Esteban Paba, cofundador y CEO de Mi Megáfono, contó detalles en La Nube sobre esta plataforma que conecta a las mipymes con medios masivos de comunicación para realizar campañas publicitarias de manera efectiva.“Es una plataforma que une medios de comunicación como radio, televisión, podcasts, textos y 10 categorías más en Mi Megáfono para que cualquier anunciante pueda entrar y en un modelo de autoservicio generar su pauta”, dijo.Así la persona de la mipyme identifica en dónde quiere poner su publicidad, de acuerdo a su público objetivo y producto que maneje.“Escoge un medio y hace el pago en la plataforma con tarjeta débito, crédito o PSE. Ahí mismo se genera todos los contenidos ya sea para radio, prensa o televisión”, comentó.Es una manera para que las pequeñas empresas y emprendedores de Colombia y América Latina se conecten con más de 180 anunciantes y se elimine la barrera de contactar a medios masivos.¿Cuáles empresas pueden participar?La plataforma está diseñada para emprendimientos pequeños hasta las medianas empresas que no han tenido la oportunidad de pautar.“El presupuesto ideal para iniciar son 200.000 pesos. Esto abre la puerta a casi todos los negocios. Espacios en donde se puede ser masivo y genera credibilidad en el negocio”, resaltó.
En BLU Radio estuvimos hablando con el gerente de expansión de franquicias ACIUM Colombia, Yerson Olarte, sobre esta oportunidad única para inversionistas que buscan un negocio posicionado, rentable y con un rápido retorno de inversión inicial. ACIUM es una marca internacional especializada en joyas de acero hipoalergénico que, con 10 años de experiencia ofrece más de 6.000 modelos de joyas masculinas y femeninas con diseños Italianos.Además, cuenta con un servicio único y diferencial a través de un proceso de personalización que graba imágenes únicas en sus joyas logrando crear un recuerdo para toda la vida además de eternizar los mejores momentos de sus clientes.¿Por qué es una excelente idea invertir en ACIUM?Siempre va a ser una buena idea invertir en ACIUM, porque cuando el franquiciado inicia su proceso con nosotros encuentra el respaldo de una marca internacional y el acompañamiento de personas que van a estar ahí ayudándolo para que su negocio sea exitoso y rentable. ¿Qué tiene ACIUM que la hace diferente a otras franquicias disponibles actualmente?Son muchas las ventajas. La primera es que somos la red internacional de franquicias especializada en joyas de acero hipoalergénico de diseño italiano exclusivo, más grande del mundo. Tenemos presencia en 18 países con más de 500 puntos de venta. Aquí en Colombia estamos desde el 2016 y hemos consolidado un negocio de 31 puntos de venta abiertos al público. Nuestro objetivo para este año es llegar a 60 puntos de venta. Además, somos la única marca que cuenta con un servicio exclusivo de personalización de joyas por medio de la técnica de fotograbado. Tenemos gran variedad de joyas para hombres y una muy alta rentabilidad. De hecho, en el sector de las franquicias, somos la que ofrece la rentabilidad más alta. Incluso nuestros franquiciados logran alcanzar su punto de equilibrio desde el primer mes y el retorno e inversión que tenemos es de 18 meses en promedio. ¿En qué consiste el acompañamiento que brindan a los franquiciados?Desde el minuto uno van a recibir asesoría y consultoría. El franquiciado va a recibir un acompañamiento para iniciar su empresa, lo guiaremos acerca de cómo administrar la franquicia y tendrá todo un entrenamiento en lo que concierne a joyas. Las franquicias ACIUM están ubicadas en los centros comerciales más lujosos del país, cuéntenos mas de esto.Así es, desde el momento de la compra iniciamos la ubicación y negociación del punto dentro del centro comercial que el franquiciado prefiera. Siempre tenemos el objetivo de asegurar una ubicación visible para el franquiciado y que le garantice ventas y rentabilidad. Aquí el testimonio de Susana Lancheros, franquiciada ACIUM¿Qué le llevó a escoger este sector para iniciar su actividad como franquiciado?Fueron varios meses de evaluación, no es fácil tomar la decisión para invertir nuestros ahorros e Iniciar una relación comercial a largo plazo. No deseábamos una franquicia en donde fuera difícil crecer y ahí ACIUM resulto tener un potencial enorme para instalarlo en varios centros comerciales, es realmente un modelo de negocio que permite después de comprar el primer almacén, estar pensando y actuando para iniciar el segundo y así sucesivamente. Es por eso por lo que la mayoría de los franquiciados inician con un solo punto y rápidamente continúan expandiéndose.¿Qué diferencias encontró en ACIUM que le hicieron optar por esta franquicia?ACIUM marca realmente la diferencia y eso lo ha hecho tan exitoso a nivel mundial, una gran imagen, un producto altamente atractivo, un negocio ligado a la elegancia y direccionado a producir experiencias inolvidables en sus clientes y eso lo logra especialmente con el fotograbado de joyas un servicio único y que realmente logra inmortalizar recuerdos volviendo cualquier joya el regalo más preciado.¿Si tuviera que partir de cero; ¿apertura individual o a través de franquicia?Empezamos con la intención de un solo punto de venta en Bogotá, como ingreso adicional para nuestra familia; como Administradora de Empresas a los pocos meses buscando cumplir mis sueños renuncié a mi trabajo como empleada y hoy me encuentro al frente como Gerente de la empresa, tenemos seis puntos de venta en Bogotá y tres en Medellín, claramente mi experiencia particular me lleva a recomendar sin lugar a duda iniciar a través de franquicia, aprender de los que saben y disminuir los riesgos.Si usted es de los que desea emprender con un negocio propio, conozca más sobre ACIUM en el seminario de negocios que la marca realizara el próximo 9 de junio en Medellín. Regístrese dando click aquí.
Este año, Fedesoft ha realizado cuatro giras de internacionalización para posicionar a Colombia como un exportador de software. Entre los destinos se encuentran Indiasoft en la India, el programa XChange en Texas, el Miami Tech Week en Miami y el Mobile World Congress que se desarrolló en la ciudad de Barcelona.Así mismo, esta Federación ha venido realizando giras regionales para el fortalecimiento de las habilidades TI en los jóvenes colombianos, de la mano de programas como RegiónLab y el Concurso Nacional de Programación. “En el marco de esta asamblea queremos contarles cómo hemos avanzado desde la dirección de la junta directiva en ser ese 5 % del PIB de nuestro país al 2025 y esa misión que hemos construido juntos para que Colombia sea origen de software”, apuntó Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft.La nueva junta directiva del gremio está conformada por 14 integrantes, entre los que se encuentra el actual presidente y fundador de la compañía SIIGO, Ricardo Ortiz, William Corredor de Open International, Antonio Jiménez de Branch of Inversoft Group Colombia LLC, Gamaliel Vesga Flórez de Pensemos, Mirella Botero Mejía de Sistemas de Información Empresarial S.A., María Clara Choucair de Choucair Testing, Rafael Franco de Task Force Consulting, Mónica Patiño de Servinformación, Raquel Eugenia Cañón de Firefly Energy, Diego Alzate de Visión Tecnológica S.A.S, Daniel Medina de Olimpia IT, Carlos Alberto Ordóñez de Optima Corporation S.A.S, Wilson Armando Mendieta de Novasoft S.A.S y Adriana Marela Jaramillo de Praxedes Midasoft Group S.A.S.Durante la asamblea de Fedesoft estuvieron presentes el presidente de la República, Iván Duque Márquez, la ministra de las TIC, Carmen Ligia Valderrama, y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Tito José Crissien, quienes reivindicaron la importancia de la industria nacional de software para la economía colombiana. Cada uno de ellos aplaudió distintos proyectos que compartieron con la federación y que dieron lugar a un nuevo nivel de desarrollo en el marco del ecosistema digital colombiano y la producción de productos y servicios ligados al software nacional.El presidente Duque recordó que en febrero pasado se expidió el plan nacional de infraestructura de datos y su hoja de ruta, cuyo propósito es el de impulsar la transformación digital del Estado y habilitar la provisión constante de datos para generar valor económico, social y público. “Gracias a esta y otras acciones, de la mano de actores del sector de las TI, se han impulsado las exportaciones de servicios basados en el conocimiento, tanto así que en el 2021 hubo un crecimiento del 43 % frente al 2020, al registrarse ventas por más de 800 millones de dólares. Agradezco a Fedesoft por su aporte en este empeño como resultado de la experiencia que ha acumulado a lo largo de 34 años de trabajo en el fortalecimiento de la industria del software”, afirmó el mandatario.Por su parte, la ministra Carmen Ligia Valderrama se refirió a Colombia 4.0, evento que se llevará a cabo en los próximos días, como uno de los encuentros sobre servicios y contenidos digitales más importantes del país por la calidad de la agenda académica, el número de expertos y asistentes que congrega. La ministra recordó que este año el evento se realizará en Bogotá los días 5,6 y 7 de mayo en el recinto ferial de Corferias y contará con diversas temáticas como animación, videojuegos, habilidades digitales, emprendimiento, innovación 4.0 y más. “En estos eventos siempre hemos contado con Fedesoft como un gran aliado estratégico para impulsar y divulgar esta iniciativa al interior de la industria del software y TI del país, lo que nos ha permitido posicionar esta actividad en este sector”, agregó la Ministra.De la misma forma, el ministro de Ciencia, Tecnología e Información, Tito José Crissien, recordó que la transformación digital pasa por el desarrollo del software, por lo que cada vez se requiere un mayor número de programadores. “Muchas de las convocatorias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación requieren del desarrollo de software para poder tener mejores productos y servicios. Si queremos ser una sociedad basada en el conocimiento, tenemos que incrementar la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación desde el sector privado”, recalcó. En la jornada también estuvieron presentes Juliana Villegas, vicepresidenta de exportaciones en ProColombia; Camilo Fernández, presidente de Colombia Productiva y Carlos Mario Estrada, director general del SENA.El presidente de la junta directiva de Fedesoft invitó al ministro Tito José Crissien a conocer el centro de investigación Cenisoft, desde donde se han desarrollado proyectos que incluso han sido articulados con el Gobierno nacional.“La invitación ministro es que nos de una mano para aprobar nuestro centro de investigación con las acreditaciones que Colciencias debe darnos y así, a través de nuestro centro de investigación, podamos apoyar a toda la industria nacional”, apuntó Ricardo Ortiz, presidente de la junta directiva de Fedesoft y fundador de SIIGO.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Sockalo es un emprendimiento colombiano que vende medias personalizadas. El cliente puede personalizarlas con las fotos y textos que quiera. Apoya a personas con capacidades cognitivas diferentes como el síndrome de Down para lograr "independencia" por medio de creación de empresa."Las personas están utilizando las plataformas digitales para hacer sus compras y eso se ha visto en nuestro negocio. La gente ya no necesita la presencialidad y todo se debe que hay una confianza para realizar las compras por los medios digitales", indicó el emprendedor Jaime Lascarro con En BLU Jeans.En este momento están asociados con Daniela Rubio, una chica de 28 años que tiene síndrome de Down. Ella realizó unos diseños de medias que están vendiendo. El 50% de las utilidades de esa colección será destinado a comenzar su emprendimiento."Para Sockalo ha sido una oportunidad gigante el cambio de hábitos y consumo de las personas, cada vez hay más confianza para comprar por medio digitales, y nosotros ya logramos nuestro objetivo: ser una página amigable y fácil de usar; el cliente puede tener lo que quería y no lo que le tocaba", finalizó.
Un par de amigos y emprendedores colombianos hoy hacen historia a nivel mundial por crear Seeri, una aplicación que le apuesta a la reactivación económica de los emprendedores.Se trata de Juan Martín Suso y Felipe Racines, un par de soñadores expertos en ventas y tecnología, cuya carrera los llevó a buscar la forma de impactar positivamente a más y más personas con una startup.La plataforma nació hacia el 2020 como una estrategia para que miles de personas pudieran conseguir ingresos extras a través de un celular y acceder a la posibilidad de comercializar cientos de productos simplemente con descargar una aplicación.Seeri se basa en sencillas premisas que la han posicionado como una de las mejores a través de la realización de una o varias ventas fácil, rápidas, sin logística, sin riesgos y sobre todas las cosas, sin inversión alguna.Actualmente, esta app cuenta con más de 20.000 vendedores registrados, 1.600 vendedores activos en toda Colombia, un rápido crecimiento en ventas de más del 80% en los últimos meses y un amplio portafolio de más de 1.000 referencias de más de 70 marcas.“Quienes lo hagan pueden acceder a ganancias que van desde el 20%, bonificaciones, beneficios, y un completo plan de educación para que adquieran las herramientas necesarias para hacer crecer su negocio”, puntualizó el empresario.De acuerdo a Suso, lo que se busca es establecer un puente entre usuarios, a través de sus interacciones en línea, para que se puedan vender diferentes productos y monetizar su tiempo en redes sociales.“Además de personas independientes estamos impactando a pequeñas y medianas empresas que encuentran en nosotros un aliado para perseguir sus sueños ya que simplificamos el proceso de compra al por mayor, conectándolos con las mejores marcas y dándoles las mejores condiciones para que sus negocios crezcan”, añadió Suso.En menos de ocho meses, Seeri ya es un éxito. Más allá de las cifras que demuestran su impacto, destacan logros importantes como el de brindarle a los emprendedores de los lugares más recónditos del país la posibilidad de contar con productos de alta calidad que antes no llegaban.Las ciudades donde más se generan ventas son Cali, Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Montería y Fusagasugá.Además, ya cuentan con el 98% de cobertura y se han registrado pedidos hasta en Cuaspud Núcleo, cerca a Ecuador.“La gente le cree a Seeri y ese es otra de nuestras grandes victorias”, precisó Felipe Racines, CEO de la compañía.“Todo este crecimiento mes a mes nos muestra unos excelentes resultados; estamos muy concentrados en seguir haciendo las cosas bien para fortalecer nuestra compañía y que cada vez sean más los emprendedores que se sumen a perseguir ingresos de la mano nuestra”, insistió.En 2021 Seeri vendió 200 mil dólares, para 2022 espera crecer su negocio más de 20X, ascendiendo a ventas por los cinco millones de dólares.Ya cuenta con operaciones en México, y está adelantando acciones para penetrar el mercado latino.“Tenemos un equipo formado y liderado por personas de gran capacidad que han logrado montar un catálogo espectacular y con una integración logística que nos permitirá llegar al 96 % de la población mexicana. Confiamos que con nuestra hipótesis de negocio vamos a dar acceso a la economía digital al 70% de la población mexicana que no se encuentra en las grandes urbes”, concluyó Racines.Escuche el podcast 'Sin Tabú':
La pandemia fue la oportunidad para que muchas personas salieran de su zona de confort y, en los negocios, una ventana para arriesgar y adentrarse en el mundo de los negocios. Así fue el caso de 'Give It Use', un proyecto universitario que se convirtió en un negocio formal según contó con En BLU Jeans Juan Sebástian Devia, uno de los creadores del proyecto."Antes de pandemia no eramos negocio, eramos un proyecto y nuestras metas no eran tan significativas, ahora si es un cambio del cielo a la tierra sobre todo porque la gente vaya, vea la ropa, la toque y la pueda mirar, pues sí es un gran cambio", narró.Give It Use es un emprendimiento colombiano que nació como un proyecto de grado. La marca pretende incentivar a un estilo de vida sostenible a través de la moda. Con el regreso de la presencialidad y la normalidad de ventas, sus números han visto un cambio positivo."Con la reactivación ha sido bastante favorable, hemos visto como ha aumentado el turismo y como llegan clientes a nuestros puntos de venta. Con conciertos, eventos y fiestas y todo se nota el aumento en ventasEscuche la historia de Give It Use en BLU Radio:
Salvar la vida de las personas fue el principal objetivo con el que Miguel Caballero hace 30 años y con 10 dólares fundó su empresa. MC Armor es hoy una de las compañías líderes en desarrollar ropa blindada en el mundo y se ha convertido en una ficha clave para la seguridad en Ucrania en medio de la guerra que vive actualmente.Caballero se conectó recientemente a Blu 4.0 para hablar sobre el reto de llevar su producto a Ucrania y de la importancia del mismo para proteger a la población en este contexto tan difícil.Todo inicia el 24 de febrero cuando Rusia confirma la invasión a la península de Crimea, desencadenando un conflicto bélico que tendría posteriormente repercusión en todo el planeta. En Colombia, Miguel Caballero y su empresa son una arista relevante en medio de este conflicto.Son civiles, periodistas, médicos, enfermeros y fuerzas militares del gobierno ucraniano a quienes llegan los chalecos y cascos que se fabrican en Colombia, productos que llevan el respaldo de 137 empleados colombianos, el desarrollo y conocimiento de estos profesionales que han agilizado los procesos internos de 120 días a tan solo 12 para poder cumplir con igual calidad a la demanda de emergencia.Lo anterior, siendo una gran ventaja de MC Armor con el resto de empresas de blindaje en el mundo. En palabras de Caballero, los chalecos, camisas y cascos que fabrican se crean dependiendo de las necesidades y características técnicas para cada país en especial. Esto, determinado del tipo de conflicto, modo de guerra, armas y estrategias a los que se ven enfrentados.A su vez, llegar a Ucrania ha representado un gran reto que se ha valido de distribuidores internos que ya operaban en esa región y del esfuerzo de su planta de trabajo, que va desde diseñadores industriales, peritos de balística y operadores de material que apoyan el proceso hasta el último detalle.Esta empresa que rompe hitos para los logros de la economía en Colombia, tiene la visión de actuar en largo plazo, como un valor que ha instaurado su líder en cada proceso y en pensar en el legado por dejar más allá de la rentabilidad. Fórmula que según Caballero, le han ayudado a cosechar sus pasos más importantes.
Esta inversión tiene como principal objetivo ofrecer un portafolio diseñado en soluciones como Cloud, Analítica, Big Data, Seguridad, IoT, Mobile Marketing e ITO, entre otros. Esta estrategia también integra la transformación digital y la ciberseguridad como pilares tecnológicos, los cuales se vienen apalancando en alianzas estratégicas con empresas especializadas en ciberseguridad como Scitum, así como desarrollos e integraciones tecnológicas para la transformación digital con Global Hitss.De acuerdo con Carlos Zenteno, presidente de Claro Colombia, “la compañía ha invertido decididamente en Colombia por el sector empresarial. Queremos reafirmar nuestro compromiso con las más de 310.000 empresas que confían en nosotros, con este portafolio de Soluciones Digitales con el fin de soportar el crecimiento y la transformación digital de las pymes y grandes compañías del país”.Entre las Soluciones Digitales de Claro que presentó se destacan:Cloud: Conocida como Claro cloud, respaldada en los Datacenter Triara Claro en Bogota y Medellín, cuenta con más de 40 servicios y soluciones para todas las empresas, desde la micro hasta las grandes, con productos como IaaS, PaaS y SaaS, en alguno de los modelos de nube: privada, pública o hibrida.Portafolio de Ciberseguridad: Amplio portafolio de soluciones enmarcadas en una visión holística que contemplan seguridad, ciberseguridad y ciberinteligencia para la mitigación de ataques informáticos y protección del activo más valioso que es la información.Transformación Digital: Diseño, desarrollo, consultoría e integración de tecnologías de información, implementando prácticas agiles y consultivas para ofrecer un portafolio integral en donde se entreguen soluciones como productividad, analítica, automatización de procesos, inteligencia artificial, Internet de las Cosas e industria 4.0, entre otros.Mobile Marketing: Utilizar el poder de la Data de Claro, con conocimiento, gustos, preferencias y tendencias de búsqueda de más de 33 millones de usuarios móviles, a través de procesos de Analítica y Big Data.Telco Avanzada: redes inteligentes que permiten a las compañías colombianas construir redes de datos de forma ágil, simples y seguras, con el fin de soportar la demanda de nuevas iniciativas comerciales digitales, aplicaciones basadas en la nube y de intensivo uso de banda ancha.
Durante los últimos dos años se ha dado un cambio de paradigma con respecto a la digitalización de los trámites que antes se realizaban únicamente de forma presencial.Lo anterior debido a las extensas jornadas de aislamiento que fueron necesarias para mitigar los contagios causados por la pandemia del COVID-19 y demás variantes de esta.Las transformaciones tecnológicas comenzaron a verse implementadas en diversos sectores en el país como las notarías, plataformas de vigilancia y control para CEA (Centros de Enseñanza Automovilística) y CRC (Centros de Reconocimiento al Conductor), así como otros servicios pensados para la virtualización como Circulemos, entre otros. Sin embargo, hay otros que aún están en proceso de adaptación a las nuevas formas de vida trazadas por la tecnología. Este es el caso del sector minero, que recientemente comenzó a trabajar con sistemas de regulación tecnológica con el metal del oro. Dada esta nueva implementación, el país podrá tener una mayor visibilidad, trazabilidad y control de los movimientos realizados en este mercado con el fin de evitar los negocios ilícitos en este sector.Todo esto ha llevado a crear sesgos en el sector a la hora de pedir, por ejemplo, préstamos a bancos, ya que estos no pueden tener certeza de qué se maneja en dichas compañías, la procedencia de las mismas y/o el destino al que llegará el dinero. Olimpia IT, como compañía que desarrolla plataformas y negocios para la transformación y protección digital del país, apuesta a ser el operador tecnológico del sector minero para así poder llevar un control y trazabilidad del oro, permitiendo que el mercado circulante alrededor de este ecosistema consiga tener inclusión financiera en Colombia.Según datos que comparte la Agencia Nacional de Minería, hay más de 100.000 mineros de subsistencia, es decir, personas que comercializan el oro a pequeñas y grandes exportadoras que hacen posible que este material llegue a otros países. Por eso desde la plataforma creada por Olimpia, se permitirá llevar un control de estos procesos haciendo más transparente y verídico el actuar de estas empresas.Esta implementación se llevará a cabo por parte de la compañía tecnológica junto a su aliado Trazoro. Se espera que con esta transformación digital sea mucho más fácil para el sector hacer visibles sus transacciones y así mismo permitirles tener un acceso más favorable a la adquisición de servicios financieros.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El médico cirujano Alberto José Negrete se ha consagrado a través de su contenido en redes sociales como uno de los principales influenciadores en Colombia que habla de salud a través del humor e información especializada.Recientemente participó en Blu 4.0, programa dirigido por Juan Manuel Ramírez donde contó sobre su experiencia en la creación de contenidos digitales especializados y de cómo logró crear una comunidad digital de más de 2,5 millones de seguidores.“Esta idea de hacer contenidos para redes sociales nace gracias a mi hermano, quien es director de cine y en cierta ocasión me impulsó a realizar los videos. Él se dio cuenta de que nadie estaba hablando del sector salud con humor e historias poderosas”, afirmó.Lo que inicialmente surgió como un ‘hobby’ se fue convirtiendo poco a poco en un trabajo de tiempo completo y de jornadas largas de planeación y producción. Los resultados al contenido publicado fueron respaldados con el paso de tiempo por una audiencia que hoy sigue creciendo y la cual exige periodicidad en la publicación y creatividad en los videos; lo que ha resultado un reto para el médico caleño.“Los médicos somos también personas que tienen problemas y a pesar de que haya un estereotipo marcado de la sociedad hacia nuestro gremio, nos dimos cuenta de que la gente se empezó a conectar con lo que realmente somos a través de nuestros contenidos, derrumbando prejuicios arraigados. Muchos de los médicos en Colombia tienen ganas de ayudar y de crear comunidades grandes para aportar en igual tamaño de manera positiva”, dijoCon este descubrimiento el doctor Negrete y su hermano se dieron cuenta de inmediato de que esta apuesta podría ser exitosa e iniciaron un trabajo de lleno que se ha convertido en una plataforma con diversos frentes positivos para su plan de vida y el propósito de ayudar a la sociedad en Colombia.“El proceso es chévere porque nos organizamos con mi hermano y montamos una productora, él me ha ayudado mucho con la organización. Es un trabajo casi de tiempo completo, por la planeación y creación del contenido. Es una actividad de 24/ 7 porque el público también lo exige, la comunidad pregunta por el contenido del día”, puntualizó.Su éxito digital y el poder que le ha otorgado su comunidad le han permitido también ser parte de procesos legislativos y de relevancia nacional para su gremio. Como su participación en el proyecto de ley de residentes médicos en Colombia, el cual logró que se le pagara a los residentes médicos del país luego de 25 años; lo que lo acercó a la política en una propuesta que nunca se concretó por decisión propia.Negrete es un profesional polifacético que ha logrado encontrar, según él, un balance entre las cosas que lo hacen feliz y en lo que es bueno haciendo. Actualmente se divide entre sus labores como médico, influenciador y emprendedor. Dándole gran relevancia los mensajes de su audiencia en el que ve el resultado de su dedicación.
El estudio usó una nueva técnica de medición del metabolismo, es decir, de la capacidad de convertir el oxígeno en la energía necesaria para la vida, indicaron los científicos conducidos por la paleobióloga Jasmina Wiemann, del California Institute of Technology (EEUU).Los animales de sangre caliente, como las aves o los seres humanos, tienen un metabolismo alto. Absorben mucho oxígeno, necesario para la producción de las calorías que les permiten generar calor y permanecer activos.Los animales de sangre fría, como los reptiles, tienen en cambio una actividad más moderada y el mantenimiento de su temperatura corporal depende de condiciones externas. No toman sol por placer, sino por necesidad.El metabolismo de los dinosaurios siempre fue un dilema, pues los pájaros, que forman parte de su descendencia, tienen sangre caliente pero sus 'primos' cercanos, los cocodrilos, tienen sangre fría.En 2014, un estudio llegó a definir a los dinosaurios... como animales de sangre tibia. Pero las mediciones del metabolismo de esos saurios siempre se realizaron por medios indirectos y poco fiables.La investigación publicada en Nature examina en cambio directamente el uso del oxígeno y en particular sus rastros óseos.Son "restos" que "registran la cantidad de oxígeno que un dinosaurio respiraba, y por lo tanto su metabolismo", explicó Jasmina Wiemann en un comunicado.Gran extinción Los investigadores aplicaron este método no destructivo, basado en la espectroscopia infrarroja, a fémures de 55 grupos de animales, incluyendo dinosaurios, para medir "los marcadores moleculares [de los restos] vinculados a las tasas metabólicas", precisó Wiemann.Las observaciones demostraron que en los dos grandes grupos de dinosaurios, el de los ornitisquios tenía especímenes de sangre fría, como los triceratops, con su cuello protector y sus imponentes cuernos; o el estegosaurio, con su característica espina dorsal. Eran herbívoros macizos, pero lentos.El otro grupo de dinosaurios, el de los saurisquios --los más numerosos por su cantidad de especies y sobre todo por sus descendencias-- era en cambio de sangre caliente.Forman parte de ese grupo algunos herbívoros gigantes, como los saurópodos, y popularísimos carnívoros, como el tiranosaurio o el velociraptor, que saltó a la fama en la película Parque Jurásico.De los saurisquios proceden todos los linajes de aves, únicos descendientes de los dinosaurios que sobrevivieron a la gran extinción de especies acaecida hace 65 millones de años.En algún momento se formuló la hipótesis de que la sangre caliente y el metabolismo alto fueron claves para que los pájaros superaran esa catástrofe climática provocada por el impacto de un gran meteorito.Pero esos factores no fueron de ninguna ayuda para los dinosaurios, apunta el estudio."Estamos viviendo la sexta extinción de especies y por eso es importante entender cómo los animales actuales y los extintos respondieron a los cambios climáticos y a las perturbaciones ambientales", escribe la científica.Una comprensión que puede resultar útil para enfrentar los próximos desafíos de la biodiversidad.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
En medio de la polarización política en Medellín, algunos padres de familia del colegio alemán Corporación Deustche Schule de Medellín expresaron, en una carta, su inconformismo por la admisión de las hijas del alcalde suspendido Daniel Quintero porque están en desacuerdo con los ataques de su padre contra los empresarios antioqueños.Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, conoció en primicia la polémica carta, que es criticada por discriminatoria y la cual fue elaborada por un grupo de 23 padres inconformes con el ingreso de dos de las tres hijas del mandatario a esta institución privada que está ubicada en el sector de Ditaires en el municipio de Itagüí.Los acudientes expresan a la junta directiva de este reconocido colegio privado alemán su molestia por la admisión de las integrantes de esa familia, porque consideran que no se estaría cumpliendo con los principios y valores de la misma institución, donde se pagan mensualidades cercanas a los tres millones de pesos.Lea también:Según la carta firmada por algunos padres de familia, “la familia Quintero Osorio se ha hecho públicamente famosa por atacar, descalificar, deshonrar y buscar destruir de manera sistemática y descarada, sin prueba alguna, toda la estructura social y empresarial fundada en los grandes valores” de la institución y que van en contravía de esto.En medio de las voces de rechazo, la rectora del colegio alemán de Medellín, Anke Käding, señaló a BLU Radio que respeta el derecho de pronunciarse de los padres, pero la institución privilegia el derecho a la educación de las hijas del alcalde suspendido, una de ellas en preescolar desde enero, así como de cualquier estudiante."Vamos a dar esta respuesta sobre nuestros principios y sobre la filosofía; y no vamos a tomar otras medidas", explicó la rectora.La lluvia de críticas ha caído en redes sociales y la familia no se hizo esperar, pues el alcalde suspendido, Daniel Quintero, escribió que es un “dolor en el alma”, mientras que Diana Osorio, su esposa, señaló que escogieron este colegio porque quieren que sus hijas aprendan los valores de un país ejemplo en la lucha contra el clasismo, la discriminación y la xenofobia.De hecho, la rectora sostuvo que, precisamente, el colegio respeta las diferencias y no tiene condicionantes ideológicos: "Somos un colegio no confesional y apolítico. Nuestro único interés es brindar educación como un derechos fundamental de niños y jóvenes", señaló.Ante este caso, representantes estudiantiles de ese colegio rechazaron la misiva enviada por esos 23 padres de familia y piden que no se afecte la educación de las niñas.
El director de la Policía Nacional, general Jorge Luis Vargas, anunció que se activaron mecanismos de verificación y confirmación para determinar la muerte Miguel Botache Santillana, alias 'Gentil Duarte’.El general Vargas aseguró que se encontraba en Venezuela dedicado al narcotráfico y se muerte estaría relacionada por las disputas criminales entre el Frente 33, liderado por alias ‘John Mechas’, que cobijaba a ‘Gentil Duarte’, ya que es una de las estructuras disidentes que pretendía aunar en una sola, y la Segunda Marquetalia, que comanda Luciano Marín, alias ‘Iván Márquez’, el otro gran grupo disidente que se salió del acuerdo de paz.El ministro de Defensa, Diego Molano, aseguró que 'Gentil Duarte’, de 58 años, estaba escondido en Venezuela "tras los operativos que a él se le habían desarrollado en Colombia".El Gobierno colombiano ha denunciado que Nicolas Maduro protege a disidencias de las Farc, lo mismo que a miembros del ELN, incluidos jefes de las dos guerrillas.Las disidencias de las Farc libran una lucha a muerte por lograr el control el control de la lucrativa cadena del narcotráfico que arranca con los cultivos de coca y termina cuando los alijos de droga llegan a destinos internacionales o, son comprados por en el país por carteles de narcotráfico de otros países, principalmente los mexicanos.Le puede interesar: escuche el podcast La Intérprete
Un equipo de arqueólogos del Ministerio de Turismo y Antigüedades en Egipto descubrió el mes pasado los restos de un antiguo templo dedicado a Zeus, construidodonde queda actualemente la Colina de Farma, ubicado en el área del Sinaí del Norte. Este sería el primer vestigio de un espacio sagrado griego que se ha desenterrado hasta ahora. El resto del templo encontrado, son parte de un hallazgo que se han logrado durante los trabajos de excavación por la misión en el sitio dentro del Proyecto de Desarrollo del Sinaí, así lo explicó el ministerio desde sus cuentas de las redes sociales. De acuerdo con los científicos que exploraron el lugar, el templo a Zeus al parecer se vino abajo por un terremoto que se registró en la zona. Además, es estapcio es único, porque está dedicado a una "deidad que fusiona al dios griego Zeus y al monte Kasios", así lo afirmó Smithsonian Magazine.Esta no es la primera vez que excavan en el sitio, pues en el 2020, el egiptólogo francés Jean Clédat, encontró restos de granito rosa en el lugar. Sin embargo, los resultados no se publicaron en ese entonces.Lea también Escuche el podcast de 'Historias detrás de la historia'
Un menor de 16 años y otro de 17 fueron aprehendidos por la Policía en el barrio Boston de Medellín y en flagrancia, mientras extorsionaban a la madre de uno de los jóvenes, a quienes les fueron incautados dos celulares.La mujer fue contactada mediante llamadas telefónicas por parte de su hijo, el cual le manifestaba que debía entregar un dinero con el fin de no atentar contra su integridad, según Rolfy Jiménez, subcomandante de la Policía Metropolitana.“El joven realizaba una exigencia de $200.000 a cambio de no atentar contra su vida y su integridad personal. Es de anotar que la víctima, en otras fechas, ya había realizado un pago extorsivo por valor de $100.000. Luego de las audiencias de legalización de capturas e imputación de cargos, les fueron impuestas medidas de aseguramiento intramural”, sostuvo Jiménez.Lea también:El coronel invitó a las personas que sean víctimas de extorsión a denunciar de inmediato, debido a que el 95% de los casos han sido esclarecidos.De acuerdo con las autoridades, la modalidad de extorsión sigue siendo uno de los delitos con mayor porcentaje en el área metropolitana con un 88%.Escuche el podcast Sin Tabú: