Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN, habló en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, acerca del premio Caracol Televisión a la Protección del Medio Ambiente que obtuvo el claustro por edificio sostenible EAN Legacy, el cual es considerado como un laboratorio vivo y está certificado por el programa Leed en la categoría oro. Gracias a su diseño, la edificación logra un ahorro de energía del 32% y una reducción en el consumo de agua potable del 35%, entre otros beneficios. “Esto es parte de una política que la universidad empezó a construir hace 10 años, antes de que yo llegar como rectora y que está basada en el crecimiento sostenible; es decir, esa posibilidad de hacer compatible la conservación, el manejo ambiental, con el desarrollo de buenos negocios. Nos resultó muy bien", sostuvo la rectora de la EAN. "El principio de sostenibilidad con el que se construyó el campus de la universidad realmente fue económicamente muy eficiente y permitió tener los resultados que hoy en día fueron seleccionados por Caracol Televisión como el premio ambiental", agregó. De acuerdo con Baptiste, el edificio tiene una "piel" de color amarillo y verde que son unos páneles de aluminio perforado que dirigen la luz en todo momento hacia el interior y que permite la circulación de aire. La edificación además cuenta, contó, con unos tubos de policabonato que dirigen la ventilación sin necesidad de bombas ni gastar energía. "La construcción sostenible tiene unos parámetros muy exigentes en el procedimiento, para que no se desperdicie material. Se recicla todo. Este edificio está completamente basado en materiales reciclables y que se pueden reciclar. Es un edificio que además tiene todas las certificaciones de calidad que se requieren para hacer la trazabilidad de los productos con los que está construido. Tiene además unos incentivos que aprovechamos", concluyó Baptiste.
La Provincia de Soto Norte es la región de Santander que se fortalece en la oferta de servicios turisticos ecosostenibles. Los paisajes, el clima, las quebradas, los senderos ecológicos y la buena gastronomía, son las cartas de presentación para que todos los días lleguen turistas para descansar en hoteles y fincas. Los municipios de California, Charta, Suratá, Tona, Vetas y Matanza, hacen parte del nuevo eje turístico de Santander, según indicó Pedro Aguillón, promotor cultural de Soto Norte. "Santander y Soto Norte están ofreciendo un turismo de descanso para parejas y familia. No tenemos mar ni playas, pero si tenemos más de 70.000 hectáreas de bosques andinos y zonas de páramo para disfrutar y conservar", manifestó Pedro Aguillón.La riqueza natural ha sido el eje para que, en los últimos años, las comunidades de la provincia de Soto Norte hayan desarrollado proyectos de turismo de naturaleza y ecoturismo de la mano de las autoridades municipales y ambientales."Esta es una alternativa económica, sostenible y amigable con el medio ambiente, la cual se está consolidando como un nuevo bastión de la economía de Santander", señalaron directivas de Cotelco. En Tona, el proyecto Eco Resort, ubicado a 3.350 metros de altura en el páramo de Berlín, es un referente en Colombia sobre el turismo ecosostenible con el medio ambiente y las comunidades. Los recorridos con guías turísticos por los senderos de los páramos de Santurbán y Berlín son los planes que atraen a turistas nacionales y extranjeros para visitar a Santander. El recorrido religioso, cultural y gastronómico por la provincia de Soto Norte en Santander, es otro plan para las familias que quieren descansar de la cotidianidad.
Un total de 80 personas fueron atracadas mientras realizaban una caminata ecológica en zona rural de Medellín. Los hechos ocurrieron en la vereda Piedra Galán, sendero de la Palma, donde las víctimas fueron abordados por delincuentes que les quitaron sus pertenencias. Una de las personas atracadas contó a BLU Radio que los criminales estaban encapuchados y con armas de fuego, además, vestían ropa oscura y botas pantaneras. Luego de intimidarlos, les quitaron todo. “Íbamos llegando en fila india, porque es camino de herradura y a medida que íbamos subiendo, nos iban saludando muy amables pero con las pistolas en las manos, entonces nos ordenaban sentarnos, nos quitaban los morrales, el dinero”, sostuvo el testigo.Entre los elementos robados se encuentran billeteras, relojes, anillos, celulares, incluso, a las mujeres les quitaron las aretes y las manillas.Los amantes de las caminatas en las zonas rurales le pidieron a las autoridades que aumenten los controles en estos espacios, pues la delincuencia los tiene azotados. Escuche el podcast 'Sin Tabú':
La carta dirigida a los comisarios europeos de Salud, Stella Kiriakides; Industria, Thierry Breton; y Medioambiente, Virginijus Sinkevicius, se refiere en concreto a los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), policlorodibenzo-p-dioxinas (dioxinas o PCDD), policlorodibenzofuranos (furanos o PCDF), policlorobifenilos (PCB) y/o formaldehído."La exposición crónica y prolongada a estas sustancias puede provocar una variedad de efectos en la salud, como sensibilización de la piel, cáncer, efectos reproductivos adversos, efectos genotóxicos y endocrinos", señalan las plataformas Zero Waste Europe, European Environmental Bureau (EEB), Health and Environment Alliance (HEAL) y Client Earth.La iniciativa también busca vetar a nivel comunitario a las autoridades técnicas francesas."La Agencia para la Seguridad Sanitaria de la Alimentación, del Medioambiente y del Trabajo de Francia (ANSES) ha proporcionado evidencia de que los pañales pueden contener sustancias con perfiles de peligrosidad muy grave", indican esas organizaciones, que piden se retiren esos productos de la futura legislación comunitaria que afecte a los pañales de un solo uso para bebés y niños menores de tres años.Exigen al Ejecutivo comunitario esa iniciativa por coherencia con su Estrategia de Sustentabilidad de Productos Químicos de la Unión Europea (UE), que pretende librar de los químicos más dañinos a los productos de consumo.En 2020, recuerdan, las autoridades francesas propusieron restringir ese grupo de sustancias en los pañales para bebés en toda la UE en virtud del Reglamento REACH.La propuesta ha pasado por dos comités técnicos comunitarios, que se han posicionado en contra de la restricción por incertidumbres relativas a la caracterización de riesgo, pero la Comisión tiene la última palabra."Al tomar su decisión, llamamos su atención sobre la responsabilidad clave de la Comisión de tener en cuenta la vulnerabilidad particular de los recién nacidos y niños pequeños que esta importante restricción pretende proteger", señalan los firmantes.Escuche otras noticias del día:
El Área Metropolitana inició este jueves la implementación del piloto de préstamos de bicicletas eléctricas, esto con los estudiantes del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), sede Boston.Serán, por ahora, 50 bicicletas eléctricas con diferentes especificaciones las disponibles y cada una con baterías de 40 horas de duración.“La etapa de préstamos durante la prueba permitirá recopilar información de las rutas más utilizadas, identificar la canasta de costos y la tecnología necesaria en las estaciones del sistema. Además, se establecerá si los tipos de bicicletas son aptas para llegar hasta los barrios ubicados en las zonas altas de la ciudad”, explicó Juan David Palacio, director del Área Metropolitana.En el campus del ITM ya se adecuó el biciparqueadero, estación de carga y demás elementos necesarios. En todo el proyecto se invertirán 261.454.900 pesos.Escuche más noticias
Lo asesinatos de ambientalistas alcanzaron una cifra récord de 227 en 2020, la mayoría en Colombia y México, denunció este lunes la ONG Global Witness en su informe anual sobre estos ataques."Casi tres de cada cuatro ataques ocurrieron" en América Central y del Sur, según el documento.Colombia, con casi la tercera parte de los asesinatos (65), fue por segundo año consecutivo el país más letal para los ambientalistas. México (30), Filipinas (29), Brasil (20), Honduras (17) y otra decena de naciones le siguen en el listado.Los centroamericanos Guatemala (13), Nicaragua (12) y Costa Rica (1) también figuran en el conteo, al igual que Argentina (1).Entre las víctimas existen varias coincidencias: 70% de ellas trabajaban para frenar la deforestación y todas menos una vivían en países en desarrollo. La tercera parte pertenecía a pueblos originarios."Nosotros somos indígenas (...) sabemos que la única vida que nos puede sostener es el medio ambiente", dijo Celia Umenza, quien se opone a la explotación minera y el monocultivo de caña en el violento suroeste de Colombia. Ha sobrevivido a tres atentados.En México, donde los ataques aumentaron un 67% frente al año anterior, el pueblo Kumiai se organizó para denunciar que una empresa cervecera estaba acaparando el agua potable de su región. Oscar Eyraud, uno de sus líderes, fue asesinado en septiembre del año pasado."Fue muy impactante. Llegó un grupo de personas a su casa y lo asesinan con armas largas", relató a la AFP su amiga Diana Aranguren, agregando que hasta ahora "no avanzan" las investigaciones.El informe señala que muchos gobiernos "no están protegiendo a los defensores ambientales: en muchos casos perpetran violencia contra ellos directamente y en otros podrían ser cómplices de empresas" interesadas en silenciar activistas.Global Witness lleva la estadística desde 2012 y en los últimos tres años ha registrado un incremento sostenido de estos crímenes (167 en 2018 y 212 en 2019).Este año pone el foco en "las industrias que están causando la crisis climática y los ataques contra defensores ambientales", como se titula el informe.La extracción de madera (23), la construcción de represas (20), la agroindustria (17) y la minería (17) son los sectores vinculados a la mayoría de crímenes."La exigencia de tener las mayores ganancias (...) al menor costo posible parece traducirse eventualmente en la idea de que quienes obstaculizan el proyecto deben desaparecer", anota en el documento el ambientalista estadounidense Bill Mckibben.Entre sus recomendaciones, la ONG urge a Naciones Unidas que "reconozca formalmente el derecho a un medio ambiente saludable", un "vacío protuberante" en el sistema actual de derechos humanos.
Un gran rompecabezas de piezas de madera reciclada, conforman la primera escuela ecológica de Santander cuyas aulas para 120 niños fueron elaboradas con carretes de madera residuales en los que se enrollan los cabes de alta tensión que transportan energía eléctrica.Para construir las paredes, los ventanales y el piso de la escuela Las Llanadas ubicada en zona rural de Lebrija en Santander, se requirieron 86 carretes que pasaron por un proceso de transformación.Los más contentos son los estudiantes quienes ahora cuentan con grandes aulas agradables para estudiar.“Me parece muy bonito porque eso antes lo botaban a la basura y ahora se convirtió en una escuela que nos hacía falta, antes se utilizaba la biblioteca como un salón y también el restaurante”, contó Laren Beltrán, estudiante.“Es muy chévere porque se están salvando muchos árboles y está quedando una escuela muy bonita y feliz por la escuela tan bonita que han hecho”, manifestó Sebastián Medina, otro estudiante de la escuela Llanadas de Lebrija.Con la construcción de las aulas ecológicas se evitará la deforestación de al menos tres hectáreas de árboles por construcción.“Todos estos son residuos sólidos de madera que inicialmente no tenían ninguna adecuada disposición final, esos son materiales que no podrían entrar a la industria del cable y por una necesidad terminamos pensando en este sistema constructivo”, explicó Giovany Patiño, gerente de la empresa productora de carretes de madera.La iniciativa nace de una empresa privada proveedora de cables conductores de energía.“Comprometidos en contribuir en la neutralidad de carbono en el 2030 entonces esas carretas que están utilizadas para transportar nuestros cables hemos desarrollado un servicio de recuperación de carretas directamente a las plantas de nuestros clientes”, indicó Valentín Roussel, vocero de empresa productora de cables conductores de electricidad.Las estructuras ecológicas disminuirán hasta un 30% los costos de construcción y el impacto ambiental.
Miles de campesinos en el Valle del Cauca aún cocinan en fogones rudimentarios de leña, una práctica ancestral que se mantiene ya sea por temas de tradición o necesidad.En muchas oportunidades las personas que viven en las zonas rurales no tienen cómo poder comprar una estufa eléctrica y mucho menos una de gas, por lo que continúan utilizando la leña como su principal fuente para preparar los alimentos.Esta necesidad fue conocida por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, que se ideó una estrategia para llevar estufas ecoeficientes a todos los campesinos que lo requieran.Estas curiosas estufas permiten que haya menos consumo de leña de los bosques y se genere menos humo que afecta los pulmones y contamina el medioambiente.La iniciativa, que es apoyada también por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, ha tenido gran acogida.Los más recientes beneficiarios fueron 11 familias campesinas de las veredas Platanares, en San Pedro, y 29 familias de la vereda Venus, en Tuluá.Lo que se busca además es dignificar la vida de las personas del campo, disminuyendo el consumo de madera por familia, contribuyendo con la salud de los beneficiarios y logrando el equilibrio ambiental de las zonas rurales.Entre los beneficios ambientales que aporta el proyecto a los entornos rurales, se destaca que: consumen menos leña que un fogón convencional; reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y, aportan a la conservación de los ecosistemas y bosques estratégicos para el recurso hídrico y los corredores biológicos."Hay que destacar también el hecho de que estas estufas fueron instaladas en predios ubicados en Reservas Forestales Protectoras Nacionales, empoderando a las comunidades e incentivando el cuidado de estas zonas de importancia estratégica", comentó el biólogo Javier Ovidio Espinosa, profesional de la CVC.Asimismo, se incluyó la implementación de un proyecto de manejo de herramientas del paisaje, con la siembra de árboles de rápido crecimiento y con características dendroenergéticas, como aprovisionamiento para las estufas.Para este fin se adecuó un vivero comunitario que sirve de mecanismo para reproducir especies forestales que serán sembradas en áreas específicas para uso doméstico, es decir, "como leña", complementó el funcionario.Se utilizarán especies de rápido crecimiento como matarratón, sare, carboncillo, acacia, aliso, mortiño, flor de mayo, eucalipto, chagualo, teretete, garrucho y chirlobirlo.A comienzos de 2021, la CVC había instalado 38 estufas en el corregimiento de Monteloro y la vereda Santa Helena Piedritas.Así las cosas, ya son más de 70 familias las que se han beneficiado con este proyecto que además de los beneficios ambientales, tiene beneficios de tipo social como mejorar la calidad de vida de las familias del campo, la reducción del riesgo de enfermedades respiratorias, la no exposición directa al calor y la disminución de riesgo de incendios forestales.
El Ministerio de Energía e Industrias de Trinidad y Tobago envió un equipo de expertos a aguas de Venezuela para examinar de primera mano el posible derrame de crudo desde un petrolero de la compañía Pdvsa, el Nabarima, varado en el golfo de Paria, frontera entre ese país y el estado venezolano de Sucre.El ministro de Relaciones Exteriores y Asuntos de la Comunidad del Caribe (Caricom) de Trinidad y Tobago, Amery Browne, informó de que el equipo de expertos se desplazó este martes al lugar donde está varado el petrolero, que se estima que almacena 55 millones de galones de crudo (más de 200 millones de litros o cerca de 1 millón de barriles).Browne señaló que tras varias solicitudes diplomáticas del gobierno de Trinidad y Tobago, Caracas otorgó un permiso a ese país para enviar un equipo independiente a Venezuela para examinar el estado del petrolero de primera mano.Reconoció que el petrolero pertenece a una compañía venezolana y está en aguas territoriales de ese país, pero que dada la cercanía geográfica y la preocupación en Trinidad y Tobago se ha tratado de alcanzar un acuerdo con Caracas para salvaguardar el medioambiente marino.Se espera informe de expertosEl ministro dijo que los expertos deberán enviar un informe detallado sobre el estado del buque lo antes posible.El envío de expertos de Trinidad y Tobago se produce después de que la Autoridad para el Manejo de Emergencias de Desastres del Caribe (CDEMA, en inglés) se uniera a los países de la región que tratan de controlar un posible derrame de combustible que podría provocar un desastre medioambiental de dimensiones históricas.Además de Trinidad y Tobago, la Comisión de Defensa Civil (CDC, en inglés) de Guyana también sigue de cerca el desarrollo de los acontecimientos.El Gobierno de Guyana pidió a las embarcaciones pesqueras y marítimas que estén atentas a cualquier avistamiento de derrame de petróleo y que reporten de forma inmediata incidentes relacionados con el Nabarima.El Ejecutivo de Trinidad y Tobago dio a conocer el lunes que sigue con especial atención cómo evoluciona la situación del Nabarima, una unidad flotante de almacenamiento de crudo, que según medios regionales contiene más de un millón de barriles de petróleo y se inclina con el riesgo de zozobrar en el citado paraje.Veinte meses de problemasAunque el problema del Nabarima se remonta a hace más de 20 meses, cuando el petrolero venezolano fue abandonado después de que Estados Unidos impusiera fuertes sanciones a Caracas, hace semanas creció el interés informativo después de que medios regionales denunciaran el peligro de un potencial derrame.Aunque el petrolero navegaba bajo bandera venezolana estaba operado por Petrosucre, compañía conjunta entre Pdvsa y la petrolera italiana Eni.Grupos ecologistas de Trinidad y Tobago alertaron de la situación a su Gobierno para que buscara iniciativas por parte de Venezuela.El portavoz del grupo ambientalista Fishermen and Friends of the Sea de Trinidad y Tobago, Gary Aboud, señaló que cerca de 50.000 pescadores de ese país dependen de la pesca en el Golfo de Paria para ganarse la vida, por lo que un derrame de crudo sería dramático.Fishermen and Friends of the Sea contactó con los gobiernos de Trinidad y Tobago y Venezuela para alertar de la situación.Miembros de esa organización sobrevolaron el barco y tomaron fotos del buque, que parecía escorado entre 25 y 30 grados, lo que fue negado por las autoridades venezolanas.Las asociaciones ambientalistas apuntan que el derrame del Exxon Valdez de 1989, uno de los desastres ambientales más graves de la historia, podría quedarse pequeño respecto al potencial del Nabarima, ya que las cantidades reportadas de petróleo crudo serían cinco veces mayores.
Con sonidos de arpa, cuatro y maracas, la reactivación del sector turístico en Colombia rueda sin freno.El departamento del Meta le abrió las puertas a la estrategia ‘En Caravana Yo Voy’, a cargo de Fontur y el Gobierno Nacional, para impulsar el turismo en medio de la pandemia del COVID-19. Fue el mismo presidente Iván Duque, quien, desde Villavicencio, resaltó la importancia de hacer turismo sostenible, pero con todos los protocolos de bioseguridad en hoteles, restaurantes, centros de diversiones, entre otros.“Estamos de regreso a esta tierra, pero con unas ganas tremendas porque han pasado cosas muy importantes en los últimos días. Se acaba de firmar un convenio con Fontur y ese convenio tiene dos caras: la primera es que el Meta recibe la certificación de tener turismo bioseguro para que se reactive y vengan más ciudadanos a disfrutar esta belleza majestuosa y hacerla con los más altos estándares”, manifestó el mandatario.Raquel Garavito, presidenta de Fontur, dijo que el Meta es solo una de las paradas que están previstas para la reactivación del turismo en Colombia, cuando a tres meses de acabar el año, se busca apoyar a este sector golpeado por la crisis.“En el marco de la campaña nacional ‘Colombia sin ti no es Colombia’, que es un llamado a los colombianos a que volvamos a nuestras regiones, estamos arrancando. Esperamos esta sea la primera de varias de las caravanas que vamos a hacer a lo largo que queda de este año”, dijo Garavito.Joropo, poemas, leyendas, coplas del llano, cabalgatas, parques y una variedad de exquisita comida en los municipios del Meta, la pujanza y buena gente dicen que es momento de viajar, con todos los cuidados, pero apoyando al sector del turismo.
La Pontificia Academia para la Vida afirmó hoy que la decisión del Tribunal Supremo de Estados Unidos que elimina la protección al derecho al aborto es una cuestión que "interpela al mundo entero" y que es necesario reabrir un debate sobre la protección de la vida en una sociedad."El dictamen del Tribunal muestra cómo la cuestión del aborto sigue suscitando un acalorado debate. El hecho de que un gran país con una larga tradición democrática haya cambiado su posición sobre esta cuestión también interpela al mundo entero", afirmó la Pontificia Academia en una nota."La protección y defensa de la vida humana no es una cuestión que pueda quedar confinada al ejercicio de los derechos individuales, sino que es un asunto de amplio calado social", añadió.Tras esta sentencia, el mundo debe "reabrir un debate no ideológico sobre el lugar que ocupa la protección de la vida en una sociedad civil" para preguntarse "qué tipo de convivencia y sociedad" se quiere construir."Esto significa también asegurar una educación sexual adecuada, garantizar una asistencia sanitaria accesible a todos y preparar medidas legislativas para proteger la familia y la maternidad, superando las desigualdades existentes", indicó.El presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Vincenzo Paglia, explicó que "frente a una sociedad occidental que está perdiendo la pasión por la vida, este acto es una poderosa invitación a reflexionar juntos sobre la grave y urgente cuestión de la generatividad humana y las condiciones que la hacen posible; al elegir la vida, está en juego nuestra responsabilidad por el futuro de la humanidad"."Es un momento para sanar las heridas y reparar las divisiones sociales; es un momento para la reflexión razonada y el diálogo civil, y para unirnos para construir una sociedad y una economía que apoye a los matrimonios y a las familias", apunta el comunicado.El Tribunal Supremo de Estados Unidos anuló este viernes la protección del derecho al aborto vigente en este país desde 1973, en una decisión histórica que permitirá a cada estado decidir si mantiene o prohíbe este derecho reproductivo.Kentucky, Luisiana y Dakota del Sur ya han prohibido la interrupción del embarazo este mismo viernes nada más conocerse el fallo, mientras otros 23 estados lo pueden hacer en el corto plazo.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Como se había anticipado, la Alianza Verde hará parte de la coalición de gobierno a partir del próximo 7 de agosto, una vez llegue al poder el presidente electo, Gustavo Petro.La Dirección Nacional se reunió este viernes y decidió que sus 13 senadores y 17 representantes a la Cámara estarán acompañando a Petro en el trámite de sus iniciativas en el Congreso, como integrantes de la bancada oficialista.“La Dirección Nacional del Partido Alianza Verde, en el marco del Estatuto de Oposición frente a la Presidencia de la República, nos declaramos como partido de gobierno para acompañar al nuevo jefe de Estado, Gustavo Petro, durante su ejercicio de gobernabilidad”, puntualiza el comunicado conocido.Los verdes, que estaban en libertad durante la campaña presidencial, pero que en su mayoría se adhirieron a la campaña del Pacto Histórico, se convertirán entonces en defensores de esas reformas que Petro llevará al Congreso en su primer año de gobierno, incluida la reforma tributaria.Así las cosas, cinco días después de su elección, el presidente electo ya cuenta con el respaldo de la Centro Esperanza y Alianza Verde, así como las minorías. También se espera que el próximo lunes, 26 de junio, el partido Comunes haga oficial su apoyo a Petro, mientras que liberales, Mira, La U y la Liga de Gobernantes Anticorrupción serán, en principio, de no oposición.Sobre los conservadores y Cambio Radical, hay voces acercándose al futuro presidente, pero aún no hay pistas de cuál será su posición, mientras que, en el Centro Democrático, que se perfila de oposición, está a la espera de la reunión que sostendrán Petro y su líder natural, el expresidente Álvaro Uribe.Gustavo Petro va consolidando rápidamente mayorías, con aliados de sectores que incluso se habían declarado sus más férreos opositores, pero que hoy se suben al bus ganador.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
En la empresa Gerdau Diaco en Tuta, Boyacá, fueron descargadas las armas. Sobre las mesas, se observaron rifles, pistolas, morteros, entre otros artefactos, que hoy se transforman en esperanza."Armas que, en su gran mayoría, son ilegales, como lo decía en la inauguración, ahorita tenemos 9.700 armas que vamos a destruir y un equivalente a 50.000 accesorios", señaló el coronel Darío Alfonso Laguado Torres, inspector ejecutivo de la Inspección General de las Fuerzas Militares.Este material de guerra decomisado fue fundido para ayudar a construir casas de interés social en Boyacá."Se han sacado muchas armas que le han servido para hacer muchas cosas malas entonces y pues ahora le dan vivienda a mucha gente que la necesita", agregó Martha Isabel Silva, beneficiaria de vivienda."Van a ser transformadas en esperanza por medio de la fusión y esas armas irán a ser varillas que serán entregadas para viviendas de interés social y construcción de casas que van a aportar al desarrollo sostenible de la región", indicó Alexander Beltrán, gerente de Acería Gerdau Diaco Tuta.En cerca de cinco años, más de 160.000 armas han sido fundidas, sacándolas definitivamente del mercado de la guerra."De todas las organizaciones terroristas y al margen de la ley, de las armas que los juzgados terminan incautando y que son producto de un proceso penal, estamos incluyendo ya a partir de este año las armas traumáticas que han sido devueltas voluntariamente", puntualizó el coronel Laguado Torres.Después del gran trabajo minucioso, la alegría se basa en ver el resultado final de la fundición: acero que dará firmeza a centenares de hogares de bajos recursos.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La Corte Suprema de Justicia rechazó la tutela con la que Carlos Mattos pretendía devolver uno de los procesos del caso de corrupción Hyundai a la fase de imputación. Para el alto tribunal esta solicitud es improcedente.La demanda presentada por Carlos Mattos es contra la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, porque, según él, se vulneró el debido proceso a la defensa y libertad en el caso de corrupción de la empresa Hyundai.“Sostiene que tal determinación resultó violatoria de sus derechos fundamentales, por cuanto se apartó de los fundamentos de la apelación de su defensa técnica, refiriéndose al monto de la pena, y abordó temas no propuestos en el recurso”, señaló en la demanda.La Corte Suprema determinó que, en este caso, no procede ningún recurso contra la decisión del tribunal. Añadió que esta discusión propuesta solo puede ser debatida al interior del proceso ordinario y no ante el juez de tutela.Es decir, cualquier debate que se genere durante el trámite de toda actuación ordinaria deberá ser resuelto en el mismo proceso, “a través de los medios de defensa judicial ordinarios y extraordinarios previstos en el ordenamiento jurídico”, y no a través de una tutela como hizo Mattos, porque tenía otras opciones eficaces para asegurar la protección de sus derechos.Cabe recordar que el reconocido empresario llegó a un acuerdo y estará nueve años privado de su libertad, por haber sobornado jueces para resultar favorecido en procesos por la comercialización de carros Hyundai en Colombia.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
La fiesta de los cómics y del mundo de la ciencia ficción dio el pistoletazo de salida este viernes a la primera edición que se celebra en Bogotá tras dos años de pandemia, con Anthony Daniels, actor de C-3PO de "Star Wars", como invitado de honor que inauguró esta undécima edición.Entre este viernes, 24 de junio, y el 27 de junio Bogotá acogerá esta feria, con el lema "Back to Comic Con" en un guiño a la mítica película "Back to the Future" (Volver al Futuro), en el recinto de Corferias, en el que los fans que podrán disfrutar de los espectáculos.Entre los invitados de honor con los que contará esta edición está Christopher Lloyd y Alfonso Obregón, actor y director de doblaje mexicano, que contarán sus experiencias en las series, películas y proyectos.Las artes escénicas, el cómic, intervenciones de danza, el anime, el manga, la literatura fantástica, los juegos de rol, el cosplay y más se dan cita tras dos años de aplazamientos en el contexto de la pandemia del coronavirus."Hemos planteado una amplia muestra comercial, que estará acompañada de actividades diseñadas para disfrutar de los comics, del diseño, del cosplay, de literatura fantástica y mucho más, además de una agenda académica única", señaló el director de Comic Con Colombia, Alejandro Caballero.Seminario sobre propiedad intelectual y la industria del cómic, héroes colombianos, desarrollo de personas para ilustración y animación o cómo el rol ayudó a mantener el contacto en tiempos de pandemia son algunos de los talleres en los que podrán participar los asistentes.La convención Comic Con, que tuvo su primera edición en 1970 en San Diego (EE.UU.) y fue creada por el fan de las historietas Sheldon Dorfste, actualmente tiene ediciones en Buenos Aires, Londres y Ciudad de México, así como en Nueva York y Los Ángeles.Aterrizaje de C-3PO en BogotáAnthony Daniels, "desde una galaxia muy lejana" y con la música de "Star Wars" de fondo, ofreció una rueda de prensa a los periodistas y a algunos fans en la que presentó su libro y destacó que una de las cosas que más le ha gustado de las películas que lo encumbraron fue la "lealtad" de C-3PO y R2-D2."Las virtudes morales siguen siendo igual o más de importantes que en la época en la que se filmaron" las películas de la saga, destacó, mientras que se mostró abierto a una serie centrada en su personaje, en la línea de todos los spin offs que han visto la luz en los últimos años relacionadas con el universo "Star Wars".En su primera vez en Bogotá, Daniel indicó que "C-3PO ha ayudado a mucha gente, personas que encuentran la vida en sociedad un poco difícil, son nerviosos, ansiosos, no acaban de entender cómo funciona el mundo (...), encontraron consuelo" en su personaje, algo por lo que se siente feliz.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio