El dólar en Colombia se negoció este lunes 25 de enero en 3.581 pesos, su precio más alto en lo corrido del año. El alza de inicio de semana se suma a la del pasado viernes para un incremento de 104 pesos en el precio promedio.Más impresionante todavía fue el precio máximo de la jornada: $3.615, un valor que no se veía desde finales de noviembre cuando se definió el panorama de las elecciones en Estados Unidos.El dólar se está fortaleciendo frente a la mayoría de las monedas en el mundo en medio de la expectativa por las medidas de estímulo a la economía estadounidense y la cercanía de la reunión de la FED esta semana.Entre tanto hay temores sobre la posibilidad de que la recuperación global se retrase en medio de los problemas de producción de la vacuna y de su distribución.
En diciembre, los hogares estaban más preocupados que en otros meses por el coronavirus y también por su futuro económico, según la encuesta de Pulso Social del Dane.En el último mes del 2020 se dispararon los temores al contagio entre los jefes de hogar, especialmente los adultos mayores y se redujo la 'resistencia a la vacuna' por primera vez desde que comenzó la pandemia. En noviembre, un 44% de los jefes de hogar dijo que no le interesaba vacunarse, pero para diciembre la cifra se redujo al 40%. El principal motivo de preocupación sigue siendo el temor a los efectos adversos de la vacuna, mientras que otros miedos retrocedieron.Además de los asuntos de salud, a los hogares también les afana el bolsillo. La encuesta mostró un retroceso del optimismo de los hogares sobre su futuro económico y el del país. Por ejemplo, en Barranquilla, Bogotá y otras 9 ciudades del país más de la mitad de los jefes de hogar cree que el desempleo va a seguir subiendo en los próximos meses. Menos de la mitad de los hogares cree que el país estará mejor o mucho mejor este año.Aunque las condiciones económicas han mejorado, todavía el 64.5% de las familias está en peores condiciones que el año anterior y es la región Caribe la más afectada de todas con esta dinámica.Otras grandes perdedoras son las mujeres. Mientras que el 13.3% de los jefes de hogar hombres está sin ingreso, la cifra para las mujeres es del 23%: casi 10 puntos de diferencia."Es una de las brechas que refleja esa condición de exclusión de la fuerza laboral obligatoria de algunas mujeres que no pueden ingresar a la fuerza laboral o aceptar una oferta de empleo porque están dedicadas a oficios del hogar o acompañando a sus hijos en el seguimiento virtual de la educación", explicó el director de la entidad Juan Daniel Oviedo.Oviedo también resaltó que mientras se está reduciendo el número de jefes de hogar hombres que están sin ingresos o sin empleos, el número de jefas de hogar en esa condición continúa aumentando.
Este sábado en El Radar hablamos con Julián Domínguez, presidente del Consejo Gremial sobre la reactivación de la economía en el país. Afirmó que la reactivación de la economía ha sido un proceso en espiral, pues a finales del 2020 cerca del 90% de las empresas estaban operando. Sin embargo, debido al aumento de los casos de coronavirus durante el mes de diciembre se tendrá que gestionar "inteligentemente" las medidas de reactivación para evitar la pérdida de vidas humanas y la pérdida de empresas. Asimismo señaló que frenar la economía es relativamente fácil, pero volver a arrancar toma su tiempo.Finalmente afirmó que es de gran importancia llegar a una concertación y fijar medidas que respondan a las diferentes necesidades de cada comercio. Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
En una carta dirigida a Carlos Andrés Pineda, director Ejecutivo de Fenalco Antioquia, Dislicores, una empresa con más de 60 años de experiencia en el mercado de la comercialización de licores, anunció que se retira de la agremiación de comerciantes. Lo hace tras considerar que esta no ha respaldado lo suficiente al sector frente las decisiones y restricciones tomadas por las autoridades locales.Aseguran que el papel protagónico que ha tenido Fenalco en los últimos 30 años, se perdió durante la pandemia, se abandonó la vocería y el liderazgo para defender a los comerciantes y que incluso hay politización dentro de la Federación.La preocupación principal de Dislicores, según lo expresado en la carta, es que no hay una representación del gremio ante “la toma de decisiones de último minuto de algunos mandatarios”, que están afectando gravemente la economía de los hogares colombianos con comerciantes obligados a desperdiciar insumos o despedir empleados, pero sí se ve un respaldo hacía los políticos.En la carta firmada por Juan Martín González, presidente de Dislicores, aseguran que esta posición de Fenalco pone en riesgo al sector y va en contravía del Plan de Desarrollo Nacional.Aunque González insiste en que no tiene relación, esta carta se dio a conocer luego que el director de Fenalco Antioquia fuera cuestionado por inscribirse a la audiencia pública de revocatoria contra el alcalde Daniel Quintero programada para el próximo lunes y en el que estarán los que apoyan el mandato como los que quieren que este finalice.Fenalco anunció a través de un comunicado que ya no participará en dicha audiencia, a la que se inscribió por tratarse de un espacio relevante sobre los intereses y preocupaciones del sector comercio.“Desde el Gremio, como los más legítimos voceros de los comerciantes antioqueños, y en nombre de la Junta Directiva, reiteramos nuestra independencia. No nos involucramos en asuntos políticos", afirmó la Junta Directiva de Fenalco"El objeto de la Federación es claro: trabajar en favor de los empresarios del departamento y en el bienestar de todos los ciudadanos”, puntualizó. Según la Federación no quiso generarles ninguna molestia a los afiliados e insistió que su objetivo es impulsar al empresariado y que para ello deben trabajar de manera constructiva con independencia política.
En el país hay más de 200.000 subsidios monetarios que están a punto de perderse, según el programa Signos Pesos de Caracol Televisión.El director de transferencias monetarias de Prosperidad Social, Édgar Picón, dijo que los subsidios pertenecen a programas como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario, Devolución del IVA y Colombia Mayor.“En estos momentos, se encuentran habilitados para que las personas puedan cobrar esos programas”, dijo el funcionario.Según el funcionario los programas son:Ingreso Solidario: el pago irá hasta el 30 de eneroFamilias en Acción: los pagos van hasta el 30 de enero y son cerca de 49.000 millones los que no han sido cobrados.Jóvenes en Acción y Devolución del IVA: este miércoles termina el ciclo para pagar y aún hay personas que no han cobrado; en jóvenes en acción hay unos 26.000 beneficiarios que no han cobrado. En Devolución del IVA, cerca de 90.000 personas no lo han cobrado.“En este momento todos los ciclos de pago del año pasado siguen abiertos. Es importante que las personas se acerquen y cobren”, dijo Picón.El funcionario dijo que, si no reclaman los subsidios en el tiempo establecido, los recursos tendrán un trámite más engorroso.“Es un trámite adicional que hoy en día se evita simplemente yendo al punto de pago con su cédula”, dijo.
De acuerdo a lo estipulado en la ley, todos los empleados vinculados con contratación a término fijo e indefinido recibirán el pago de sus cesantías antes del próximo 14 de febrero a la medianoche, y el pago de los intereses deberá recibirse antes del 31 de enero.El valor de las cesantías corresponde a un salario y será transferido al fondo en el cual el empleado tiene su afiliación. No obstante, si el empleado tiene menos de un año de vinculación con la empresa, el valor de esta consignación será proporcional a los meses que lleva laborando.Así puede calcular el valor de las cesantías y los intereses:Para las cesantías: el valor de su salario lo divide entre 360 y multiplica el resultado por lo días que lleva trabajados ese año.Para los intereses: este valor es correspondiente al 12% del total de las cesantías, es decir, a ese valor total que le dio como resultado en el calculo anterior, le saca el 12% y ese resultado será el dinero que recibirá por este concepto.
Habrá paso controlado a un carril, mientras se trabaja en la remoción de material y adecuación de la zona.La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI, informó que habilitó el tránsito durante 8 horas, desde este jueves, 14 de enero, en la vía que de Medellín conduce a Urabá, en el kilómetro 26, sector conocido como Peñas Blancas.Luis Eduardo Gutiérrez, vicepresidente de Gestión contractual de la ANI, afirmó que el paso de vehículos será entre las 10:00 de la mañana y hasta las 6:00 de la tarde, con paso controlado a un solo carril.El paso de vehículos se efectuará con paso controlado a un solo carril, en ese corredor vial Autopista al Mar 2, debido a que se continúa con las labores de remoción de material y adecuación de la zona.Hasta este momento, se han removido un total de 18.412 metros cúbicos de material y se continuará paralelamente con estas labores.
Colombiatex de las Américas, la feria de insumos de la moda y la confección más importante de la región, punto de partida anual de la agenda de la moda en el país, confirmó que su programación presencial anunciada para los días entre el 25 y 28 de enero, fue aplazada La decisión se dio por el aumento de los casos de coronavirus en Medellín, y ahora se adelantaría para el segundo semestre de este año 2021.Carlos Eduardo Botero, director ejecutivo de Inexmoda, señaló que sigue en pie la edición virtual entre el 18 de enero y el 5 de febrero, para reunir a cerca de 200 empresarios con posibles compradores en línea.Durante la oferta digital que se tendrá en esos días se logrará tener los tradicionales ejes de la feria como negocios, tendencias y conocimiento.Carlos Eduardo, insistió que la versión web continuará con una plataforma virtual de negocios y se mantiene el Pabellón del conocimiento con varias actividades académicas.Se espera se defina la nueva fecha de la feria, para el segundo semestre.
Hay preocupación entre los conductores que diariamente se movilizan por la vía al llano debido al impresionante incremento en las tarifas de los peajes.De acuerdo con las autoridades, desde este 16 de enero el costo subirá un 7,8% y muchos los consideran como unos de los peajes más caros de toda Latinoamérica.Los gremios productivos, del sector turísticos y los habitantes de los ocho departamentos que componen esta zona de Colombia se mostraron indignados, pues aseguran que esto es un nuevo golpe a su economía que se suma a la que ya se vive por el COVID-19.Con este incremento, por ejemplo, un vehículo de categoría I que hoy paga por el recorrido 42.900 pesos, con el aumento 4.200 pesos, terminará pagando 47.100 pesos.Mientras que un vehículo de categoría VII, tipo tractomula, que hoy paga 246.600, tendrá un aumento de 14.200 pesos, es decir, el precio final le quedará en 260.800 pesos.“Los usuarios ya pagamos la vía, pero no la podemos usar en condiciones de servicio 24 horas, 7 días de la semana, en la capacidad y la calidad ofrecida cuando se socializó la concesión. Entonces, estamos solicitando se suspenda la circular”, agregó.Antes de la pandemia, transitaban en promedio 12.000 vehículos, de los cuales el 30% son de carga y ahora tendrán esta nueva alza que duplica el incremento del salario mínimo.Vea el reportaje de este tema hecho por Noticias Caracol:
La cuarentena en tres localidades de Bogotá dejará 'fuera de servicio' al 28% del comercio de la ciudad y una de ellas, Usaquén, concentra gran parte de la oferta gastronómica de la ciudad. Comerciantes y restauranteros advierten de una segunda ola de efectos económicos nefastos mientras que hay analistas que consideran que las restricciones 'se veían venir' y, aunque la recuperación se hará más lenta, se va a dar."Los establecimientos formales, que tienen que cumplir con todas estas leyes, se ven obligados a cerrar mientras que la informalidad sigue porque la gente tiene que rebuscarse: se generan aglomeraciones y el efecto que se busca que es disminuir la pandemia pues no se va a ver", advierte Juan Esteban Orrego, presidente de Fenalco Bogotá.Para Orrego la ciudad no aprendió la dolorosa lección de las cuarentenas sectorizadas de julio y agosto: mientras el empleo se recuperó en otros lugares el país en Bogotá retrocedió.Por su parte, los restauranteros se quejan de que esta clase de decisiones se tomen literalmente de un día para otro: sin darle tiempo a nadie para cancelar los pedidos o para tener un plan de contingencia en un momento en que las finanzas del sector arrastran las deudas de un nefasto 2020."Hacernos perder el inventario, sobre todo en temporada, realmente es reactivar la quiebra de establecimientos gastronómicos en Bogotá. No sé por qué no pueden tomar las medidas y anunciarlas al menos con una semana de anticipación", aseguró el presidente de Acodrés, Guillermo Gómez.Sin embargo, economistas como Alejandro Reyes, de BBVA Research, ya tenían en sus cuentas que podrían llegar nuevas restricciones por los rebrotes porque las autoridades venían advirtiendo sobre la inminencia de una segunda ola de contagios."También hay que analizar el momento en que esto sucede. Habría sido muy diferente en la semana previa a la Navidad cuando los comerciantes le están apostando a esas grandes ventas de fin de año a en estos días de comienzo del año donde los ritmos de los negocios son un poco más lentos usualmente", explicó.La expectativa de los economistas sigue siendo una recuperación 'sólida' de la economía este 2021 a pesar de que el coronavirus no esté del todo derrotado. La gran incógnita es qué tanto de ese crecimiento podrá convertirse realmente en oportunidades de trabajo para los colombianos.
Diversas reacciones ha generado el nivel James Rodriguez en el último juego del Everton por la FA CUP. El colombiano fue la máxima figura ante Sheffield Wednesday al realizar dos asistencias y dejar su sello de calidad en varias de las jugadas ofensivas del equipo.Los elogios para el cucuteño no se hicieron esperar tras su gran rendimiento en el compromiso. El Liverpool Echo, el periódico más reconocido de la ciudad tituló: James Rodríguez iluminó al Everton en Goodison Park. Entretanto, Toffee TV, un canal de aficionados que analiza los partidos, también se despacharon con buenas palabras para el mediocampista.“Para mí fue el hombre del partido, él muestra toda la categoría que tiene, tiene una habilidad muy grande para encontrar los espacios y cuando pasa el balón lo hace de una manera maravillosa. Los últimos partidos que ha jugado ha demostrado que está recuperando su mejor nivel, dijo Peter McPartland, uno de los presentadores.Sin embargo, el elogio más curioso llegó de un canal de hinchas más informal en el que uno de los presentadores manifestó: “James Rodríguez trae sexo a la cancha, trae sexo siempre que juega”, dijo. (Min. 2:32).El próximo partido del Everton es este miércoles ante Leicester en un duelo crucial de equipos que están peleando en la parte alta de la clasificación de la Premier League.
Este lunes en Mañanas BLU, una información en primicia: el representante a la Cámara Mauricio Toro, uno de los congresistas que lidera los proyectos para regularizar las aplicaciones de transporte, presentó una queja ante la Fiscalía por presuntas amenazas de muerte.Hablamos, además, con Alex Gorowara, cofundador del Sindicato de Trabajadores de Google, quien se refirió de la forma en que busca representar a los trabajadores bien remunerados del sector tecnológico, así como a los empleados temporales y contratistas.En #LaVerdadDeLasVacunas, preguntamos a un especialista sobre dos dudas de nuestros oyentes: - ¿Las personas con fuertes alergias podrán vacunarse contra el COVID-19?- ¿Hay personas que por su raza sean inmunes al coronavirus y no necesiten vacunarse?No se pierda tampoco a Juan Gonzalo Botero, viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, quien se pronunció acerca de sobre la petición de Dignidad Agropecuaria para que se frenen las importaciones de arroz en 2021.En el tema central, las historias de las personas fallecidas por coronavirus en Colombia a través de los ojos de sus familiares y allegados. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas.Escuche el programa completo de Mañanas BLU 10:30 de este lunes 25 de enero:
Avanzan las investigaciones para dar con los responsables de la masacre en Buga. Nuevas declaraciones de la alcaldesa de Bogotá respecto al coronavirus, las cifras y medidas por la pandemia a nivel nacional y más hechos que son noticia en Colombia y el mundo en Meridiano BLU.Escuche el programa completo de Meridiano BLU:
Mientras la hinchada del equipo embajador espera un pronunciamiento oficial por parte de Millonarios acerca del que sería el uniforme para el 2021, en redes sociales circula una imagen que deja al descubierto la que sería la camiseta alterna.De acuerdo a la cuenta ‘LosMillonarios.net’, el equipo embajador volvería al legendario color blanco del club, que últimamente había cambiado al rosa por temas de patrocinio y marketing, como lo anunció a través de Twitter en horas de la mañana de este 25 de enero.Horas más tarde del 25 de enero, el mismo portal se atrevió a publicar una imagen de la que sería la camiseta oficial, en la que se ve con cuello en 'V' y las características tres líneas de Adidas color blanco en el hombro.Ante esto, algunos internautas han comentado que se trata del mismo diseño de la camiseta de la Selección Colombia. “Uy nooo, muy feo eso. Solo le falta el babero”, “Ahí se ve toda gris, en las fotos que están en la tienda de Adidas hay una parte blanca. Está si es así si parece más bonita”, “Horrible!”, son algunos de los comentarios de los hinchas que se pueden encontrar en redes sociales acerca de esta versión de la camiseta.
Desde el 6 de marzo de 2020 cuando se detectó el primer contagio de coronavirus en Colombia, no se ha parado de hablar de esta pandemia que hoy contabiliza alrededor de 125 mil contagios activos. La cifra de muertos resulta preocupante: cerca de 51.000 personas han fallecido. Mañanas BLU 10:30 rinde homenaje a todas estas familias que han tenido que sufrir la pandemia y conoceremos de cerca algunas de sus historias y lo que significa el viacrucis por morir de COVID19.Sobre el tema, hablaron en los micrófonos de BLU Radio, tres allegados de fallecidos por la pandemia. Cada uno de sus dramas refleja la crudeza de la enfermedad y muestra que las víctimas son mucho más que simples estadísticas. Miladis Córdoba, amiga de Ángela Salazar, comisionada de la verdad Afro en el Urabá que murió por COVID-19, destacó su entrega por las comunidades. "Durante su caminar muchos colectivos tuvimos la oportunidad de ser acompañados de muchos procesos, que gracias a sus aportes estamos establecidos en la región", dijo Córdoba. Alejandra Valenzuela abogada y nieta de Germán Gilberto Gómez, carpintero que murió por COVID-19, habló sobre lo duro que es separarse de los seres queridos en la total incertidumbre si habrá una próxima vez. "Lo más difícil es no poder despedirlos. No nos dejaron entrar al hospital y lo único que pudimos hacer fue ir detrás del vehículo que los transporta hasta el cementerio", narró Valenzuela. Gerardo Castañeda, hermano de Gabriel Castañeda, que falleció por COVID-19, narró episodios de la partida de su hermano. "Algo que agravó su situación es que era obeso, diabético e hipertenso. Pero nunca hubo traslado a una cama a UCI", narró el pariente. Marianne Schaller Romero, actriz y cantautora, hija de Óscar Rito Romero, médico quien falleció por COVID-19, habló de la profunda falta que le hace su ser querido y narró detalles de su vida. "Mi papá era un personaje. Vestía todo de blanco de lunes a viernes. Mi día comenzaba maravilloso porque él dejaba un ambiente de bacanería", contó Romero. Escuche estos testimonios en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: