En Colombia, al igual que en muchas otras naciones, los jóvenes enfrentan diversos riesgos relacionados con su salud sexual, los cuales incluyen las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y los embarazos no deseados.Las ETS, como el VIH/SIDA, la sífilis, la gonorrea, el herpes genital y el virus del papiloma humano (VPH) son una amenaza constante para la salud de los jóvenes colombianos. La falta de acceso a la educación sexual y a servicios de salud sexual adecuados puede aumentar el riesgo de contraer estas infecciones. La prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales para combatir estas enfermedades.Este preocupante panorama se agrava aún más al descubrir que el 52 % de los embarazos ocurridos en 2022 no fueron planeados, y el 40 % de ellos fueron considerados no deseados.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl doctor Juan Carlos Cataño, de la Fundación Antioqueña de Infectología (FAI), enfatizó que acciones como el inicio temprano de relaciones sexuales, relaciones no voluntarias y prácticas sexuales sin protección son factores de riesgo para contraer ITS.Según ONUSIDA, en 2022, Colombia tenía más de 190,000 personas viviendo con VIH, una enfermedad que ha cobrado más de 40 millones de vidas en todo el mundo. Alarmantemente, solo el 54 % de las personas con VIH en Colombia saben de su diagnóstico.Es importante destacar que el uso correcto de preservativos y métodos anticonceptivos de barrera no solo previene embarazos no deseados, sino que también es uno de los mecanismos más efectivos para reducir el riesgo de ITS, incluido el VIH. Sin embargo, algunos jóvenes prefieren otros métodos anticonceptivos, como pastillas anticonceptivas o dispositivos intrauterinos, y algunos evitan el condón por temor a que afecte negativamente su placer sexual.Además de los desafíos de salud física, también existen barreras culturales y sociales que dificultan la discusión abierta sobre la salud sexual y reproductiva en Colombia. Estas barreras pueden llevar a la estigmatización de los jóvenes que buscan ayuda o consejo en este ámbito, lo que a su vez puede limitar el acceso a servicios esenciales.Le puede interesar también: "Carta de renuncia de Daniel Quintero: fue escrita a mano; las líneas le quedaron bastante torcidas"
Un aberrante caso se conoció en Bogotá. Una menor de 12 años quedó embarazada producto de la violación de unos niños que estudian con ella en un colegio de la localidad de Los Mártires, según el desgarrador relato de la pequeña.Hasta esta semana, la menor dio a conocer los detalles del hecho y de cómo resultó embarazada, pues les contó a los médicos, a familiares y a sus padres el terrible hecho.De acuerdo con lo que contó, fueron niños de grado séptimo los que abusaron sexualmente de ella y la dejaron embarazada. Los padres de la menor, que son sordos, quedaron aterrados con las declaraciones de la menor y a través de una interlocutora le contaron al ‘Ojo de la Noche’ los detalles de este repudiable hecho.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Decido estar pendiente de la educación de mi hija en este colegio y me cuenta la situación con los otros estudiantes, que son como tres niños. Quedé aterrada y dije ¿qué está pasando, por qué no me había dicho antes?. El médico me dijo que tenía cuatro meses de embarazo y el día de ayer abortó”, señaló la madre.La menor se encuentra recluida en el Hospital San Ignacio recuperándose de la interrupción de su embarazo. Ahora lo que sigue es investigar a fondo el caso y que las autoridades y las directivas del colegio tomen cartas en el asunto para determinar las sanciones a las que haya lugar con los menores que abusaron de la niña de tan solo 12 años.Los médicos interrumpieron el embarazo de la menor, pues era de alto riesgo. Los padres y familiares de la pequeña pidieron al ICBF, a la Fiscalía y a la Policía de Infancia y Adolescencia que se apersonen de la situación y castiguen a los responsables, niños que, según se indicó, siguen estudiando en la misma institución educativa que la pequeña.Le puede interesar:
La Alcaldía Mayor de Bogotá, en compañía de la Secretaría de Salud, sigue trabajando en pro de la salud y seguridad de los estudiantes de la capital del país, por eso, ya están instalados los nuevos dispensadores de condones en cinco colegios públicos de la ciudad, puntualmente en los siguientes:Colegio Paraíso, localidad de Ciudad Bolívar.Colegio Andrés Bello, localidad de Puente ArandaColegio José María Córdoba, localidad de Tunjuelito.Colegio Gerardo Paredes, localidad de Suba.Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, localidad de Los Mártires.La iniciativa, indica la Secretaría de Salud, se hace con el objetivo de prevenir embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual.¿Cómo se van a entregar los condones en colegios públicos de Bogotá?Los dispensadores de condones se instalaron con concertación de las directivas de los colegios y tienen capacidad para contener 30 preservativos.Estos dispensadores son mecánicos y se activan con el uso de una ficha, que será entregada mediante las acciones lúdico-pedagógicas adelantadas por los equipos de salud que desarrollan la estrategia 'Sintonizarte' de los entornos cuidadores y no genera ningún costo para el usuario.Hay que decir que esto es nuevo en los colegios, pero no en la ciudad, ya que actualmente hay 195 dispensadores instalados en zonas de alta afluencia de público, de rumba o de concentración de población de mayor vulnerabilidad.La Alcaldía de Bogotá hará campañas educativas de manera lúdica y pedagógica para sensibilizar sobre el uso correcto y consistente de este preservativo.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Alejandro Ocampo, representante por el Pacto Histórico, entregó detalles en Mañanas Blu cuando Colombia Está Al Aire, sobre su proyecto de alquiler de vientres o embarazo subrogado, iniciativa que también ha sido propuesta por el Gobierno nacional.Al ser interrogado respecto a la similitud del proyecto con la iniciativa del Gobierno, señaló que “en el caso que el Ministerio de Justicia radique un proyecto en el mismo sentido, va a haber una cosa que se llama acumulación, es decir que se deben unir, concertar uno que tenga la mejor salida para el problema que tenemos en Colombia”.En ese sentido habló sobre el hecho de que la práctica no esté reglamentada y aseguró que es algo que se debe regular, “la Corte ya abrió una puerta, yo no estaría de acuerdo con permitirlo del todo, pero hay una ventana”.Ocampo manifestó que las familias colombianas que busquen esta opción, inicialmente deberán pasar por un proceso en el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar) para que en una primera instancia tengan la opción den adoptar.“Hoy la práctica está, si no está el proyecto de ley, no sabemos quién lo puede hacer. El problema es que hoy en Colombia está la práctica, no sabemos si las mujeres están esclavizadas, al no regular estamos dejando eso como está”, defendió el representante a la Cámara.La Corte Constitucional recientemente y le dio un plazo de seis meses al Gobierno nacional para presentar el proyecto de la reglamentación de los vientres subrogados.Hay que recordar, que el mismo proyecto del Gobierno ha sido altamente criticado, incluso por la Iglesia católica, quienes aseguraron que, desde el punto de vista moral, la vida es un don y no algo que uno reclama como cualquier bien.Vea nuestra transmisión en vivo:Escuche la entrevista con el congresista Alejandro Ocampo:
El representante a la Cámara por el Pacto Histórico Alejandro Ocampo radicó en el congreso un proyecto de ley para reglamentar el alquiler de vientres en Colombia. El funcionario dijo que esta práctica es cada vez más común y debe hacerse de manera responsable. Desde la Iglesia católica se refirieron a este tema y aseguraron que desde el punto de vista moral, la vida es un don y no algo que uno reclama como cualquier bien."La vida humana se recibe y se abraza, como un don, de esta manera nosotros no aceptamos ese camino como un camino éticamente válido, por lo cual siempre invitamos también a quienes de alguna manera por las condiciones naturales no están en la posibilidad de tener hijos a abrirse también con generosidad a la adopción", indicó el monseñor Juan Carlos Cárdenas, obispo de Pasto.La Corte Constitucional también se refirió al tema recientemente y le dio un plazo de seis meses al Gobierno nacional para presentar el proyecto de la reglamentación de los vientres subrogados. El Ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró que el proyecto ya está listo para poder con el objetivo de acabar con el mercado negro entorno a este tema, aclarando que esto no es un negocio y estaría dirigido a parejas o personas que no pueden tener un hijo de manera biológica natural."Es decir, se trata de una persona sola, de una pareja conformada por personas del mismo sexo o si se trata de una pareja conformada por personas de distinto sexo que tenga imposibilidad para engendrar de manera natural”, señaló Osuna en entrevista con Noticias Caracol.Le puede interesar:
Después de revisar las cifras dadas por la Secretaría de Salud de Bogotá, el concejal liberal Samir Abisambra dio a conocer que diariamente nacen 14 niños de mujeres adolescentes en la ciudad. El año pasado 126 mujeres, entre 10 y 14 años, fueron madres adolescentes, así como 5.238 mujeres entre 15 y 19 años.Ciudad Bolívar (892), Kennedy (704), Bosa (664) casos y Suba (573) son las localidades donde hubo más casos de madres adolescentes en el 2022. Además, marzo, abril, mayo y julio fueron los meses en los que hubo mayor número de nacimientos.Para Abisambra, la capital presenta un comportamiento con tendencia a la baja, si se tiene en cuenta las cifras del 2021 que fueron 6.600 las adolescentes madres, y en 2022, 5.392; por lo que deben fortalecer las políticas y programas en educación sexual y reproductiva."Aquí tenemos que hacer un trabajo cono la Secretaría de Educación y de la Mujer en donde hagamos un trabajo efectivo de educación sexual, que podamos llevar a estas niñas a que puedan desempeñar sus vidas, se puedan tecnificar o profesionalizar y cuando sea el momento indicado puedan tener sus hijos y formar su familia", dijo Abisambra.Y es que, según el concejal, actualmente el Distrito no cuenta con una fuente de información que permita medir la totalidad de padres adolescentes.Le puede interesar:
A propósito de la polémica que a causado la propuesta del Gobierno Nacional sobre los vientres de alquiler, la viceministra de Promoción de la Justicia, Jhoana Alexandra Delgado Gaitán, entregó detalles sobre la iniciativa que busca regular esta práctica.Delgado aclaró que el proyecto de ley está en construcción y que en la primera etapa han estado trabajando de la mano con el Ministerio de Salud y la academia.En este sentido, señaló que tienen en la lista a varios grupos de asociaciones de mujeres para una primera mesa técnica con respecto a este tema.La viceministra enfatizó que se trata de un proyecto de ley que está en construcción, “nosotros no queríamos llegar con el proyecto, simplemente a escucharlas, sino que queríamos llegar con un tema definido”, dijo.Además, aclaró que no buscan legalizar el procedimiento, sino que por el contrario, quieren regularlo, pues han identificado que se está llevando a cabo de manera ilegal.“No lo vamos a legalizar, lo vamos a reglamentar”. Y agregó: “El hecho que se prohíba no quiere decir que no va a seguir sucediendo; no se puede negar que existe”, insistió.El proyecto busca que la práctica, al contrario de lo que sucede ahora en muchos casos, se haga a través de un “acuerdo de voluntades”.“Aquí estamos hablando de personas mayores de edad que tienen posibilidad de disponer sobre su cuerpo y entra su libre disposición”, dijo la viceministra.También le puede interesar: Escuche aquí la entrevista:
Como forma de combatir el mercado negro de los vientres de alquiler en el país, la Corte Constitucional le dio seis meses de plazo al Gobierno Nacional para crear una ley de embarazo subrogado que permita hacer seguimiento a este tipo de casos en ColombiaPor su parte, al parecer, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, ya tendría listo en borrador del proyecto que le presentará al país para combatir los vientres de alquiler; sin embargo, las dudas nacen ante cómo el sistema de salud podrá regular esto. Berta García, copresidenta de la Coalición Internacional para la Abolición de la Explotación Reproductiva, criticó en en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, la decisión del Gobierno y aseguró que hay muchos más por hacer para defender los derechos humanos.“Es una práctica violenta en contra de las mujeres y supone una trata de personas recién nacidas; es una forma de explotación sexual. Es extraño que el ministro de Justicia diga que para combatir este mercado toque regularlo, pues yo tengo entendido que para combatir con un mercado negro lo que hay que hacer es seguirlo y erradicarlo, más no apoyarlo. Es muy cínico decir que esto se salió de las manos y ahora toca aprobarlo”, puntualizó la experta.García manifestó que hay un pensamiento erróneo en este sistema, pues los hijos no son cosas que se puedan regalar, pues no es propiedad de nadie. Según ella, es madre aquella quien engendre el bebé, pero "no quien se quede con él".“Colombia lleva una larga historia de luchas contra enemigos muy potentes y usted va a decirme que un embarazo pasa desapercibido, esta es una de las luchas más fáciles, quizás, que ha tenido el país. Lo anuncian en redes sociales, se supone que las autoridades tienen mecanismos para combatir esto”, añadió.Por otro lado, Alejandra Vera, representante nacional del comité de seguimiento de la ley 1257 de 2008, es una mujer que trabaja en organizaciones de derechos humanos y manifestó que nunca han estado trabajando con el Ministerio de Justicia, entonces les preocupa que se tomen decisiones y piden atención al Gobierno ante este miedo a los DD.HH.“Porque no mejor crear una propuesta para los niños que buscan un hogar y tengan una familia. Nuevamente vamos a tener que poner en vulnerabilidad el cuerpo de las mujeres para darle gusto a unas personas (…) Cómo mujeres en condiciones vulnerables se les vende a ellas. Yo no creo que tengan en cuenta las complicaciones que trae tener un hijo en un vientre por 9 meses. Nadie habla de lo cruel e inhumano que es que una mujer distorsione su cuerpo por un estado de gestación. No se han tomado la molestia en ver los tipos de enfermedades que implica esto en el cuerpo”, aseveró.El ministro de Justicia, Néstor Osuna, dijo que quienes compraron el vientre podrán interrumpir el embarazo si así lo desean, algo que, según Vera, es un riesgo a la salud de las mujeres, pues “no son objetos” para un gusto familiar. Ni se contemplan los derechos humanos.
El Ministerio de Salud y Protección Social, por medio de la resolución 051 del 12 de enero de 2023, fijó las pautas para las rutas de atención de las mujeres que quieren interrumpir su embarazo voluntariamente. La norma establece que el procedimiento se realizará una vez la mujer exprese que no quiere continuar con su embarazo. Se adecuará según el caso, a la edad, nivel de educación, nivel socioeconómico, etnia, identidad de género, condición de discapacidad o si se trata de población rural o urbana. Además, no será necesario ningún copago o cuota moderadora.“Las atenciones y procedimientos para la interrupción voluntaria del embarazo se prestarán a partir de la manifestación de la voluntad de la niña, adolescente, mujer o persona gestante”, indica la resolución.La atención integral para la interrupción voluntaria del embarazo es considerada esencial y de carácter urgente, por eso, se determina que el acceso se debe garantizar en todo el territorio nacional y no se podrá suspender bajo ninguna circunstancia. Solo en casos excepcionales y justificados, se podrá aplazar en un plazo máximo de hasta cinco días a partir de la manifestación de voluntad de la interrupción.Si la mujer tiene más de 24 semanas de gestación se tendrán en cuenta las tres causales contenidas en la sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional: si embarazo representa algún riesgo para la vida de la madre, que el feto tenga una malformación que ponga en riesgo su vida y cuando el embarazo sea resultado de una agresión sexual.Para las mujeres extranjeras en condición migratoria, regular o irregular, podrán acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, ya sea que estén o no vinculadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), y así como las demás atenciones relacionadas con la gestación se considerarán esenciales, con carácter urgente y estarán exentas de cobros.En cuanto a la objeción de conciencia del personal médico se dispone que solo el profesional encargado de realizar directamente el procedimiento podrá objetar por razones de conciencia, para eso, deberá dejar por escrito sus razones y dejando claro a qué profesional remite la paciente. La objeción de conciencia no podrá ser colectiva, la carta no puede estar en formatos generales y las personas que cumplen funciones asistenciales, de cuidado, preparatorias o posteriores a la intervención no tienen derecho a la objeción.Finalmente, quedó establecido que las faltas con la garantía al derecho a interrumpir el embarazo voluntariamente o discriminación, se pondrán en conocimiento de las autoridades competentes y darán lugar a sanciones administrativas, disciplinarias o penales a las que haya lugar.
Un tiroteo se produjo este martes en un importante centro comercial del centro de Bankgok, anunció el primer ministro tailandés, Srettha Thavisin, que dijo ignorar si hay víctimas.En Desarrollo...
Colombia, un país ubicado en una zona de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar al tanto de estos eventos para tomar las medidas adecuadas y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Una clienta de la discoteca Teatre, una de las tres afectadas por el incendio en una zona de ocio de la ciudad de Murcia, España, en el que murieron 13 personas, aseguró este martes a la prensa que cuando observó bengalas encendidas dentro del local "temió lo peor".La mujer, de nombre María Belén, estaba la noche del incendio en la discoteca, ubicada en las Atalayas, un complejo de discotecas, restaurantes y locales de ocio nocturno muy frecuentado por la comunidad latinoamericana.María Belén relató a los periodistas que en un momento dado de la fiesta se encendieron bengalas que llegaban hasta el techo y a los focos junto a los encargados de poner la música.La joven, que salió 20 minutos antes de que se iniciara el fuego del local en el que se encontraba con unas amigas bailando, explicó que se sentó junto a la barra y notó como le caía el chorro del aire acondicionado y, a diferencia del resto de la noche, que había pasado frío, notó tanto calor que se agobió y decidió irse a su casa.Cuando llegó a su domicilio a los pocos minutos comenzó a recibir mensajes alarmantes porque se había iniciado el incendio, añadió.María Belén subrayó que le llamó mucho la atención la presencia de una mujer muy mayor en la parte superior de la discoteca, por eso decidió grabarla y recogió al tiempo las imágenes de las bengalas, las cuales subió a sus redes sociales poco antes de salir del local.A la hora en la que comenzó el fuego más de la mitad de la gente ya había salido del local, porque habían concluido las sesiones de música que estaban anunciadas, especificó la joven.De momento, las investigaciones no han aclarado cuál fue el detonante de la tragedia.El Tribunal Superior de Justicia de Murcia informó este martes de la apertura de diligencias por trece homicidios imprudentes, que se mantienen secretas para el esclarecimiento de los hechos y la depuración, en su caso, de eventuales responsabilidades penales.Asimismo, los equipos forenses han terminado las autopsias y se está a la espera de que se completen los trabajos de identificación de los cadáveres.También continúan las gestiones para dilucidar la situación legal de los locales. Según un acta a la que tuvo acceso EFE levantada por el Ayuntamiento de Murcia, la discoteca Teatre superó una inspección de sanidad del consistorio en marzo de este año, pese a carecer de licencia municipal y tener una orden de cese de actividad desde 2022.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander.Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.