en Irlanda, su país de origen, se necesitaron muchas negociaciones para asegurar el proceso de paz y destacó que el contenido del pacto es más importante que el plazo. (Vea también: No voy a firmar un mal acuerdo por cumplir una fecha, dice Santos) "Cuando estuve en La Habana en enero, ambas partes de las negociaciones me dijeron que estaban decididas a llegar a un acuerdo, creo que esa determinación política existe", aseveró. Gilmore admitió que marcar una fecha límite ayuda a enfocar los objetivos y trabajar más rápido, pero reiteró que "lo que realmente importa es que se asegure un buen acuerdo". El enviado europeo resaltó que la UE apoya el proceso de paz en Colombia y da la bienvenida al progreso que se ha conseguido en La Habana (Cuba), donde el Gobierno colombiano ha estado negociando la paz con las Farc desde 2012 para terminar con los 50 años de guerra. "Esperamos que se llegue a un acuerdo a partir de estas negociaciones. Estamos preparados para apoyar la implementación de ese acuerdo de paz", subrayó. En ese sentido, apuntó que su papel como enviado especial por la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, es "trabajar en apoyo a esa implementación". El político irlandés señaló que ha estado en Colombia en dos ocasiones desde su nombramiento y que viajará de nuevo allí este fin de semana. Tras esto, adelantó, volverá a La Habana para reunirse con ambas partes del diálogo, así como con los otros enviados especiales de la ONU y los Estados Unidos. "Nuestra labor consiste en ayudar a la implementación", afirmó Gilmore, quien reconoció la labor significativa que el Reino Unido desempeñó en la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU para supervisar el fin del conflicto. "Mi papel en la UE es no solo representar a las instituciones europeas, sino también trabajar con todos los Estados miembros para maximizar y hacer más efectivo el apoyo de Europa en conjunto", destacó.
Indicó también que en los próximos 3 meses se firmará “con el Gobierno nuevos convenios por un monto de alrededor de 50 millones de euros en apoyo a políticas nacionales, políticas públicas de desarrollo rural que van a influir directamente en los territorios”. Gilmore verifica en la ciudad de Cali el proyecto ‘Cosecha de paz’ que apoya a 500 productores campesinos, liderado por VallenPaz.