El anuncio de la reactivación de las negociaciones lo hizo el canciller Leyva tras una reunión con delegados del ELN y el canciller de Cuba Bruno Rodríguez en el salón Cubanacán de la zona de El Laguito, en La Habana. Entre la delegación de Colombia estuvieron presentes el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda y el senador Iván Cepeda, que durante muchos años ha apoyado las negociaciones de paz con los grupos insurgentes.Con la retoma de las negociaciones de paz con el ELN se confirma también a Cuba y Noruega como países garantes.Previamente desde Chocó, el presidente Gustavo Petro se refirió a la visita a Cuba y reiteró que la prioridad de su Gobierno es la finalización de la violencia en Colombia, refiriéndose al papel del alto comisionado de paz.“La labor de Danilo en este momento es auscultar en la máxima expresión posible de la violencia en Colombia, hasta dónde es cierta la posibilidad de procesos de paz, de acogimiento a la justicia, de reinicio de negociaciones, de treguas que puedan disminuir sustancialmente la violencia en Colombia”, afirmó.Las negociaciones del Gobierno colombiano con el ELN comenzaron en 2017 en Quito, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, y en 2018 fueron trasladadas a La Habana donde aún se encuentran los principales dirigentes de la guerrilla, a pesar de que durante el Gobierno de Duque se paralizaron definitivamente.Las conversaciones quedaron en suspenso desde 2018 por la exigencia del Gobierno de Duque al ELN de liberar a todos los secuestrados que tiene en su poder y renunciar a esa y todas sus actividades criminales.Tras el atentado cometido por el ELN contra la Escuela de Cadetes en Bogotá en 2019, que dejó 22 muertos y 68 heridos, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud.Después de la ruptura de las conversaciones de paz, el ELN aumentó su pie de fuerza, pasando de 1.800 a 2.500 combatientes y colaboradores, según estimaciones oficiales.Le puede interesar: Noticias Internacionales
Organizaciones de derechos humanos en Antioquia celebran el reinicio de los diálogos del Gobierno con la guerrilla del ELN.Algunas de ellas son Nodo Antioquia y Sumapaz que destacaron este acercamiento después de casi cuatro años de suspensión de las negociaciones, un avance en la reanudación que fue confirmado por el canciller Álvaro Leyva.Sin embargo, Óscar Yesid Zapata, vocero de Sumapaz en el departamento, señaló que también se requiere que cesen las hostilidades del ELN, pero el reinicio de los diálogos será un primer paso, sobre todo, para disminuir el temor de las comunidades en el Urabá, el norte y el nordeste, que son las zonas más afectadas por la guerrilla en Antioquia.Las organizaciones sociales indican que cualquier expresión que invoque a la paz será bien recibida y esperan que se permita la participación de la sociedad civil a través de mesas de propuestas desde las comunidades.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Una delegación del Gobierno colombiano, liderada por el canciller Álvaro Leyva, avanzó en La Habana, Cuba, en la reactivación de los diálogos de paz con la guerrilla ELN.El anunció lo hizo el canciller Leyva, tras una reunión con delegados del ELN y el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en el Salón Cubanacán de la zona de El Laguito, en La Habana.Entre la delegación de Colombia estuvieron presentes el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, y el senador Iván Cepeda, que durante muchos años ha apoyado las negociaciones de paz con los grupos insurgentes.Con estos acercamientos se confirma también a Cuba y Noruega como países garantes.Previamente, desde Chocó, el presidente Gustavo Petro Urrego se refirió a la visita a Cuba y reiteró que la prioridad de su gobierno es la finalización de la violencia en Colombia, refiriéndose al papel del Alto Comisionado de Paz.“La labor de Danilo en este momento es auscultar en la máxima expresión posible de la violencia en Colombia hasta dónde es cierta la posibilidad de procesos de paz, de acogimiento a la justicia, de reinicio de negociaciones, de treguas que puedan disminuir sustancialmente la violencia en Colombia”, afirmó Petro.Las negociaciones del Gobierno colombiano con el ELN comenzaron en 2017 en Quito, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, y en 2018 fueron trasladadas a La Habana donde aún se encuentran los principales dirigentes de la guerrilla, a pesar de que durante el gobierno de Duque se paralizaron definitivamente.Las conversaciones quedaron en suspenso desde 2018 por la exigencia del Gobierno de Duque al ELN de liberar a todos los secuestrados que tiene en su poder y renunciar a esa y todas sus actividades criminales.Tras el atentado contra la Escuela de Cadetes en Bogotá en 2019, que dejó 22 muertos y 68 heridos y fue cometido por el ELN, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud.Después de la ruptura de las conversaciones de paz, el ELN aumentó su pie de fuerza, pasando de 1.800 a 2.500 combatientes y colaboradores, según estimaciones oficiales.Siga y escuche el podcast ‘Emprender, fallar y triunfar’:
En dialogo con el noticiero CM&, la comandancia del ELN respondió preguntas sobre el contexto político en el que se reactivarían los diálogos de paz.Desde Cuba, alias ‘Antonio García’ habló sobre la paz total, el dialogo nacional, el rol de la Iglesia católica y el papel de Venezuela en la reactivación del dialogo de paz con el Gobierno nacional.El líder guerrillero precisó que el diálogo se reiniciaría en el mismo punto en el que quedó con el gobierno Santos por lo que descartó que el proceso deba retornar al punto inicial.Además, recordó que existen protocolos establecidos con anterioridad, así como países garantes de la paz, entre ellos Venezuela.‘Antonio García’ pidió al nuevo gobierno que en el marco de la “paz total” no los metan en el “mismo costal” con bandas criminales o grupos paramilitares.Hay que recordar que el canciller Álvaro Leyva y el senador Iván Cepeda mencionaron que en el caso del ELN y las disidencias de las Farc habría un dialogo político, mientras que para el Clan del Golfo y otras estructuras criminales el dialogo sería de carácter judicial.Además, destacó la importancia del contexto de dialogo nacional en el que se podrían desarrollar estas conversaciones, pues todas las fuerzas políticas están involucradas en ese proceso, incluido el expresidente Uribe; considera que es una ventaja ese contexto político porque “muy seguramente el país llevará una negociación con el poder internacional”.Asimismo, alias ‘Antonio García’ espera que la Iglesia católica en Colombia y el Vaticano sigan involucrados en el proceso, al igual que los países garantes, en especial Venezuela.Atribuyó al “afán electoral” del entonces presidente Juan Manuel Santos los errores en la negociación y en la implementación de los acuerdos con las Farc que llevaron al asesinato de más de 300 firmantes de paz. Los errores, según alias ‘Antonio García’, estuvieron en la misma estructura de negociación, en la estrategia de negociación y en la falta de claridad “en qué es lo que se negocia y para qué”.Escuche el podcast El Zuletazo
El Ejército y la Fiscalía capturaron a líder de una junta de acción comunal en Briceño, Antioquia, que se encargaba de cobrar extorsiones a finqueros para la guerrilla del ELN.Se trata de alias ‘Pelu’ o ‘Presidente’, que fue detenido por tropas del Gaula Militar y el CTI justo cuando recibía un paquete que simulaba tener $75 millones, producto de la extorsión en una finca en la vereda Altos de Chirí de ese municipio del norte de Antioquia.Según las investigaciones, este hombre es un líder de la junta de acción comunal de esa vereda, pero también sería integrante de la guerrilla del ELN y se encarga de cobrar estas extorsiones. Sumado a eso, habría envenenado a seis vacas de la finca de una de las víctimas para intimidarla y obligarla a pagar el millonario cobro.Al momento de la captura, a alias ‘Pelu’ o ‘Presidente’ se le hallaron varios sobres de herbicidas que habrían sido utilizados para envenenar a las reses, según veterinarios expertos.Escuche el podcast El Zuletazo
Tras el anuncio del Gobierno colombiano de buscar retomar negociaciones con el ELN, uno de los voceros de la iglesia católica en el suroccidente del país, apoyó la medida y se ofreció como posible mediador. Se trata de monseñor Darío de Jesús Monsalve, arzobispo de Cali, quien celebró el anuncio, pero señaló que el diálogo también se tiene que dar con otras guerrillas del país simultáneamente."¿Qué sacamos con que se desmovilice el ELN, si van a continuar como actores del conflicto principales grupos como las Disidencias de las FARC? El llamado es a que de una vez pueda gestionarse una paz completa. No se trata de la paz con el ELN, deberíamos hablar de todos los involucrados en la guerra", señaló el arzobispo de Cali.El sacerdote antioqueño, quien el próximo año dejará su cargo como arzobispo de Cali, aseguró que a pesar de la edad, él estaría completamente dispuesto a ser un mediador entre el gobierno y los actores del conflicto en caso de que se retomen las negociaciones."No tengo el mismo estado físico de hace unos años, pero estoy dispuesto a ser parte de este proceso de paz si me requieren y toca recorrer varios territorios del país. Este gobierno tiene que aprovechar el llamado a la paz y a la reconciliación que está ofreciendo como garantía de vida para los colombiano", finalizó.El gobierno nacional contemplaría para retomar negociaciones con el ELN, suspender las órdenes de captura internacionales de los cabecillas de la organización.Escuche el podcast Sin Tabú:
Una de las nuevas propuestas del presidente Petro y del canciller Álvaro Leyva es hacer un “acogimiento” para que todos los grupos armados se sometan a la justicia, pero debido a los conflictos que hubo en la negociación de paz en la Habana con el gobierno de Duque, el ELN y otros grupos armados decidieron declinar la propuesta.El director de la fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, explicó el anuncio del presidente Gustavo Petro sobre diálogos de paz con el ELN y anunció que alias ‘Antonio García’ será el negociador más duro del ELN de cara al restablecimiento de los diálogos.“En el proceso de la Habana el ELN tenía una agenda ya acordada y tenían un cese bilateral del 80%. Estuve en esa conversación con Santos. Lo que yo vi es que hubo una interferencia. Una fuente muy confiable me dijo que no firmaran la paz con Santos porque Duque les iba a entregar un mejor trato. Han pasado 4 años y todo ha cambiado, no se hizo nada”, precisó.Según Valencia, el gobierno de Iván Duque no puedo restablecer los diálogos con el ELN, por ende, este grupo armado tomó fuerza con el año de los pasos de su mandato.“Lo que pasa es que Duque incumplió un protocolo que acordaron con el ELN. Era un acuerdo ya firmado por el estado colombiano. Si en algún motivo se rompían las negociaciones ellos iban a retornar a Colombia a hacer la guerra. Esa violación es la que estamos padeciendo hoy en día en Colombia” explicó.Para el director de la fundación Paz y Reconciliación, el ELN no tienen ningún motivo político para seguir en guerra y, por el contrario, lo más seguro es que firme la paz.“Se acabó el motivo político de la guerra con la llegada de Petro al poder. La marca política se acabó porque la izquierda va a empezar a gobernar. Los motivos políticos del ELN ya no existen. Lo más seguro es que ese grupo armado se una a la paz. Creo que ese proceso es aplicable para todos y para llegar a una paz definitiva. Las circunstancias apuran al ELN a un acuerdo de paz lo antes posible” aseveró.Según lo explicado por León Valencia, los exigencia e intereses del ELN se puede incluir en un proceso de paz total, aunque de igual manera, puede tomar tiempo.“Yo siempre he insistido en 3 cosas: ellos quieren cambiar las estructuras, han pedido un diálogo nacional bioenergético y han pedido siempre acuerdos regionales. Pero va a acoger eso en su proceso de paz. Yo conozco el tema de justicia transicional. Es posible que haya que ampliar la capacidad de la JEP, tiene unas capacidades muy grandes a futuro. El tema con el ELN no es fácil, en la Habana se demoraron casi 6 años, pero es posible”, mencionó.Escuche la entrevista completa:
El comisionado para la Paz, Danilo Rueda, reveló este lunes que el gobierno nacional evalúa suspender las órdenes de captura internacionales en contra de los máximos jefes del ELN, lo que constituiría un primer paso para el restablecimiento de las negociaciones de paz con esa guerrilla. "Lo saludamos y nuevamente reiteramos a todos los grupos armados que tienen controles territoriales a que expresen públicamente su disposición a ser parte de la paz total. Hemos hablado claramente, porque el ELN lo ha dicho, que está dispuesto también a que, como lo ha dicho el presidente Gustavo Petro, los protocolos se cumplirán y en esa medida vemos si habrá signos de parte del gobierno en esta apuesta por la paz total", declaró Danilo Rueda. El anuncio se conoce mientras que grupos armados siguen cometiendo actos violentos en el país. Este lunes, el gobierno del presidente Gustavo Petro celebró la intención del Clan del Golfo, Los Rastrojos costeños y otros grupos ilegales de decretar un cese del fuego unilateral de hostilidades y declararse listos para iniciar negociaciones. En medio de la expectativa, Hasta el momento la gran incógnita es dónde se adelantarían los diálogos de paz con el ELN, si en Cuba en donde se venían dando en el gobierno Santos o en Chile como el presidente austral Gabriel Boric planteó. Precisamente, Chile sería garante en el proceso de paz y en la mañana el nuevo presidente Gustavo Petro habló con su homólogo Boric. Los mandatarios abordaronsobre los eventuales diálogos con el ELN y acordaron unir esfuerzos por una "paz verdadera y definitiva".
El presidente Gustavo Petro reafirmó este lunes que retomará los diálogos de paz con el ELN y dijo que en las próximas semanas se sabrá si seguirán produciéndose en Cuba, el país donde están los negociadores de la guerrilla.Petro, en su primera comparecencia ante los medios de comunicación después de jurar como presidente, manifestó que retomará los diálogos con el ELN en el punto en que se quedaron cuando el gobierno de Iván Duque los detuvo hace cuatro años.Ahora están buscando que si los países garantes del proceso, entre los que se encuentra Chile, Ecuador y Noruega, quieren seguir siéndolo y "revitalizar los protocolos" que se firmaron.Y también se sabrá "en las semanas que están por seguir si se continúan esos diálogos en Cuba", dijo Petro, quien recordó que ahí siguen los negociadores del ELN, por lo que si cambia el sitio geográfico, "no depende exclusivamente de nosotros (…) depende de las condiciones de quienes quieren negociar con nosotros".Así lo afirmó en una rueda de prensa con el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien, después de que se conociese que su país se habría ofrecido a albergar las conversaciones, subrayó que de momento seguirán siendo garantes."Nosotros, como Estado chileno, hemos planteado oficialmente al Gobierno colombiano nuestra disposición a colaborar en la manera del Gobierno colombiano estime que podamos ser de mayor utilidad y eso por ahora se limita a continuar con lo que se había iniciado en el Gobierno de (Michelle) Bachelet, que es ser uno de los países garantes del proceso en la medida que se retome lo suspendido", alegó Boric.Cuba aún no ha mostrado de forma oficial si quiere seguir albergando los diálogos, ya que el hecho de tener a los negociadores del ELN hizo que EEUU, instado por el expresidente Duque, metiese al país caribeño en la lista negra de terrorismo.El ELN, que ha crecido en fuerza durante los últimos años, ya ha mostrado en varios comunicados, desde la victoria de Petro, que quiere volver a la mesa de negociaciones para buscar la paz.El Gobierno de Juan Manuel Santos y el ELN iniciaron en febrero de 2017 en Quito unas negociaciones de paz que en mayo de 2018 fueron trasladadas a La Habana, donde la última ronda de diálogos concluyó sin avances a principios de agosto de ese año.Las conversaciones quedaron en suspenso desde entonces por la exigencia del Gobierno de Duque al ELN de que libere a todos los secuestrados que tiene en su poder y renuncie a esa y todas sus actividades criminales.Tras el atentado contra la escuela de cadetes en Bogotá en 2019 que dejó 22 muertos, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo este domingo en su discurso de investidura un llamado a "todos los armados a dejar las armas en las nebulosas del pasado" para que "la paz sea posible" y así "terminar, de una vez y para siempre, con seis décadas de violencia y conflicto armado"."Para que la paz sea posible en Colombia, necesitamos dialogar, dialogar mucho, entendernos, buscar los caminos comunes, producir cambios", subrayó Petro en su discurso en la Plaza de Bolívar, en el corazón de Bogotá.Sin hacer referencia a ningún grupo ilegal en concreto, Petro pidió la dejación de armas y que éstos acepten "beneficios jurídicos a cambio de la paz, a cambio de la no repetición definitiva de la violencia, a trabajar como dueños de una economía próspera, pero legal, que acabe con el atraso de las regiones".El presidente se comprometió a cumplir el acuerdo de paz con las FARC, firmado en 2016, y a seguir "a rajatabla las recomendaciones del informe de la Comisión de la Verdad", que se presentó a finales de junio porque, según subrayó, "no podemos seguir en el país de la muerte, tenemos que construir el país de la vida"."Trabajaremos de manera incansable para llevar paz y tranquilidad a cada rincón de Colombia. Este es el Gobierno de la vida, de la paz y así será recordado", añadió Petro, quien ha prometido una política de "paz total", que abarque desde retomar diálogos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) hasta conseguir el sometimiento jurídico de otros grupos.Esa paz, según dijo, solo es posible con diálogo social en todas las regiones de Colombia "para encontrarnos en medio de las diferencias" y porque es "la sociedad toda la que debe dialogar sobre cómo no matarnos y sobre cómo progresar".Tanto el ELN como algunas facciones de disidencias de las FARC y el paramilitar Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, han mostrado su disposición a negociar para un cese al fuego.FRACASO DE LA LUCHA CONTRA LAS DROGASPero esa paz, según Petro, solo "es posible si se cambia, por ejemplo, la política contra las drogas" a una "política de prevención fuerte del consumo en las sociedades desarrolladas".Por esa razón, abogó por una convención internacional que asuma que la guerra contra las drogas ha fracasado e incluso ha llevado a Estados como el colombiano a cometer crímenes y "ha evaporado el horizonte de la democracia"."Es hora de una nueva convención internacional que acepte que la guerra contra las drogas ha fracasado rotundamente, que ha dejado un millón de latinoamericanos asesinados, la mayoría colombianos, durante estos 40 años", afirmó el mandatario.Igualmente dijo que "la guerra contra las drogas fortaleció las mafias y debilitó los Estados", así como ha llevado a "los Estados a cometer crímenes, nuestro Estado ha cometido crímenes, y ha evaporado el horizonte de la democracia"."¿Vamos a esperar que otro millón de latinoamericanos caigan asesinados y que se eleven a 200.000 los muertos por sobredosis en Estados Unidos? (...) O más bien, cambiamos el fracaso por un éxito que permita que Colombia y Latinoamérica puedan vivir en paz", añadió.Por eso, dijo, "llegó el momento de cambiar la política antidrogas en el mundo para que permita la vida y para que no genere la muerte".
Un estudio de docentes de la Universidad de Medellín reveló que, 3 de cada 10 estudiantes, envían y reciben fotos o videos de contenido sexual en el departamento de Antioquia y en el Chocó.Según la investigación, las conductas en sexting autorreveladas por 1.364 estudiantes, desde los 11 y 18 años, han participado en este tipo de conductas. Esto en varios colegios de Antioquia y Chocó, entre los grados 6 y 11.Las redes sociales y diferentes plataformas digitales han hecho que esta problemática crezca cada día, pues según se reveló, el 30 % de los jóvenes exhibió una conducta de sexting.Frente a esto, Iván Ríos, docente de la facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, quien hizo parte del estudio, explicó que las mujeres tienen mayor tendencia en participar en esta conducta y las que han sufrido mayores amenazas por quienes roban el contenido, para extorsionarlas con el fin de no publicar nada.“Se ha establecido que muchas personas inescrupulosas en ciertos momentos determinados extorsionan a ciertos individuos pidiendo dinero o con favores sexuales y amenazándolos que no van a compartir la información comprometedora de índole personal”, sostuvo Ríos.Para Henry Holguín, psicólogo e investigador, las personas víctimas, a quienes divulgan sus fotografías en redes sociales, pueden recaer en trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad y hasta llegar a intentos de suicidio.“Muchos de estos asuntos han recurrido al suicidio por la necesidad de los jóvenes de evadir esa responsabilidad y crear la culpa de haber vinculado sus fotografías a las personas que han creado ese nivel de culpa”, dijo Holguín.Por otro lado, BLU Radio conoció un caso preocupante en una institución educativa del Occidente de la ciudad, donde un grupo de estudiantes de sexto grado, crearon un grupo, donde compartían contenido sexual y le hacían bullying a otros niños.“Le hacían bullying a una niña, debido a esa problemática la mamá de la menor, nos citó a los padres a la Fiscalía, la verdad uno se descuida con los niños y es muy peligroso lo que en muchos casos llegan a hacer con los celulares”, dijo la mamá.Como recomendación, los investigadores explicaron que la mejor forma de prevenir los riesgos de este flagelo es no tomarse fotos o vídeos de contenido sexual, ya que se pueden perder los celulares o robarlos y pueden encontrar contenido íntimo y publicarlo en plataformas virtuales.Y es que de acuerdo a cifras de la Policía Nacional, en el país ha aumentado hasta en un 900% las querellas por sexting en el país, siendo las mujeres de 26 a 30 años las más afectadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este jueves, 11 de agosto, en La Nube se conectó Edwin Rozo, gerente de Desarrollo de Negocios Región Andina en Tetra Pak, para hablar del proyecto que apoya los emprendimientos."El proceso arranca con una convocatoria abierta hasta el 19 de agosto. Todos los emprendimientos se pueden inscribir y llegar al filtro de 30 iniciativas", indicó.Además, se habló sobre la aplicación Apple Fitness+, una plataforma con serie de ejercicios para realizar entrenamientos. Por último, se comentó sobre algunas plataformas de streaming que bajarían sus precios de suscripción, pero tendrían anuncios. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 11 de agosto, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue XXXX, signo XXXX.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue 6376, signo Capricornio.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, este jueves, 11 de agosto, la Lotería de Bogotá, que entrega un premio mayor de 9.000 millones de pesos jugó el sorteo número 2651.El número ganador del premio mayor de la Lotería de Bogotá fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos de la Lotería de Bogotá:Conozca los resultados completos de la Lotería de Bogotá:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 11 de agosto aquí:Dorado mañana: 6197Dorado Tarde: 2169Dorado noche:Culona: 6526Astro sol: 6376 - CapricornioAstro Luna:Pijao de oro: 9938Paisita día: 6873Paisita noche:Chontico día: 9297Chontico noche:Cafeterito tarde: 0231Cafeterito noche:Sinuano día: 0351Sinuano noche:Cash three día: 545Cash three noche:Play four día: 1828Play four noche:Saman día: 6687Caribeña día: 3221Caribeña noche:Motilón Tarde: 0453Motilón Noche:Fantástica día: 3907Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1030Antioqueñita Tarde: 8769Culona noche:Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, la Lotería del Quindío jugó este jueves 11 de agosto su sorteo 2822, con un millonario premio mayor de 1.400 millones de pesos.El número ganador de la Lotería del Quindío, jugado este 4 de agosto 2022, fue el XXXX de la serie XXX.Conozca los resultados completos del sorteo más reciente de la Lotería del Quindío:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 11 de agosto aquí:Dorado mañana: 6197Dorado Tarde: 2169Dorado noche:Culona: 6526Astro sol: 6376 - CapricornioAstro Luna:Pijao de oro: 9938Paisita día: 6873Paisita noche:Chontico día: 9297Chontico noche:Cafeterito tarde: 0231Cafeterito noche:Sinuano día: 0351Sinuano noche:Cash three día: 545Cash three noche:Play four día: 1828Play four noche:Saman día: 6687Caribeña día: 3221Caribeña noche:Motilón Tarde: 0453Motilón Noche:Fantástica día: 3907Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1030Antioqueñita Tarde: 8769Culona noche:Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast