La Fiscalía brasileña le solicitó este viernes a la Corte Suprema que investigue al expresidente Jair Bolsonaro por su posible participación como autor intelectual de los asaltos del domingo de sus seguidores a las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema.La Procuraduría General de la República solicitó que el líder ultraderechista sea incluido en la lista de investigados por haber incitado los actos antidemocráticos del domingo con que los bolsonaristas más radicales pretendían impulsar un golpe de Estado contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.Según la petición de la Fiscalía al Supremo Tribunal Federal, "Bolsonaro habría hecho incitación pública a la práctica del crimen" al publicar un video el 10 de enero cuestionando nuevamente la regularidad de las elecciones presidenciales de 2022 en las que fue derrotado por Lula.El video al que alude la Fiscalía fue publicado dos días después de los incidentes del domingo, pero, ante la repercusión negativa, rápidamente lo apagó de su cuenta de Facebook.En el polémico video, un elector asegura que Lula no fue elegido por el pueblo sino por el tribunal electoral.El subprocurador general de la República, Carlos Frederico Santos, que coordina el grupo estratégico que investiga los ataques antidemocráticos, alegó que, aunque el video fue publicado dos días después de los "episodios de violencia y vandalismo, la posible conducta ilegal tiene que ser investigada"."No se niega la existencia de conexión probatoria entre los hechos contenidos en esta petición y el objetivo de la investigación, más amplia en extensión. Por tal motivo, se justifica la investigación global de los hechos practicados antes y después del 8 de enero de 2023 por el acusado", alegó Santos.En la misma petición, firmada por varios fiscales, pero sin la firma del procurador general de la República, Augusto Aras, el órgano le solicitó al máximo tribunal que ordene a Facebook que adopte las medidas necesarias para preservar el video publicado y borrado por Bolsonaro.De acuerdo con un comunicado de la Fiscalía, la Procuraduría General le ha solicitado hasta ahora a la Corte Suprema siete investigaciones por los ataques y actos de violencia de los seguidores más radicales de Bolsonaro, que no reconocen la victoria de Lula en las presidenciales y defienden un golpe de Estado.Estas investigaciones se dividen entre las que intentan identificar los ejecutores, los financiadores, los autores intelectuales y los instigadores de los asaltos, así como a las autoridades públicas que fueron conniventes.En tales solicitudes, la Fiscalía acusa a los involucrados de los crímenes de terrorismo, asociación para delinquir, abolición violenta del Estado democrático del derecho, golpe de Estado, amenaza y persecución.Las autoridades han arrestado hasta ahora a unos 1.800 acusados de integrar la horda de bolsonaristas radicales que invadió y destrozó las sedes de los tres poderes durante cerca de cuatro horas en un intento de derrocar a Lula.Bolsonaro es investigado en otros cuatro procesos penales abiertos por el Tribunal Supremo, pero todos ellos están en la fase inicial y no se han presentado cargos contra el expresidente, quien se encuentra en Estados Unidos desde el pasado 30 de diciembre.Le puede interesar: Artemis 1, ¿por qué es tan importante?
El presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, obtuvo un fuerte respaldo del poder político y judicial de Brasil, después de que simpatizantes del exmandatario ultraderechista, Jair Bolsonaro, invadieran edificios oficiales en la capital, provocando destrozos severos. Gilmar Mauro, coordinador del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil, habló en Mañanas Blu de la violencia de simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro al Congreso, el Tribunal Supremo y el palacio presidencial.“Desde ayer hay un proceso intenso de represión a todos los agrupamientos y personas que participaron del intento golpista y ahora hay un proceso de normalización que llevará días. La criminalización de los participantes y a los que principalmente están financiando este intento golpista”, señaló.Mauro se refirió a quién, según él, está detrás de los desmanes protagonizados por cientos de manifestantes que apoyan al expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro.“Hay un proceso intenso que lleva algunos años en los que evidentemente hay una participación exclusiva del expresidente de la República que ahora está en los Estados Unidos y es el responsable principal, pero hay una parte significativa de la participación de las Fuerzas Armadas brasileñas y de sectores de la Policía militar del Distrito Federal junto a otros estados, con la financiación de sectores del agronegocio brasileño. Un sector atrasado que asesina indígenas y explota los recursos naturales en la región amazónica, vamos a llamarlo “una nueva burguesía del retraso que no es particular brasileña sino regional”, indicó.Los titulares de los tres poderes del Estado cerraron filas contra los "actos de terrorismo" del domingo, cuando miles de simpatizantes del expresidente de extrema derecha invadieron durante casi cuatro horas las sedes de la Presidencia, el Congreso y la Corte Suprema exigiendo una intervención militar para sacar a Lula del poder. El hombre cercano al presidente Lula da Silva mencionó a quienes estarían detrás de los actos violentos y quiénes serían los directos responsables de este intento de golpe de Estado, como lo han llamado varios sectores.“El Comando de las Fuerzas Armadas es responsable directo por los hechos, el gobernador del Distrito Federal, el secretario de seguridad pública que fue partícipe directo en esas acciones… la gente que llegó no era tan numerosa y pudo ser contenida si se hubiera dado la intervención de los sectores de la seguridad pública de Brasil… No tenemos dudas que hay participación del ejército en ese proceso, sean de la reserva o de la parte activa”, indicó.Mauro señaló que dejó todo este episodio para el Gobierno brasileño e indicó las medidas que se deberían tomar para evitar futuros actos de violencia por parte de los bolsonaristas. Además, mencionó si se deberían tener cambios en la cúpula militar.“Creo que hay necesidades urgentes de un cambio directo en el mando de militares, pero debe haber una ‘desbolsonarización’ del ejército y de la policía brasilera… Toda la construcción del episodio del domingo fue una construcción de largo tiempo, para nuestra suerte este episodio además de no concretarse debe servir para que efectivamente se resuelva un problema del pasado brasileño. Siempre que trabajó con la idea de amnistiar desde el golpe militar del 64’ hasta hoy, creo que llegó la oportunidad de procesar y criminalizar a los responsables del episodio del domingo", enfatizó.Finalmente, Gilmar se refirió si el presidente Lula da Silva sabía de estos desórdenes y si obtuvo alguna información previa a estos actos. Además habló de los capturados tras los hechos violentos presentados en Brasilia.De momento, según el ministro de Justicia y Seguridad, Flavio Dino, 1.500 personas han sido detenidas por los desmanes, ocurridos mientras Lula visitaba un municipio en Sao Paulo afectado por lluvias.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro fue internado este lunes en una clínica en Orlando, Estados Unidos, por dolores abdominales, horas después de los actos antidemocráticos en Brasilia, reportó la prensa brasileña.Bolsonaro, quien dejó Brasil a fin de diciembre y evitó así participar de la ceremonia de toma de posesión de su sucesor Luiz Inácio Lula da Silva, fue internado en el hospital AdventHealth Celebration, precisó el diario O Globo.El exmandatario ultraderechista fue sometido a varias cirugías por dolores abdominales luego del atentado que sufrió en 2018, cuando fue apuñalado durante un mitin.En uno de sus últimos mensajes públicos en Twitter el domingo, Bolsonaro rechazó cualquier vínculo con los actos golpistas en la capital que causaron destrozos en las sedes de los tres poderes.¿Qué pasa en Brasil?Desde Estados Unidos a China, pasando por la Unión Europea, Rusia y América Latina, numerosos países condenaron el asalto de simpatizantes del expresidente ultraderechista brasileño Jair Bolsonaro al Congreso, el Tribunal Supremo y el palacio presidencial, que algunos consideran un "intento de golpe de Estado" y "fascista", y expresaron su apoyo inquebrantable al mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.El mismo papa Francisco lamentó el lunes "las tensiones" y "violencias" en varios países del continente americano atenazados por crisis políticas, entre ellos Brasil, donde bolsonaristas invadieron el domingo sedes del poder."Pienso en las numerosas crisis políticas en diversos países del continente americano, con su carga de tensiones y formas de violencia que agudizan los conflictos sociales", declaró Francisco en un discurso ante el cuerpo diplomático."Pienso especialmente en lo que sucedió recientemente en Perú y en las últimas horas en Brasil",añadió. El sumo pontífice tachó de "preocupante" el "debilitamiento, en muchas partes del mundo, de la democracia".El domingo, miles de bolsonaristas traspasaron las barreras policiales y asaltaron en Brasilia el Congreso, el palacio presidencial y la corte suprema, destrozando ventanas y vandalizando oficinas.Las autoridades brasileñas iniciaron rápidamente sus investigaciones, y el presidente izquierdistaLuiz Inácio Lula da Silva, que asumió el cargo el 1 de enero, prometió que "los golpistas" serán "castigados".Le puede interesar:
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, condenó la invasión del Congreso, el Tribunal Supremo y el Palacio presidencial en Brasilia por "fanáticos fascistas", luego que partidarios del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro protagonizaran escenas de caos ocupando las sedes de los tres Poderes en la capital.El veterano izquierdista, que derrotó a Bolsonaro en octubre en un dividido balotaje y asumió el cargo apenas hace una semana, firmó un decreto declarando una intervención federal en Brasilia, invocando poderes especiales para restaurar la ley y el orden en la capital: "Descubriremos quiénes son estos vándalos y serán castigados con toda la fuerza de la ley", dijo Lula desde la ciudad de Araraquara, en el estado de Sao Paulo (sureste del país).Además, en su discurso a la prensa, el mandatario expresó que uno de los principales motivos del ataque fueron los dicsursos hechos por el expresidente Jair Bolsronaro.“Hay varios discursos del expresidente que alientan a esas acciones y eso también es su responsabilidad”, sentenció Lula da Silva en su discurso después del ataque de este domingo.La Policía recupera el control del Congreso, Presidencia y Supremo de BrasilLas fuerzas de seguridad recuperaron este domingo el control de las sedes del Congreso, la Presidencia y la Corte Suprema de Brasil, tras ser invadidos y vandalizados por cientos de seguidores radicales del exmandatario Jair Bolsonaro, en Brasilia.Agentes antidisturbios cargaron contra los manifestantes golpistas con gases lacrimógenos y establecieron un perímetro alrededor de la plaza de los Tres Poderes, donde se encuentran los edificios que albergan los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: Francia Márquez se convirtió en la primera vicepresidenta afro de Colombia
La policía brasileña enfrentó con gases lacrimógenos a cientos de partidarios del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro que se manifestaban este domingo ante el Congreso en Brasilia, una semana después de la investidura del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, constató un fotógrafo de la AFP.Las inmediaciones del Congreso habían sido acordonadas por las autoridades, pero bolsonaristas que se niegan a aceptar la elección de Lula retiraron las vallas de seguridad y decenas de ellos subieron la rampa del edificio para ocupar la azotea.Las impactantes imágenes, que recuerdan al asalto del Capitolio en Estados Unidos, muestran una marea humana ingresando en el edificio de arquitectura moderna, sede de la Cámara de Diputados y del Senado.Los manifestantes ocuparon el techo, pero también los jardines adyacentes, incluido el del palacio presidencial de Planalto.Bolsonaro, quien fue derrotado por estrecho margen por Lula en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 30 de octubre, viajó a Estados Unidos dos días antes de entregar el cargo a su sucesor.Por su parte, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de redes sociales y mostró su apoyo al mandatario recientemente elegido en Brasil.“Toda mi solidaridad a @LulaOficial y al pueblo del Brasil. El fascismo decide dar un golpe. Las derechas no han podido mantener el pacto de la no violencia. Es hora urgente de reunion de la OEA si quiere seguir viva como institución y aplicar la carta democrática”, señaló en Twitter.Le puede interesar: Francia Márquez se convirtió en la primera vicepresidenta afro de ColombiaEscuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Cristina Tardáguila, una reconocida periodista brasileña, fundó en noviembre de 2015 Lupa, una agencia especializada en el rastreo de 'fake news', sobre todo en redes sociales, plataformas donde se difunden constantemente noticias falsas.En 2018, en medio de las elecciones presidenciales que dejaron como resultado a Jair Bolsonaro como mandatario de Brasil, Cristina Tardáguila tuvo que salir exiliada del país por su constante lucha contra las fake news, dado a que empezó a recibir amenazas de muerte por personas a las cuales no les gustaba su trabajo.“Es un tema bastante duro y me imagino que muchos periodistas en Colombia y Latinoamérica han pasado lo mismo. El sistema de fact checking, el trabajo de verificador de datos, es algo que suele levantar los ánimos. La gente toma una posición política o personal, pero en realidad esta herramienta hace una evaluación del contenido. En la campaña del 2018 era muy grande y con las redes sociales eran muchas cosas. Nos metimos en un tsunami de noticias falsas por más de muchas horas y esto generó mucho hoy, por lo que seis periodistas pasamos a recibir amenazas, entre esas yo”, explicó en diálogo con el equipo de Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire.Según Tardáguila, para desmeritar su imagen y trabajo en ese entonces empezó a circular una caricatura, la cual se volvió viral en redes sociales.“Incluso, en Brasil hicieron una caricatura mía que se hizo viral, en la aparece un reconocido banquero con tres mujeres desnudas, entre esas estaba. Eso causó mucho odio, además, tiempo después, empezamos a recibir comentarios racistas y homofóbicos, por lo que como jefa fue algo difícil de asumir”, manifestó.¿Cuál fue la fake news más grande para Cristina Tardáguila?“En 2018, la historia falsa que más se viralizó en las elecciones presidenciales fue la del candidato por la izquierda Fernando Haddad. Antes de postularse, él fue ministro de Educación, por lo que la derecha decidió armar y difundir una noticia falsa sobre unos supuestos “kits gays” que entregaba cuando era funcionario, algo que obviamente se volvió tendencia. De ahí, más adelante, la derecha creó un biberón para bebé con forma de pene, todo para afectar su campaña”, aclaró.Le puede interesar: Francia Márquez se convirtió en la primera vicepresidenta afro de Colombia
El nuevo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, hizo este domingo un fuerte alegato en defensa del medioambiente en su primer discurso en el cargo y prometió acabar con la deforestación ilegal en la Amazonía y proteger a los pueblos indígenas."No podemos admitir que (la Amazonía) sea una tierra sin ley, no vamos a tolerar la degradación del medioambiente que tanto mal ha hecho a nuestro país", afirmó el líder del Partido de los Trabajadores, en un pronunciamiento ante el Congreso, en Brasilia.Lula, de 77 años, manifestó que Brasil "puede estar en la primera línea global" y que, para ello, iniciará "una transición energética adecuada" que tenga por objetivo "eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero"."Brasil no necesita deforestar para aumentar su frontera agrícola", insistió.En los cuatro años de gestión del ya expresidente Jair Bolsonaro, defensor de la explotación de minerales y madera en reservas indígenas, los datos de deforestación e incendios se han disparado en el mayor bosque tropical del planeta.Lula subrayó que los brasileños pueden vivir "sin derribar" los árboles o "sin invadir los biomas", aunque al mismo tiempo dijo que incentivarán la regularización de tierras para su uso productivo sostenible.Asimismo, salió en defensa de los pueblos indígenas, que según diversas organizaciones ecologistas han sido abandonados por la anterior administración.Según Lula, "nadie conoce mejor" los bosques "que quien estaba aquí en tiempos inmemoriales", en alusión a los pueblos originarios, y dejó entrever que retomará la demarcación de tierras indígenas, paralizadas durante los cuatro años de mandato de Bolsonaro, líder de la extrema derecha brasileña."Cada tierra demarcada es una nueva área medioambiental (...) Vamos a revocar todas las injusticias contra los pueblos indígenas", sentenció.Uno de los 37 ministerios que tendrá el Ejecutivo de Lula será el de Pueblos Indígenas, que liderará la activista y diputada Sônia Guajajara, una de las líderes indígenas más reconocidas en el ámbito internacional.Lula asumió este domingo la Presidencia de Brasil por tercera vez, después de haber gobernado en dos periodos consecutivos, entre 2003 y 2010.Le puede interesar
El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue recibido este domingo en el Parlamento, donde prestará el juramento constitucional frente a todo el poder político nacional y delegaciones de medio centenar de países.Lula llegó a la sede del Poder Legislativo tras desfilar frente a una multitud de decenas de miles de personas en un Rolls Royce "Silver Wraith" sin capota de la Presidencia brasileña, en el que estuvo acompañado por su esposa, Rosângela "Janja" da Silva, su vicepresidente Geraldo Alkmin, y su esposa, Maria Lúcia Ribeiro.Las ceremonias se concentran en la Explanada de los Ministerios, una avenida donde se sitúan todos los edificios del poder público nacional y que desde las primeras horas de este 1 de enero ha sido ocupada por decenas de miles de personas, en su mayoría vestidas con el color rojo del Partido de los Trabajadores (PT).Lula, de 77 años, es el primer político brasileño elegido para gobernar el país tres veces. Asumió por primera vez hace hoy exactos 20 años y permaneció en el poder durante dos períodos consecutivos (2003-2010).En la sede del Legislativo, además de todo el poder político, aguardan delegaciones de más de medio centenar de países que se han desplazado a Brasil para las ceremonias de investidura.Entre ellos, una veintena jefes de Estado y de Gobierno, que incluye al rey de España y a los presidentes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Alemania y Portugal.Después de prestar juramento, Lula pronunciará en el Parlamento su primer discurso en condición de nuevo presidente y luego se dirigirá al vecino Palacio de Planalto, sede del Gobierno, donde saludará a la multitud congregada en la Explanada.Las ceremonias oficiales concluirán con una recepción que será ofrecida por Lula a las delegaciones extranjeras en el Palacio de Itamaraty, sede de la cancillería, situada a unos quinientos metros de la sede de Gobierno.Desde horas antes de la ceremonia, en la Explanada se celebra el llamado Festival del Futuro, un concierto que reúne a medio centenar de artistas populares y cuyo telón se prevé que bajará ya entrada la madrugada del lunes.Le puede interesar: Artemis 1, ¿por qué es tan importante?
Miles de personas se han comenzado a congregar este domingo en el corazón político de Brasilia para la investidura como presidente brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva, quien asume por tercera vez el poder que ya ejerció durante dos períodos consecutivos, entre 2003 y 2010.Según las previsiones, la ceremonia oficial comenzará a las 14.30 hora local (17.30 GMT), cuando Lula llegará a uno de los extremos de la Explanada de los Ministerios, avenida en la que se sitúan todos los edificios del poder público y en la que se concentrarán los actos, para los que se espera a unas 300.000 personas.Hará entonces un recorrido en un vehículo, que si las condiciones del clima lo permiten será un Rolls Royce modelo "Silver Wraith" sin capota de la Presidencia brasileña, en el que estará acompañado por su esposa, Rosângela "Janja" da Silva.Sin embargo, es probable que desfile frente a la multitud en un automóvil cerrado, pues hasta ahora el pronóstico para la hora del acto prevé unas fuertes lluvias, típicas de esta época en Brasilia.El recorrido concluirá en la sede del Parlamento, donde Lula jurará el cargo y pronunciará su primer discurso como presidente frente a todo el poder político nacional y delegaciones de medio centenar de países, que incluirán a una veintena de jefes de Estado y de Gobierno.Entre ellos, el rey de España y los presidentes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, así como los de Alemania y Portugal.Tras ese discurso, se trasladará al vecino Palacio de Planalto, sede de la Presidencia, al que ingresará por una rampa que conduce desde la calle hasta al primer piso del edificio.Luego se dirigirá la multitud congregada en la Explanada de los Ministerios desde el "parlatorio", una suerte de gran púlpito en la parte exterior del Palacio de Planalto, y firmará los términos de investidura de los 37 ministros que tendrá su Gobierno.Antes de ese segundo discurso, recibirá en el "parlatorio" la banda presidencial, que no le será entregada por el presidente saliente, Jair Bolsonaro, como manda el protocolo, porque el líder de la ultraderecha, que no aceptó su derrota electoral, viajó a Estados Unidos el pasado viernes.Según fuentes allegadas al nuevo Gobierno, aunque aún no ha sido confirmado, la idea es que Lula reciba la banda de un pequeño grupo de personas, que simbolizarían en el acto "la diversidad del Brasil democrático".Las ceremonias oficiales concluirán con una recepción que será ofrecida por Lula a las delegaciones extranjeras en el Palacio de Itamaraty, sede de la cancillería, situada a unos quinientos metros de la sede de Gobierno.En coincidencia con la recepción, comenzará el llamado Festival del Futuro, un concierto que reunirá a medio centenar de artistas populares y cuyo telón se prevé que bajará ya entrada la madrugada del lunes.Le puede interesar:
Del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, a la atleta venezolana Yulimar Rojas, pasando por el presidente electo brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, estas son diez personalidades a seguir en el mundo en 2023.- Ron DeSantis - Año crítico para Ron DeSantis, el muy popular gobernador de Florida, reelecto por amplio margen en noviembre al frente de este estado del sudeste de Estados Unidos. DeSantis, de 44 años, debería anunciar su candidatura a las primarias de su partido para la elección presidencial de 2024.Esta estrella en ascenso del campo conservador podría enfrentarse a su exmentor Donald Trump.- Kristalina Georgieva - La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva estará en primera línea en 2023 para intentar conjurar una crisis a gran escala: la pandemia y el conflicto ruso-ucraniano debilitaron la economía mundial, hicieron explotar las deudas de los Estados y alimentaron una inflación vertiginosa. Entre el alza de las tasas de interés y la recesión que acecha, muchos de los países más frágiles corren el riesgo de entrar en defaut.- Príncipe Enrique -Tras su estruendosa partida de la familia real con su esposa Meghan Markle en 2020 y una entrevista que hizo furor en 2021, el príncipe Enrique publica en enero sus memorias.Este libro, titulado "Spare" y anunciado sin filtros, puede hacer mucho ruido poco meses antes de la coronación de su padre Carlos, el 6 de mayo.- Bob Iger - Convocado en noviembre para volver al frente de Disney, Bob Iger tiene dos años para salvar su herencia y recuperar las pérdidas de las plataformas de streaming con las que el gigante estadounidense del entretenimiento se lanzó al asalto de Netflix.Su predecesor Bob Chapek, que se fue por la puerta de atrás, se había ganado la ira del gobernador de Florida, Ron DeSantis, al criticar su ley "Don't say gay". Este texto prohíbe la enseñanza en la escuela primaria de temas vinculados a la orientación sexual y la identidad de género. Como represalia, DeSantis suprimió el estatuto particular del que beneficiaba desde los años 1960 el parque de atracciones Disney World en Florida.- Carlos Alcaraz - El nuevo fenómeno del tenis, el español Carlos Alcaraz, ganó en 2022 su primer Grand Slam, el Abierto de Estados Unidos, y se convirtió a los 19 años en el número 1 mundial más joven desde que se realizan las clasificaciones de la ATP en 1973.En 2023, Alcaraz buscará confirmar su estatuto como sucesor declarado de un Rafael Nadal que podría retirarse.- Yulimar Rojas -La venezolana Yulimar Rojas (27 años), consagrada la primera tricampeona mundial de triple salto en el Mundial de Atletismo Eugene-2022 y dueña del récord mundial en la especialidad (15,74), tiene entre ceja y ceja romper la barrera de los 16 metros y una cita fundamental será el Mundial de Atletismo de Budapest-2023.Campeona olímpica en Tokio-2020 (2021), Rojas posee tres oros de Mundiales al aire libre (2017, 2019 y 2022) y otros tres en pista cubierta (2016, 2018 y 2022).- Luiz Inácio Lula da Silva -El expresidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva asume el 1 de enero el relevo del ultraderechista Jair Bolsonaro al frente de Brasil, con el difícil reto de reconciliar a una sociedad extremadamente polarizada y satisfacer las expectativas internacionales de hacer todo para salvar la Amazonía.- Margot Robbie - La estrella australiana Margot Robbie continuará el año próximo su prodigioso ascenso en Hollywood: encarnará a "Barbie" junto a Ryan Goslin, en la muy esperada película de la cineasta Greta Gerwig, y luego se unirá a Brad Pitt en "Babylon" de Damien Chazelle.- Tsai Ing-wen - Presidenta de Taiwán desde 2016, Tsai Ing-wen deberá enfrentar en los próximos meses la creciente presión de China, que ha multiplicado las incursiones en el espacio aéreo de la isla, autónoma del continente desde 1949.En agosto pasado, las tensiones alcanzaron un nivel inédito con la organización por parte de China de gigantescas maniobras militares para protestar contra la visita a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes del Congreso estadounidense, Nancy Pelosi.- Victor Wembanyama - El "extraterrestre" Victor Wembanyama se convertirá muy probablemente en junio próximo en el número uno del próximo draft de la NBA (selección de la cual los equipos de baloncesto estadounidense reclutan a sus nuevas figuras).El prodigio de 2,21 metros de altura, de 18 años, se desempeña actualmente en Boulogne-Levallois Metropolitans 92, equipo de la región parisina cuyos partidos son retransmitidos en Estados Unidos, algo nunca visto para un campeonato no estadounidense.Le puede interesar:
Rifas, venta de tamales y hasta de empanadas, deben realizar los bomberos de 20 municipios del HuilaHuila para conseguir recursos que les permita pagar recibos de servicio públicos, arrendo y hasta tanquear los vehículos en los que se movilizaban para atender las emergencias.Costos, como por ejemplo para los pagos del personal, capacitaciones y campañas de prevención, hacen que sea necesario un convenio que alcance a cubrir los costos de operatividad. La situación se torna compleja para el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, ya que desde hace un año vienen solicitando a los alcaldes se firme diche convenio, pero aún no reciben respuesta.“Hemos tenido que hacer diferentes actividades como rifas, venta de bonos de tamales, cosas que no tienen que estarse dando porque esa responsabilidad les corresponde a los alcaldes. Esta situación no es muy favorable para las instituciones. Hoy tenemos 20 instituciones que aún no podía suscribir los respectivos convenios o contratos que les permita garantizarle a la comunidad la operatividad del servicio”, señaló el capitán Edison Fernández, delegado departamental de Bomberos en el Huila.Para el capitán Fernández, ante la falta de recursos y, de no darse una solución definitiva a esta problemática, los bomberos suspenderán operaciones.“Ante ese panorama negativo hemos tomado la decisión de qué esas instituciones donde no se garantice los recursos económicos necesarios para prestar el servicio definitivamente cierran sus operaciones y solamente, en el momento que se garantice, reactivarán nuevamente la operatividad”, recalcó el delegado departamental de Bomberos.Lo más preocupante es que esta situación pone en riesgo la vida de los habitantes de dichos municipios, pues no se podría tener respuesta inmediata tras presentarse alguna emergencia, por hizo un llamado urgente para que los alcaldes garanticen este servicio público esencial en cada municipio.Le puede interesar:
Un terremoto de magnitud 6,5 sacudió este martes el noreste de Afganistán, cerca de la frontera con Pakistán, Tayikistán y China, sin que por el momento se hayan reportado daños o víctimas.El terremotose registró a las 22:17 hora local (16:47 GMT), con epicentro a unos 40 kilómetros de la localidad de Jurm, en la provincia nororiental de Badakhshan, y próxima a la enorme cordillera del Hindu Kush, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).Sin embargo, el temblor también se notó fuertemente en Kabul, ubicado a unos 300 kilómetros de distancia del epicentro, además de en Pakistán y en el norte de la India.La zona del Hindu Kush afgano es un punto de gran actividad sísmica y habitual punto de origen de movimientos telúricos en la región.A finales del pasado junio un terremoto similar de magnitud 5,9 en las provincias orientales de Paktika y Khost, fronterizas con Pakistán, provocó la muerte de más de mil personas y unos 1.500 heridos, además de la destrucción de cientos de viviendas.El país también sufrió una de las mayores catástrofes provocadas por terremotos en 1998 en el norte del país, cuando en febrero dos seísmos de magnitud 5,9 y 6 causaron la muerte de unas 4.000 personas. Pocos meses después, a finales de mayo, otro sismo de magnitud 7 volvió a sacudir la zona y causó unos 5.000 muertos.
La semana pasada el Gobierno, empresarios y sindicatos acordaron aplazar unos días la presentación de la reforma laboral ante el Congreso para tener un poco más de tiempo para analizarla. La espera le salió bien al Gobierno porque llevará al Congreso un texto que tiene consenso en 86 de los 89 artículos.La reforma pensional crea un sistema de pilares en el cual todos los colombianos que cotizan hasta por 3 salarios mínimos (3.480.000) estarán en el régimen de prima media de Colpensiones y solo quienes estén por encima de ese umbral podrán llevar los excedentes a una AFP. Es en ese parámetro donde están hoy las principales diferencias entre los sindicatos y los gremios.“Esta reforma representa cómo los sistemas pueden coexistir, y en esta reforma estructural tenemos elementos importantes: cierre de brechas sociales, pero muy significativo para la tranquilidad del sector empresarial y de los inversionistas que tiene un soporte jurídico y financiero muy fuerte”, dijo la presidente de Acopi Rosmery Quintero.La decisión se da, curiosamente, en paralelo con la publicación de una encuesta del CNC para la Andi, según la cual el 81 % de los colombianos quisiera que su ahorro de pensión estuviera en una cuenta individual y el grueso de quienes respondieron eso quieren que sus ahorros sean manejados por expertos de un fondo de pensiones. Sin embargo, ninguna de las dos cosas forma parte de la iniciativa del Gobierno.“Hoy es un día histórico, hemos llegado prácticamente a una concertación de presentar un proyecto de reforma pensional unificado donde hay unos alcances sociales para todas las personas que no tenían la posibilidad de pensionarse, de madres cabeza de familia, colombianos del común, campesinos”, dijo la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.La reforma pensional fue concertada con la Andi, la SAC, Acopi, Asobancaria y Fenalco. Eso quiere decir que los grandes opositores de la reforma, los fondos privados, agremiados en Asofondos, no hicieron parte de la concertación.Le puede interesar:
Vecinos del barrio Caracolí Bajo, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, alertaron a las autoridades por unas bolsas que, al parecer, contenían algo extraño que encendió las alarmas. Una vez llegó el CTI de la Fiscalía al lugar, logró evidenciar que se trataba de los restos de una persona desmembrada.Lo que llamó la atención de las autoridades es que la bolsa con los restos humanos estaba ubicada en la parte alta de la montaña, donde no hay cámaras de seguridad con las que se pueda evidenciar quién o quiénes abandonaron el cuerpo en el lugar.“Informa el laboratorio del CTI de la Fiscalía que, después de realizada la inspección técnica a cadáver, queda como muerte violenta por establecer mecanismos”, indicó el reporte de las autoridades.El nuevo hallazgo de partes de cuerpos en bolsas, modalidad que no es nueva en Bogotá, es materia de investigación por parte de las autoridades ya que, como se evidenció en la inspección al cuerpo sin vida, se trató de un homicidio. Los restos fueron trasladados a Medicina Legal, donde se intenta establecer la identidad de la persona, de la cual hasta el momento se desconoce.Vea también:Los hechos de violencia en Bogotá no paran:En Bogotá los hechos de violencia se siguen registrando en todos los sectores de la ciudad. Uno de los más recientes se presentó en la localidad de Fontibón el pasado domingo, 19 de marzo.Sobre las 5:50 horas de la madrugada, mientras uniformados de la Policía Nacional llevaban a cabo labores de patrullaje, se percataron del cuerpo de una persona tendida en la vía pública. Al llegar al lugar de los hechos se retira dos habitantes de calle que se encontraban en el sitio posteriormente los policías realizan una verificación del sector donde se pudo evidenciar un ciudadano tirado en la zona y procedieron a revisarlo y lo encontraron sin signos vitales.El hombre que al parecer, tenía heridas de arma blanca, no ha sido identificado. Al lugar llegaron las unidades de criminalística para realizar el levantamiento del cuerpo y se iniciaron las investigaciones del hecho para dar con los responsables y los móviles del hecho violento.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La Dirección de Tránsito de Bucaramanga puso en funcionamiento el equipo que detectará los vehículos que no tengan al día el seguro obligatorio (SOAT) y la Revisión Técnico Mecánica.Se trata de una moderna cámara que puede leer las placas de los vehículos y motocicletas que trabaja en línea con el Runt.“Es un dispositivo de última tecnología que revela si la documentación de los vehículos se encuentra vencida para que, una vez se tenga la información, se envíe a la patrulla de tránsito más cercana y se proceda a la inmovilización de los vehículos, ya que en estos casos no aplica la opción de comparendo educativo”, explicó Carlos Enrique Bueno, director de Tránsito de Bucaramanga.El funcionario agregó que esta también es una medida que busca prevenir accidentes, teniendo en cuenta que algunos ocurren por fallas en los vehículos.“Lo que pretendemos es identificar a quienes no tengan estos documentos básicos para circular y garantizar que el vehículo esté en condiciones para que no sea inseguro para nosotros o los otros usuarios”, indicó el director de Tránsito.El equipo se ubicará inicialmente en el sector de Cabecera del Llano por ser una de las zonas con mayor accidentalidad de la ciudad y luego será implementado en otros puntos de la ciudad.En unas semanas también se implementará la tercera fase de la estrategia de movilidad que permitirá conocer en tiempo real las zonas con mayor congestión vial en Bucaramanga.Este es el comunicado de la Dirección de Tránsito de Bucaramanga.