Habitantes del municipio del Carmen de Chucurí, Santander, rechazaron el homicidio del agricultor Jorge Saúl Cruz Pardo, de 49 años, quien aspiraba al concejo municipal por el partido Creemos de Federico GutiérrezEl dirigente campesino fue atacado a tiros por un sicario en el sector conocido como El Retén en Barrancabermeja el pasado 28 de julio, pero horas después falleció en un centro asistencial.El delincuente, sin pensarlo, accionó el arma y le propinó varios disparos a Jorge Saúl. La víctima quedó tendida en el lugar mientras que el pistolero quiso darse a la fuga, pero horas después fue capturado por la Policía Nacional.“Estamos aquí reunidos para hacerle un homenaje a nuestro amigo y quien aspiraba al Concejo de nuestro municipio. Jorge Saúl Cruz Pardo, era un reconocido líder de la vereda Filo de Oro, y se dedicaba a la piscicultura. Era candidato al Concejo del del Carmen de Chucurí por el partido Creemos de Federico Gutiérrez”, afirmó un amigo Cruz Pardo quien fue sepultado en el cementerio local.El comandante de la Policía del Magdalena Medio, coronel Luis Cubillos, confirmó a Blu Radio que un juez de Barrancabermeja tras legalizar la captura del hombre que atento contra Jorge Saúl Cruz Pardo, este fue enviado a la cárcel mientras avanza la investigación.“En un sector de la comuna 7 de Barrancabermeja se presenta un hecho lamentable de homicidio del señor Jorge Cruz. Al capturado se le encontró un revolver con tres cartuchos percutidos. Es de establecer que la víctima dentro de las primeras indagaciones que realizamos con nuestras unidades tenía su arraigo en el municipio del Carmen de Chucurí, donde era un reconocido agricultor”, afirmó el coronel Cubillos.Las autoridades investigan si el asesinato de Jorge Saúl Cruz Pardo está relacionado con temas políticos, personales o amenazas.Durante este año en Barrancabermeja se han presentado 82 homicidios, que en comparación con el mismo período de 2022 representa un 116% de más casos.En Santander más de 2.300 personas se inscribieron como candidatos para las elecciones regionales del mes de octubre. Le puede interesar:
Un fuerte vendaval provocó varias emergencias en el municipio del Carmen de Chucurí, en Santander. Según el reporte de las autoridades fueron 10 viviendas afectadas. La plaza de mercado también sufrió daños.En zona rural del municipio también se presentaron emergencias por inundaciones y afectaciones en vías.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“La fuerte tormenta destechó la plaza de mercado y diez viviendo resultaron afectadas. Las pérdidas fueron significativas en establecimientos públicos y en viviendas. Reportan la caída de árboles y redes eléctricas en el municipio Estamos realizando un censo de daños y de personas afectadas para tramitar las ayudas necesarias”, señaló Fabián Vargas, director de la Oficina de Gestión de Riesgo de Santander.El funcionario señaló que por el momento las pérdidas han sido materiales, no hay personas lesionadas.“Sin embargo, le hemos solicitado a la comunidad que vive cerca a ríos y quebradas del Carmen de Chucurí a estar en alerta por posibles avalanchas tras las fuertes lluvias que siguen cayendo en la región y la Serranía de Yariguíes”, manifestó el director de Gestión de Riesgo de Santander.En otros cinco municipios de Santander se presentaron varias emergencias por fuertes lluvias y corrientes súbitas en quebradas.Alerta por lluvias y erosión que hicieron colapsar el jarillón de Puerto Wilches, SantanderHace una semana, fuertes lluvias hicieron colapsar unos 30 metros el jarillón que protegía el casco urbano del municipio de Puerto Wilches de las posibles inundaciones del río Magdalena. El contratista de la obra llegó al lugar para tratar de reconstruir el muro de contención.Las obras de contención que se habían terminado de construir hace apenas tres meses volvieron a colapsar en el sector conocido como Vuelta Perico en el municipio de Puerto Wilches, Santander, donde las lluvias y la erosión hicieron que el muro de contención contra las inundaciones colapsara más de 30 metros dejando en grave riesgo de emergencias a la comunidad del municipio frente al río Magdalena .Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El equipo de abogados de la empresa Colcco encontraron una alternativa para tratar de reactivar la licencia de exploración minera de carbón en predios rurales del municipio del Carmen de Chucurí en Santander.Los abogados señalaron que el Tribunal Administrativo de Santander no era el estamento idóneo para frenar la licencia ambiental otorgada por la Corporación Autónoma de Santander. Licencia que es importante recordar generó el rechazo de algunos sectores ciudadanos que realizaron protestas en las calles argumentando que se generaría contaminación ambiental.“Como apoderado oficial de Colcco impugné la competencia del Tribunal Administrativo de Santander para que conociera de la demanda de medida de control de nulidad que presentaron algunos congresistas santandereanos contra el acto administrativo de la CAS que autorizó la licencia ambiental a Colcco para el proyecto minero en el Carmen de Chucurí, en ese sentido debo manifestar que efectivamente el Tribunal Administrativo ha declarado su falta de competencia en auto de fallo que está siendo notificado en el día de hoy lo que significa que este proceso pasará a conocimiento del Consejo de Estado en donde esperamos que el Consejo de Estado decrete la nulidad de lo actuado por el Tribunal Administrativo de Santander”, explicó el abogado Daniel Caicedo, representante de Colcco.También es importante decir que los trabajadores de Colcco salieron a las calles a protestar porque al retirar la licencia ambiental para operar se quedarían sin sustento para sus familias en una protesta que transcurrió de manera pacífica por las calles del municidpio de El Carmen de Chucurí.El pasado 17 de mayo el Tribunal Administrativo de Santander confirmó el fallo de una demanda de nulidad en el que se suspendió, de manera provisional, la licencia ambiental a la multinacional Colcco para el proyecto de explotación de carbón en los municipios de Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí en Santander.Según el fallo, la Corporación Autónoma de Santander, CAS, entidad que otorgó la licencia, la entregó aun cuando el estudio de impacto ambiental tenía inconsistencia.Los demandados sustentaron, dentro de la solicitud de suspensión de la licencia que la CAS, "contrario a la normatividad, decidió primero aprobar la licencia ambiental y dar la oportunidad a la empresa para que allegara posteriormente dicha información, cuando la normatividad no lo permite, máxime cuando esa información era esencial para determinar la viabilidad o no del otorgamiento de la licencia”.
El Tribunal Administrativo de Santander confirmó el fallo de una demanda de nulidad en el que se suspende, de manera provisional, la licencia ambiental a la multinacional Colcco para el proyecto de explotación de carbón en los municipios de Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí en Santander.Según el fallo, la Corporación Autónoma de Santander, CAS, entidad que otorgó la licencia, la entregó aún cuando el estudio de impacto ambiental tenía inconsistencia.Los demandados sustentaron, dentro de la solicitud de suspensión de la licencia que la CAS, "contrario a la normatividad, decidió primero aprobar la licencia ambiental y dar la oportunidad a la empresa para que allegara posteriormente dicha información, cuando la normatividad no lo permite, máxime cuando esa información era esencial para determinar la viabilidad o no del otorgamiento de la licencia”.La demanda de nulidad fue interpuesta por los congresistas Cristián Avendaño, Fabián Díaz, Gloria Inés Flórez, entre otros.“Los congresistas y la comunidad recogieron firmas y acompañaron a las comunidades que estuvieron protestando y obviamente recibimos con beneplácito y mucha alegría esta decisión judicial que va en favor a la vida, de la naturaleza y de la protección de las comunidades”, expresó Hernán Morantes, abogado experto en temas ambientales.A principios de enero, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, confirmó que, tras una revisión al proceso de otorgamiento de la licencia ambiental a la multinacional Colcco para la explotación de carbón a cielo abierto en el municipio del Carmen de Chucurí, Santander, se hallaron múltiples fallas, por lo que anuncio en ese entonces una demanda de nulidad a la licencia otorgada por la CAS.“Hemos avanzado en examinar la licencia ambiental que fue entregada por la Corporación Autónoma de Santander, lo hicimos, además, con anuencia de la dirección general de la CAS y hemos radicado un documento a la corporación autónoma para su revisión, en dónde encontramos múltiples fallas de esa licencia. La decisión del ministerio, por lo tanto, es que va a demandar la nulidad de esa licencia para la empresa Colcco que se entregó allá en el Carmen de Chucurí y ese es el tipo de decisiones que queremos fortalecer con esa reforma en el Congreso del sistema nacional ambiental", aseguró la ministra Muhamad en unas declaraciones hechas el pasado 24 de enero de 2023.Le puede interesar:
El Tribunal Administrativo de Santander ratificó en fallo, de segunda instancia, que negó la tutela interpuesta por Eduardo Ramírez y otros para tratar de detener la licencia minera para explotar carbón a cielo abierto, en el Carmen de Chucurí, a una empresa multinacional era improcedente, así como lo había señalado el Juzgado Tercero Administrativo Oral del Circuito Judicial de Bucaramanga en primera instancia.Lo que se buscaba con esta tutela era que se “amparará el derecho fundamental a la participación en asuntos ambientales y el derecho a gozar de un ambiente sano, en conexidad con el derecho a la participación, el derecho a la salud, a la vida en condiciones dignas”, dice el documento que también solicitaba: “Espacios de deliberación amplios con los líderes de esta comunidad, a fin de que puedan ejercer su derecho a la participación en asuntos ambientales”.Por su parte, el director de la Corporación autónoma de Santander, CAS, Alexcevith Acosta, explicó que el fallo de primera instancia de estas tutelas (porque en total fueron dos tutelas) se estableció el proceso jurídico y el marco normativo que utilizó la CAS para otorgar la licencia minera, lo que fue ratificado por los tribunales.“Precisamente antes de que se iniciara el bloqueo en la entrada a la CAS, en San Gil, por una protesta de la comunidad que busca detener la licencia minera entregada para explotar carbón, recibimos el fallo en segunda instancia que ratifica lo que estableció el fallo en primera instancia por parte del Tribunal Administrativo de Santander, por eso hemos sido consecuentes con el tema y les hemos dicho a las personas que han liderado estas protestas que hacen parte de varios sectores políticos que el Ministerio de Ambiente también pronunció sobre este tema”, explicó Acosta.De igual forma es importante decir que, además de dos tutelas que fueron interpuestas para tratar de detener la explotación de carbón a cielo abierto en el municipio de El Carmen de Chucurí, también fueron interpuestos procesos de demanda de nulidad del Acto Administrativo que emitió la CAS sobre la licencia minera.Le puede interesar: 'El Camerino'
Comunidades de Bucaramanga, Cabrera y El Carmen de Chucurí, bloquean vías en el departamento de Santander en protesta por el mal estado de las carreteras y contra de una licencia ambiental que la Corporación Autónoma de Santander, CAS, le otorgó a una empresa extranjera para la explotación de minas de carbón a cielo abierto, lo que generaría contaminación ambiental en la serranía de los Yariguíes.La manifestación más grande se registra en la Ruta del Sol, en el lugar conocido como Campo 23, donde comunidades y ambientalistas bloquean el paso de vehículos en protesta contra la licencia ambiental otorgada a una multinacional para la explotación de 44.5 hectáreas de minas de carbón ubicadas en el municipio de El Carmen de Chucurí.“El proyecto va a impactar los lugares donde las comunidades se han desarrollado, es donde tenemos la producción de alimentos, la vereda Rancho Grande y la vereda Aljibes, como su nombre lo indica son nidos de agua y no queremos que la explotación de carbón dañe nuestros territorios”, dijo Mariela Ruiz, una de las protestantes en contra de la licencia para explotar carbón.En Bucaramanga, la protesta está situada en el barrio Colorados, exactamente en la vía que conduce hacia la costa atlántica, lugar donde le están reclamando a las autoridades que arreglen la vía que se encuentra en mal estado y que regularmente genera accidentes por la falta de mantenimiento. La manifestación ha generado afectaciones en la prestación del servicio público de buses y taxis, incluso ni motocicletas pueden pasar por ese lugar.Por su parte, la tercera manifestación que tiene vías bloqueadas en Santander se presenta en el municipio de Cabrera, en la vía que conduce hacia San Gil, lugar donde los habitantes también protestan por el abandono de la carretera, por este motivo hay cierre total en este tramo metros adelante de la quebrada seca.“Pedimos la presencia del gobernador de Santander Mauricio Aguilar, el alcalde de San Gil, el de Cabrera, los gerentes de Acuasan, Ecosangil, Epsacol y Concay para que se comprometan con el arreglo y mantenimiento de la vía, ya que la misma está afectada y destruida por los doble troques que pasan a cada momento, los compactadores que van al relleno sanitario y a demás vehículos de carga que transitan por esta carretera departamental”, explicó Zeferino Gutiérrez, uno de los manifestantes.Le puede interesar este contenido:
Alexcevith Acosta, director de la Corporación Autónoma de Santander y presidente de Asocars (Asociación Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible) explicó que como organización apoyarán al Gobierno del presidente Gustavo Petro en la revisión exhaustiva de todos los títulos mineros, un anuncio que el mismo mandatario hizo desde Jericó, Antioquia.“Toda la titulación minera, hasta ahora entregada por doquier, por allá y por acá, se revisará para tratar de hacerla coherente con una serie de principios básicos del territorio, entre ellos, el cuidado del agua”, dijo el presidente Gustavo Petro, quien además aclaró que esto se debe al cumplimiento de una decisión judicial y de su promesa de campaña.“La idea es que logremos comprender con información, con análisis jurídicos y técnicos, lo que está pasando en los títulos mineros en el país. Por eso hemos solicitado también como Asocars al Gobierno Nacional toda la información que tiene para iniciar un proceso de reforma al sector minero”, explicó Alexcevith Acosta.Sobre los títulos mineros en este momento en Santander hay 20 títulos otorgados legalmente, de ellos hay aproximadamente unos seis licenciados que están funcionando hace más de 10 años y cuatro están en proceso de evaluación.“Hace 15 años el Estado colombiano invirtió más de 10 millones de dólares para poder identificar las reservas carboníferas de Santander, por ende en ese momento eso era una política nacional y si recordamos lo planes departamentales de desarrollo, esa zona del Carmen de Chucuri y San Vicente de Chucurí es denominada como el corredor estretégico minero energético de la región. Por eso es importante que logremos encontrar puntos de acuerdo con las comunidades en donde sepamos que es viable el desarrollo sostenible pero garantizando la protección de nuestros ecosistemas”, manifestó el presidente de Asocars.En este momento una licencia ambiental para explotar carbón a cielo abierto en el Carmen de Chucurí, Santander, otorgada anteriormente a una empresa multinacional por la Agencia Nacional Minera, hizo que las comunidades salieran a protestar y reclamar su derecho a un medio ambiente sano."Estamos cumpliendo una semana de la protesta. Estas minas van a contaminar el río Cascajales que abastece de agua a mas de 25.000 familias de la región", señaló el ambientalista Mauricio Meza.
Una licencia minera para explotar carbón, otorgada por la Corporación Autónoma de Santander, CAS, a la empresa Colcco, desató una ola de protestas en la Ruta del Sol sobre el tramo de La Lizama, Santander.Los campesinos de los municipios de San Vicente de Chucurí y el Carmen de Chucurí han salido a la carretera nacional que comunica a Santander con Antioquia, parte de Boyacá y Cundinamarca, para exigirle a la CAS que decline la licencia minera porque, en su concepto, las fuentes de aguas serán contaminadas.“Es una minería de la muerte, la CAS le otorgó la licencia para explotar carbón en nuestro territorio y esta minera quiere tomar nuestra agua, nuestro territorio y la voluntad de las comunidades, allí hay muchos nacimientos de agua”, dijo Oneida Suárez, una líder ambientalista de la zona.Las protestas ya cumplen cuatro días y, según confirmó la corporación ambiental, ya fue instalada la mesa de diálogo con las comunidades.“Frente al licenciamiento que hemos otorgado a Colcco, se vienen haciendo unas mesas de trabajo y acompañamiento en campo y nos hemos comprometido a recopilar toda la información e incorporarla una vez más dentro de nuestro sistema de información geográfica y de esta forma acompañados del Ministerio de Minas y Energía, que otorga los títulos, para atender los requerimientos y sustentar dicha información”, dijo el director de la CAS, Alexevith Acosta, en un video publicado en redes sociales.Mientras avanza la mesa de diálogo, los campesinos han anunciado que las protestas seguirán sobre la Ruta del Sol sin afectar la movilidad sobre esta importante vía del oriente colombiano. Le puede interesar:
Con una voz tierna, pero firme, una niña se ha ganado el respeto de la comunidad que se desplaza a los ríos de Santander durante los famosos paseos de olla.La pequeña de 7 años se llama Sara Sofía Díaz León y aunque su labor la empezó cerca de su pueblo natal, también ha recorrido ríos de Floridablanca y San Vicente de Chucurí.Con las botas puestas y un megáfono terciado, es una de las líderes ambientales más pequeñas que tiene Colombia.Pide la atención de los bañistas, se presenta y les deja un mensaje claro y conciso: “Así como vinimos a disfrutar de este majestuoso río, que es uno de los tesoros que tiene El Carmen de Chucurí, les pido el gran favor que no dejen nada tirado, ni siquiera el palillito de la colombina, ni mucho menos la botella, la lata, el icopor, la bolsa y el pañal desechable. Por favor, sean responsables con los residuos que generan, porque aguas abajo otras personas también necesitan de esta agua”.Poco más de un minuto demora el mensaje y la voz ni le tiembla, a Sara Sofía las palabras le fluyen, le salen del corazón, por eso cuando cierra su mensaje diciendo; “perdónenme por molestarlos… yo solo quiero defender el río”, la gente aplaude y al menos piensa, por un momento, en el problema tan grave de contaminación que sufren los ríos y arroyos del país.“Yo quiero que ustedes los adultos traten de cambiar el colmo de estilo de vida que tienen, porque enfrente de nuestras narices nos están robando nuestro futuro. Algunos entran en conciencia porque al ver una niña de mi edad, tan chiquitica, haciendo todo esto, lo ven como algo sorprendente”, dijo Sara Sofía.Los turistas que han tenido la fortuna de encontrarla en una de sus charlas improvisas a orilla de algún río apoyan el pensamiento de esa pequeña. “Sarita tiene toda la razón y me da mucha alegría ver a niños que se preocupen por la naturaleza”, dijo Blanca Sánchez; mientras que Samuel Díaz manifestó: “Cuando estos niños se hagan adultos y con esa conciencia que llevan vamos a mejorar”.Además del megáfono y las botas, a Sara Sofía no le puede faltar su mochila, pues si observa residuos no duda en recogerlos. Al terminar la jornada vuelve a casa y organiza lo que se puede reciclar, pues de ahí saldrán los recursos para continuar con su campaña "Salvemos el río".Carlos Díaz, el padre de la lideresa ambiental, expresó que el propósito para este nuevo año es llevar ese hermoso mensaje a 50 ríos en el país. Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
Rechazo causó entre ambientalistas, comunidades y líderes políticos de Santander la decisión de la Corporación Autónoma de Santander, CAS, de otorgar la licencia ambiental a la sociedad Colcco S.A. para el desarrollo del proyecto de explotación de carbón a cielo abierto por un período de 30 años.Según la Resolución No. 0574 del 22 de agosto de 2022 de la autoridad ambiental, la licencia se otorgó sobre un área de 1.949 hectáreas en los municipios de El Carmen de Chucurí y San Vicente de Chucurí.“Hemos venido denunciando que en la CAS avanza un proceso de licenciamiento ambiental desde el año 2012 y que no ha avanzado es por inconsistencias técnicas sobre el daño ambiental que genera este proyecto, ya que es un título minero de 1.949 hectáreas en los dos municipios de las cuales 15.9 ha son para minería a cielo abierto la minería que mayor impacto ambiental genera”, manifestó el representante a la Cámara por Santander, Cristian Avendaño.El director de la autoridad ambiental, Alexcevith Acosta, señaló que la licencia fue otorgada basada en la verificación de los estudios de impacto ambiental.“La CAS ha venido haciendo los estudios de impacto ambiental y emitiendo conceptos favorables de este título minero que fue otorgado por la Agencia Nacional de Minería. De igual forma, se hizo el análisis de puntos a tener en cuenta en el momento en que se diera aprobación de la licencia para que quedaran restricciones y requerimientos”, explicó el funcionario.Representantes de la comunidad y ambientalistas promueven una movilización en rechazo por el otorgamiento de la licencia.“La zona donde fue otorgada la licencia ambiental es un área protegida en un lugar donde abunda el agua y diferentes especies por eso hacemos un llamado a las comunidades de San Vicente y Carmen de Chucurí para que nos movilicemos en contra de la decisión de la corporación ambiental”, expresó Oscar Sampayo, de la Corporación Ambiental Yariguíes.Para que la sociedad Colcco pueda iniciar labores de explotación de carbón a cielo abierto tendrá que presentar previamente un estudio del área a intervenir, definir la compensación por tala de árboles, reforestar y hacer pagos por servicios ambientales.
Israel prosigue su ofensiva en Gaza con fuertes combates contra Hamás en ciudades del sur de la Franja como Jan Yunis, en medio de la huida desesperada de la población que sufre una crisis humanitaria cada vez más grave.Hasta el punto de que las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, advirtieron este miércoles de que ya no quedan hospitales operativos en el norte de Gaza y la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA) alertó de que toda la Franja "se ha convertido en uno de los sitios más peligrosos del mundo".Además de la guerra desde hace más de sesenta días contra Hamás, se suceden también las muertes en Cisjordania y los enfrentamientos contra Hizbulá en el Líbano.El Ejército israelí aseguró haber atacado unos 250 "objetivos terroristas en la Franja", con "intensos combates" para acabar con lanzaderas de cohetes que disparan hacia Israel.La tercera fase de la ofensiva en Gaza se centra en la zona sur del enclave, con fuertes enfrentamientos con milicianos en la ciudad de Jan Yunis. Esta urbe es considerada un bastión de Hamás por parte de Israel, igual que el campo de refugiados de Yabalia, en el norte, y el barrio de Shujaiya en la ciudad de Gaza, donde las tropas están inmersas en intensos combates durante los últimos dos días."En las últimas 48 horas, en Yabalia, Shujaiya y Jan Yunis, hemos traspasado las líneas de defensa" de Hamás, dijo en rueda de prensa esta tarde el portavoz principal del Ejército, Daniel Hagari.Según agregó, los milicianos "están saliendo de la clandestinidad y luchando contra nuestras fuerzas", las cuales "están ganando en combates cuerpo a cuerpo" y "tienen la ventaja".A su vez, tras declaraciones de Benjamín Netanyahu, quién aseguró que las tropas rodean la casa del líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar, Hagari matizó que si bien su domicilio es en Jan Yunis, el Ejército no cerca un edificio concreto que le sirva de residencia.Sinwar está "bajo tierra. No detallaré dónde ni qué sabemos. Nuestra tarea es llegar hasta él y matarlo", remarcó Hagari.Por su parte, el Ejército dijo esta tarde que sigue avanzando en Jan Yunis, luchando "en el corazón" de la ciudad tras cercarla."Desde el principio, las tropas eliminaron a varios terroristas en enfrentamientos y con apoyo aéreo", y destruyeron "unos 30 accesos de túneles". Asimismo, hay unidades que "llegaron al centro de Jan Yunis y "comenzaron incursiones selectivas", agregó el Ejército.Por otro lado, el Ministerio de Sanidad de Gaza anunció que el hospital Kamal Adwan, el último que prestaba servicio en el norte de la Franja, dejó de funcionar debido a la falta de combustible, con las ambulancias sin poder salir a por heridos.Más de cien cuerpos permanecían dentro del hospital sin poder recibir sepultura, al estar rodeado por fuerzas israelíes que "disparan a todo el que se mueve dentro", de acuerdo a esta fuente.En otro hospital, el de Al-Aqsa, "algunos pacientes mueren en el área de urgencias por la falta de habitaciones para cuidados intensivos”, advirtió una fuente del hospital.En medio de los combates, continúa el éxodo masivo de gazatíes hacia Rafah, en el sur de Gaza.Un residente en Jan Yunis comentó que decidieron arriesgarse a escapar del "infierno" pese a la dificultad para huir: "No sabíamos qué carretera era la más segura".El portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, advirtió de que el desplazamiento por la carretera Salah al-Din es "extremadamente peligroso" por los combates.Según UNRWA, la situación "está empeorando cada minuto" sin que haya una zona segura en Gaza, pues en toda la Franja es prácticamente imposible encontrar refugio.Más de 16.200 personas han muerto y unas 7.000 se encuentran bajo los escombros desde que empezó la guerra hace dos meses en Gaza, según el Ministerio de Sanidad en la Franja.Israel declaró la guerra a Hamás el 7 de octubre tras un ataque del grupo islamista con unos 1.200 muertos y más de 240 secuestrados.En Cisjordania, este miércoles murieron tres jóvenes, uno de ellos un menor, durante enfrentamientos en varias localidades, lo que eleva a 472 la cifra de palestinos fallecidos en este territorio desde el comienzo de 2023, el año más sangriento desde 2002.El Ministerio de Sanidad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) aseguró que todos murieron tiroteados por el Ejército israelí.La agencia oficial de noticias palestina Wafa destacó que otros quince palestinos sufrieron heridas de bala.El Ejército israelí afirmó que le lanzaron artefactos explosivos y al menos 16 sospechosos fueron arrestados durante varias redadas.En otro frente, las fuerzas israelíes bombardearon por tierra y aire posiciones de Hizbulá en el Líbano, en respuesta a ataques del grupo chií libanés en el norte de Israel.Tanques y artillería israelí atacaron varias posiciones en el Líbano y un avión militar destruyó "infraestructura militar" de Hizbulá, según las fuerzas israelíes.Israel interceptó además un misil tierra-tierra en el área de la ciudad meridional de Eilat, contra la que los rebeldes hutíes del Yemen han lanzado anteriormente misiles, sin que ninguno haya impactado en territorio de Israel. Le podría interesar:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
La directora de Prosperidad Social, Laura Sarabia, reveló el pasado miércoles 15 de noviembre el cambio significativo de Jóvenes en Acción a un nuevo y renovado programa de subsidios llamado Renta Joven.Este cambio no solo implica una modificación de nombre, sino también transformaciones sustanciales diseñadas para amplificar el impacto de este subsidio en la vida de los jóvenes que residen en zonas rurales de Colombia.La nueva Renta Joven se integrará de manera integral en el innovador Sistema de Transferencias, con el objetivo claro de impulsar la inclusión social, económica y política de la población joven en situación de vulnerabilidad y pobreza en el país.Acceso a link Renta Joven: enlace Jóvenes en AcciónSi desea verificar su subsidio en el link Renta Joven, siga estos pasos sencillos:Ingrese a la página web de Renta Joven: https://jovenes.prosperidadsocial.gov.co/jea/app/autenticacion/ingreso.aspxEscriba su usuario y contraseña.Haga clic en 'Entrar'.El programa no solo ofrecerá incentivos monetarios, sino que también implementará estrategias específicas para facilitar el acceso y la permanencia en la educación superior. Esto se alinea con la política de gratuidad en la educación superior, una de las reformas destacadas implementadas por el Gobierno de Gustavo Petro.El nuevo decreto también incluirá la transferencia de las asignaciones monetarias de Familias en Acción a Renta Ciudadana, un nuevo programa bajo la supervisión de Prosperidad Social.¿Qué es Renta Joven – Jóvenes en Acción?Renta Joven es un programa del Gobierno nacional que acompaña a los jóvenes en su formación técnica, tecnológica y/o profesional. Ofrece transferencias monetarias condicionadas con el propósito de mejorar sus capacidades y oportunidades de movilidad social y condiciones de bienestar. Además, proporciona procesos pedagógicos para promover y fortalecer sus habilidades para la vida, potenciando así sus proyectos de vida. Este cambio representa un paso crucial hacia un futuro más inclusivo y prometedor para la juventud colombiana.¿Quiénes pueden inscribirse al programa Jóvenes en Acción, ahora llamado Renta Joven?La población joven que quiera ingresar al programa de Renta Joven deberá cumplir con los siguientes requisitos previos al proceso de prerregistro:Tener entre 14 y 28 años.Ser bachiller de media vocacional (11°).No contar con título profesional universitario.Estar incluido en al menos una de las bases de focalización poblacional del Programa que certifican su situación de vulnerabilidad o pobreza: Listados censales del ICBF, listados censales indígenas o Sisbén vigente.Le puede interesar: