Debido a las condiciones climáticas como las fuertes lluvias que se reportaron en Antioquia, la Central Mayorista manifestó que hay escasez de productos como son los cítricos, entre ellos, la naranja valencia y tangelo, la mandarina, el limón tahití; y hortalizas como cebolla junca y blanca, apio, espinaca, arveja verde, entre otros.Según Alfonso Marín López, analista de la Mayorista, se ha presentado una disminución del 10% en el volumen de ingreso de productos comparado con las 230.000 toneladas en enero de 2020.“Los días fuertes de los mercados son martes y jueves. Con los toques de queda, la gente se abastece con anterioridad, muchas veces agotando los productos”, señaló Marín.En las medidas decretadas para los municipios del Valle de Aburrá y Valle de San Nicolás, oriente antioqueño, el pico y cédula rige para el ingreso a establecimientos comerciales, a excepción de hoteles y restaurantes.
El Senado aprobó este viernes la ley de emprendimiento, una iniciativa que busca brindar un marco regulatorio que facilite el nacimiento de nuevas empresas e incentivar la creación de empleos, según señaló el ministro de Comercio, Juan Manuel Restrepo.La ley, que ahora pasa a sanción presidencial, cuenta con cinco ejes principales que configuran el marco regulatorio moderno, incluyente y necesario para la creación y desarrollo de nuevos emprendimientos."El signo positivo es que ya estamos empezando a ver estos indicadores en verde. El próximo año será clave, estamos esperando ver un crecimiento por encima del 5%", dijo. Asimismo señaló que habrán tarifas diferenciadas y simplificadas para la creación de nuevos empleos. Además, agregó que se implementarán facilidades e iniciativas para que los emprendedores accedan a ayudas financieras. Agregó que esta es una iniciativa fundamental para el crecimiento económico del país para que las regiones y diferentes sectores se reactiven de manera positiva. Además, esta ley incentivará el emprendimiento de las mujeres, agro, verde y deportivo en diferentes regiones del país.Escuche la entrevista completa del ministro de Comercio, Juan Manuel Restrepo, sobre la ley de emprendimiento en Noticias de la Mañana:
En un informe presentado por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, se reveló que el Producto Interno Bruto de Antioquia podría bajar entre un 6% y 7% al cerrar este 2020, lo que se traduce en que este indicador caería hasta los $ 145 billones cuando en 2019 cerró en $ 153 billones.Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Antioquia, señaló que el panorama no es el mejor con el impacto que ha dejado la pandemia en las micro, medianas y grandes empresas.“Contrario a lo que se cree, por la importancia de EPM, en el PIB de Antioquia lo sigue generando el sector privado en un 85%, por eso es necesario seguir respaldando en toda esta contingencia”, agregó Vélez.Esas proyecciones de la cámara se basan en que la demanda a nivel nacional y la inversión en activos fijos se redujeron 4,7 % y 20,2 % respectivamente en el primer semestre de 2020.“Hubo decrecimiento en sectores significativos como el turismo, la construcción, manufactura, comercio y agropecuario. Algo que se suma a que las importaciones del departamento cayeron 21,1 % y las exportaciones (sin oro) de enero a agosto cayeron 12,4 %”, detalló Vélez en cuanto al panorama entre enero y agosto de este año frente al mismo periodo de 2019.La alerta de la Cámara de Comercio de Medellín también está con la tasa de desempleo, la cual se ubicó en 22,6 % en junio-agosto; 10 puntos porcentuales más que en 2019.Estas son otras de las cifras presentadas por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia:
Ecopetrol superó los 9 billones de pesos en ganancias este año. La petrolera se vio beneficiada por el alza del dólar y por una rebaja en los impuestos, que le permitieron compensar la caída en el precio del petróleo.“Creemos que avanzar a una etapa de investigación es una oportunidad clave para evaluar rigurosamente la posibilidad de desarrollar los yacimientos no convencionales en el país”, dijo Felipe Bayón, presidente de la compañía en un mensaje a los inversionistas.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Bayón, en diálogo con Mañanas BLU, aseguró que las ganancias de Ecopetrol son el reflejo de una compañía fortalecida desde el punto de vista operativo y financiero. “El año pasado la compañía pudo entregarle al Gobierno Nacional 23 billones de pesos y este año tenemos que cerrarlo de la mejor manera”, manifestó Bayón.Sin embargo, explicó que Ecopetrol tuvo algunos problemas con la producción de los campos Tibú, Caño Limón y Gibraltar, debido a atentados, válvulas ilícitas y otras afectaciones de orden público en el país.Le puede interesar: Ecopetrol superó los $9 billones en ganancias este año“En los últimos 4 años llevamos 11.5 billones de pesos en ahorros y este año 1.7 billones. Hemos logrado que nuestros crudos se vendan mejor. Comercialmente hemos sido más proactivos y estamos más cercanos a los refinadores, sobre todo en el continente asiático”, indicó. ¿Cuándo comenzará Ecopetrol a hacer fracking en Colombia?“En la compañía estamos en todo el proceso de la transición energética (…) El fracking o los no convencionales son una excelente oportunidad para el país que hay que mirar con mucha responsabilidad”, manifestó.Bayón explicó que el Gobierno se encuentra haciendo todo el proceso de reglamentación para definir, desde el punto de vista técnico, ambiental y social, cómo es el proceso de los no convencionales en adelante. “Desde Ecopetrol hemos dicho que no se trata de hacerlo rápido, sino hacerlo bien. Seguimos trabajando en el diseño de esos pilotos”, agregó.Escuche aquí la entrevista de Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol, en Mañanas BLU:Infórmese sobre todas las noticias de economía, indicadores, comercio exterior, bancos, finanzas y análisis de Colombia y el mundo con periodistas y analistas todo el tiempo a través de BLU Radio.
“Cuando hablamos de derecho de la competencia nos referimos al fenómeno de la libre competencia, que son las que investiga y sanciona la Superintendencia de Industria y Comercio, donde también puede haber conductas de competencia desleal, que son las que afectan el principio de la buena fe comercial”, dijo. Londoño enumeró algunas de las conductas de competencia desleal que se presentan en el mercado. “Pueden ser de desviación de la clientela, de desorganización, inducción a la ruptura contractual, engaño, confusión, violación de secretos; hay 12 conductas específicas de competencia desleal que pueden ser protegidas judicialmente o administrativamente, ya sea por los jueces o por la Superintendencia”, indicó. ¿Qué puede hacer un empresario que esté siendo víctima de competencia desleal? “Hay varias opciones, una de ellas es iniciar una demanda jurisdiccional que puede ser presentada ante la Superintendencia de industria y Comercio”, dijo Londoño, quien además explicó que las personas también pueden presentar una queja o denuncia ante la Superintendencia para que ésta inicie una investigación administrativa. Finalmente Londoño, y en relación a este tema, dijo que se puede “utilizar la acción preventiva, que solamente es para impedir los actos de competencia desleal o la acción de reparación que ya busca perseguir la indemnización de los perjuicios”.
La directora del Departamento de Prosperidad Social, Susana Correa, informó cómo será el proceso de transición del Sibén III al Sibén IV para los programas sociales de la entidad, el cual, según dijo, será de 16 meses.De acuerdo con la funcionaria la transición es necesaria para brindar a los hogares beneficiarios el tiempo suficiente para actualizar su información a través de esta nueva encuesta o, en caso de que sus condiciones socioeconómicas hayan variado durante la pandemia, solicitar que la misma les sea ajustada por parte de las alcaldías respectivas.“Estamos diseñando un esquema de transición de acuerdo con lo contemplado en el CONPES 3877 de 2016, definiendo tiempos y procesos para que los participantes y potenciales beneficiarios accedan a la oferta del Estado con la nueva metodología del Sisbén IV. Este periodo de transición puede ser de mínimo 16 meses”, explicó la funcionaria.También hizo énfasis en la importancia de diligenciar o actualizar la encuesta del Sisbén IV y recalcó que no habrá retiro masivo de participantes de ningún programa luego de entrar en vigencia el Sisbén IV.
La disidencia de alias 'Iván Márquez' y 'Jes´us Santrich' habría hecho una reunión en el Magdalena Medio para la supuesta refundación del Bloque Martín Caballero de las extintas guerrillas de las Farc, según un comunicado divulgado en redes. Para tal fin, de acuerdo con el comunicado, 'Santrich' se habría reunido con Gonzalo Ortiz alias 'Chalo', Ricardo Ramírez, Villa Vázques y ROnald Contreras. "Se formaliza la refundación del bloque Martín Caballero (...) dando inicio al despliegue de los frentes 19, 41 y 59 a lo largo y ancho de la región Caribe”, asegura el comunicado. Según la disidencia, la reunión se produjo entre el 4 y 6 de febrero y en ella hicieron presencia los “coordinadores que operan en la región Caribe y en proyección hacia el Magdalena Medio”En la imagen que acompaña el comunicado se aprecia a alias 'Jesús Santrich' en compañía de 17 hombres, la mayor parte con el rostro cubierto, quienes armas largas de distintos calibres.
Este martes, 9 de marzo, inicia el pago del primer giro del año del programa Familias en Acción, que irá hasta el 4 de abril, según informó el Departamento de Prosperidad Social, DPS.El pago se hará a través de los bancos Agrario y Davivienda, de la siguiente manera:Banco Agrario operará los servicios en: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés, Sucre, Santander y Norte de Santander.Banco Davivienda operará los servicios en: Antioquia, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, Amazonas, Arauca, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Guainía, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Putumayo, Vaupés, Vichada y Bogotá D.C.Estos son lo lugares en donde pude realizar los cobros:
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, anunció este lunes en el programa del presidente Duque, 'Prevención y Acción' que con la resolución 303 se oficializa el inicio de la segunda etapa del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19 para el talento humano en salud.Agregó que en la primera etapa se cubrieron 577.652 trabajadores de la salud y personal de apoyo, en la etapa dos tienen como objetivo cubrir a 276.556, para llegar a un total de 857.208.Por otro lado, el ministro también afirmó que se expidió la resolución 302 con la que se realiza la asignación de vacunas de Sinovac para inmunizar a las personas mayores de 80 años. Recordemos que cerca de un millón y medio de vacunas han llegado al país y con este primer envió, desde el sábado, domingo y este lunes, se estarán distribuyendo vacunas para cubrir el 85% de la población mayor de 80 años a nivel nacional.De esta manera, con la llegada este fin de semana de casi un millón y medio de vacunas contra el COVID-19 de la farmacéutica china Sinovac, Colombia en total suma 2.015.816. Del total, el país ha aplicado 296.240, según el Gobierno.
La directora de Prosperidad Social, Susana Correa, afirmó que desde este martes, 9 de marzo, se dará inicio al pago de los dineros correspondientes al programa Familias en Acción 2021.El anuncio lo hizo durante el programa Prevención y Acción que dirige el presidente Iván Duque en los medios de comunicación.Según Correa, esta jornada se realizará de manera progresiva y finalizará el próximo 4 de abril de 2021.Cabe resaltar que el programa Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, un apoyo económico para tener una alimentación saludable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanencia en el sistema escolar.Finalmente, según explicó la funcionaria, se espera atender a más de 2.2 millones de familias con una inversión de 330.000 millones de pesos.