Está en el limbo la estabilidad jurídica de muchos proyectos de infraestructura en el país por cuenta del requisito de la consulta previa.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Álvaro Echeverry Londoño, director de la Autoridad Nacional de Consulta Previa del Ministerio del Interior, entregó detalles del proceso y cómo las comunidades participan.Echeverry aseguró que liderar los diálogos y aproximar los intereses ha resultado complejo, sin embargo, señaló que los resultados han sido satisfactorios en comparación con las consultas previas.Sobre la consulta, señaló que no se trata de es una socialización, sino de “una primera fase en la socialización, es un proceso de diálogo genuino que tiene como propósito oír a las comunidades”.Aseguró que no es justificable que dichos procesos ralenticen dichos proyectos.Hay que recordar que la multinacional Enel anunció la suspensión indefinida de la construcción del Parque Eólico Windpeshi, en el departamento de La Guajira, por las "constantes" protestas de comunidades de la zona y las "altas expectativas" que superan su margen de actuación."Esta decisión, adoptada por la Junta Directiva de la Compañía luego de agotar las instancias corporativas internas, se tomó ante la imposibilidad de garantizar los ritmos constructivos del proyecto, debido a las constantes vías de hecho y altas expectativas que superan el marco de actuación de la Organización", detalló la compañía en un comunicado.Las protestas a las que se refiere Enel ocurren desde 2021 y las protagonizan comunidades indígenas wayúu que consideran que su calidad de vida se puede ver afectada por este proyecto que iba a generar 1.011 gigavatios-hora/año, capacidad con la que se pretendía beneficiar a 500.000 hogares.Escuche la entrevista con Álvaro Echeverry Londoño:Le puede interesar:
El proyecto de energía eólica en La Guajira, que desarrollaba la multinacional italiana Enel, fue suspendido debido a conflictos con la comunidad local con la empresa. Al respecto, Aníbal Mercado, director del consejo de Palabrero de La Guajira, aclaró la postura de las comunidades indígenas, de las que, dijo, no se oponían a la obra."Primero, hay que aclarar que no somos la contraparte, no estamos en contra de los proyectos de energía. Sí, queremos que se desarrollen los procesos energéticos, sí, pero no así. Y nunca hemos tenido ni un sí ni un no contra Enel, es más, no conocemos a ningún representante de Enel", dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Mercado señaló que, si hay alguna responsabilidad por la suspensión del proyecto, considera que es responsabilidad de Enel por no haber acatado el mandato wayúu, emitido por las organizaciones indígenas, en conjunto con la ONU. Este mandato, según explicó, establece las rutas para el ingreso de terceros a los territorios indígenas, teniendo en cuenta la importancia de los territorios para las comunidades.A la pregunta sobre si se sienten ganadores al lograr la suspensión del proyecto, Mercado fue enfático al afirmar: "No, no, nosotros no hemos sacado a Enel, no lo hemos sacado ni hemos tenido nunca un choque. Hemos planteado desde nuestra organización con el ministerio y con el Gobierno".El director del Consejo de Palabreros explicó que su preocupación radica en el impacto social que estos proyectos pueden tener en las comunidades indígenas e hizo hincapié en la importancia de reconocer y respetar los derechos de las comunidades. Además, advirtió sobre los riesgos de la pobreza, la miseria, el desplazamiento y la expropiación de territorio que podrían resultar de las acciones de las multinacionales en La Guajira.Al ser cuestionado sobre los bloqueos y supuestos pedidos de dinero a Enel por parte de las comunidades, Mercado reiteró nunca hubo choques con la empresa. Enfatizó que no puede revelar quiénes fueron los responsables de la salida de Enel, pero afirmó que es necesario tomar en cuenta la situación social y el impacto en las comunidades en lugar de enfocarse únicamente en los intereses empresariales.Enel suspende proyecto Parque Eólico WindpeshiEnel anunció el miércoles la suspensión indefinida de la construcción del Parque Eólico Windpeshi en el departamento de La Guajira. Esta decisión, según la compañía, fue tomada como respuesta a las constantes protestas de las comunidades locales y las altas expectativas que exceden el margen de actuación de la empresa."Esta decisión (...) fue tomada luego de realizar rigurosos análisis y estudios de viabilidad, que concluyeron que no es posible para la compañía continuar con la construcción de Windpeshi", afirmó el gerente de Enel Green Power en Colombia y Centroamérica, Eugenio Calderón.Escuche la entrevista completa aquí:
Desde las 10:41 de la noche de este jueves, 25 de abril, Enel Codensa reportó fallas en más de diez municipios de Cundinamarca. Una situación que tiene sin el servicio de luz a centenares de personas en el departamento.De acuerdo con la entidad, los municipios afectados son: La Vega, San Francisco, Supatá, Nocaima, Vergara, La Peña, Útica, Quebradanegra, Nimaima, Villeta y Guaduas. Asimismo, la empresa informó que ya desplegaron personal técnico hacia la zona del inconveniente para identificar la falla y resolver la situación lo antes posible.Enel Codensa también señaló en su cuenta oficial de Twitter que se estima que el servicio sea restablecido a los hogares sobre las 2:00 de la madrugada de este viernes, eso si, enfatizando que "si no se presentan imprevistos".Vale recordar que en la tarde del jueves se presentaron fuertes lluvias en el departamento por lo que la falla se podría haber presentado por las masivas precipitaciones de agua que cayó en la zona. De hecho, en Pacho, Cundinamarca, dos personas murieron y cuatro más resultaron lesionadas luego de un rayo impactara cerca al lugar donde se encontraban los trabajadores de la contratista ICCU, quienes se encontraban instalando placa huella entre la vía que comunica el municipio de Pacho con Supatá.Incluso el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, lamentó la tragedia y se solidarizó con las familias de las víctimas. "Toda nuestra disposición para respaldarlos en este difícil momento", escribió en su cuenta de Twitter.Puede ver:
La multinacional Enel anunció este miércoles la suspensión indefinida de la construcción del Parque Eólico Windpeshi, en el departamento colombiano de La Guajira (norte), por las "constantes" protestas de comunidades de la zona y las "altas expectativas" que superan su margen de actuación."Esta decisión, adoptada por la Junta Directiva de la Compañía luego de agotar las instancias corporativas internas, se tomó ante la imposibilidad de garantizar los ritmos constructivos del proyecto, debido a las constantes vías de hecho y altas expectativas que superan el marco de actuación de la Organización", detalló la compañía en un comunicado.Las protestas a las que se refiere Enel ocurren desde 2021 y las protagonizan comunidades indígenas wayúu que consideran que su calidad de vida se puede ver afectada por este proyecto que iba a generar 1.011 gigavatios-hora/año, capacidad con la que se pretendía beneficiar a 500.000 hogares."Esta decisión (...) fue tomada luego de realizar rigurosos análisis y estudios de viabilidad, que concluyeron que no es posible para la compañía continuar con la construcción de Windpeshi", afirmó el gerente de Enel Green Power en Colombia y Centroamérica, Eugenio Calderón.La compañía también señaló que, además de los recursos asociados a los compromisos de consulta previa, invirtió más de 7.100 millones de pesos (unos 1,5 millones de dólares) en proyectos relacionados con educación de calidad, acceso al agua y desarrollo económico.Por eso, lamentó que a pesar de su "disposición permanente de la compañía al diálogo y la concertación", las obras estuvieron detenidas durante cerca del 50 % de las jornadas laborales durante 2021 y 2022, mientras que este año esa cifra se elevó al 60 %."Los proyectos tienen que ser sostenibles no sólo desde el punto de vista social sino también económico y su éxito depende del trabajo conjunto entre empresas, instituciones y comunidades. Continuaremos dialogando con las comunidades y grupos de interés para abordar las implicaciones de esta decisión", añadió Calderón.La presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), Natalia Gutiérrez, manifestó su "solidaridad" con Enel y dijo que "la suspensión indefinida de la construcción del Parque Eólico Windpeshi en La Guajira es un duro golpe para todos los colombianos"."Perdemos la oportunidad de contar con más energía limpia y renovable. La transición energética está en cuidados intensivos", añadió en Twitter.La política ambiental del presidente colombiano, Gustavo Petro, defiende una descarbonización de la economía para enfrentar la crisis climática y, con ese propósito, se ha planteado el freno de la exploración y explotación petrolera en el país y su remplazo por fuentes de energía menos contaminantes.Le puede interesar
Después de las interrupciones del servicio eléctrico en varios municipios de Cundinamarca y Tolima, Enel informó que el servicio se restableció completamente en las zonas afectadasLos municipios de Facatativá, Villeta, Guaduas, Sasaima, Caparrapí, La Palma, Yacopí, San Juan de Rioseco, Albán, Quebradanegra, La Peña, Útica y Vianí se encuentran entre los municipios que se vieron afectados por las interrupciones en el servicio eléctrico. Sin embargo, según el último comunicado de Enel, el servicio se ha restablecido al 100% en estas poblaciones.Además, otros municipios como Guayabal de Síquima, Chaguaní, Nimaima, La Vega, Vergara, Pulí, Bituima, Topaipí, Quepama, Nocaima, Beltrán, San Bernardo, El Peñón, Zipacón, Honda, Jerusalén, La Victoria, Puerto Salgar, Quipama, Ambalema, Armero, Anolaima y Cota también tambián han visto restaurado su servicio de energía eléctrica.Enel había informado que la falla se presentó en una red de alta tensión, debido a la caída de un tubo de chimenea sobre los cables de energía en inmediaciones de la vía Madrid – Soacha
Este domingo se registró una falla en una red de alta tensión, lo que ha generó un apagón en 36 municipios de Cundinamarca y Tolima, según informó Enel Colombia.“Desde la 3:04 p.m., se presenta una falla en una red de alta tensión, debido a la caída de un tubo de chimenea sobre los cables de energía en inmediaciones de la vía Madrid – Soacha. En este momento, los equipos técnicos en terreno”, informó la empresa, quien publicó una foto del hecho.En Cundinamarca y Tolima, según un comunicado de la empresa, los municipios afectados fueron: Facatativá, Villeta, Guaduas, Sasaima, Caparrapí, La palma, Yacopí, San Juan de Rioseco, Albán, Quebradanegra, La Peña, Útica, Vianí, Guayabal de Síquima, Chaguaní, Nimaima, La Vega, Vergara, Pulí, Bituima, Topaipí, Quepama, Nocaima, Beltrán, San Bernardo, El Peñón, Zipacón, Honda, Jerusalén, La victoria, Cota, Puerto Salgar, Quipama, Ambalema, Armero y Anolaima.“Enel Colombia es consciente de lo que representa la falta de fluido eléctrico para sus clientes y por esto, reitera su disposición para trabajar y atender de manera oportuna las emergencias y fallas que se puedan presentar. Enel Colombia dispuso equipos técnicos en terreno para revisar la zona e identificar la causa de la falla lo antes posible, con el fin de realizar las maniobras necesarias para restablecer el servicio lo antes posible”, dicen varios mensajes publicados en sus redes sociales por la compañía.Este lunes, Enel informó que el servicio ya fue restablecido en su totalidad:Le puede interesar: ¿Prometedor futuro para el Atlético Huila? Un millonario empresario compró el equipo colombiano
Debido a las fuertes lluvias en Bogotá, se presentó una falla en la subestación de Usaquén, norte de la ciudad, que afectó el fluido eléctrico de usuarios en esa localidad y algunos sectores de Chapinero y La Calera. Así lo informó la compañía Enel, en la tarde de este 17 de abril.Según Enel, una vez se presentó el corte de energía, un equipo técnico de la compañía se desplazó hasta la subestación para "evaluar las afectaciones y trabajar en el pronto restablecimiento del servicio."Los equipos técnicos en terreno identificaron y solucionaron problemas en un cable que resultó averiado producto de una descarga atmosférica por las fuertes lluvias que se presentaron en la ciudad. El servicio ya se encuentra normalizado en las zonas afectadas", informó Enel.Y es que, de acuerdo con el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger,) sus estaciones de monitoreo registran precipitaciones fuertes en las localidades de Suba, Usaquén y Santa Fe. Sin embargo, advierten que se espera que estas lluvias se desplacen a otros sectores de Bogotá.Así también lo evidencian videos compartidos por decenas de usuarios en redes sociales, en los que se ve la gran cantidad de agua que cae desde el cielo en las diferentes calles de la capital. Por ello, las autoridades recomiendan a los conductores y peatones llevar a cabo diferentes acciones para evitar emergencias, como conducir con mucha más precaución y resguardarse en un lugar seguro.Puede ver:
En Bogotá, ya sea por mantenimiento, desgaste, renovación o por necesidad de instalación, los ciudadanos solicitan contadores de energía. Si es su caso, acá le contamos cómo pedirlo y qué requisitos debe cumplir.Las personas que necesiten solicitar la instalación de medidores y de grupos de medida ante Enel Colombia, pueden realizar el proceso directamente con la entidad. Si requieres solicitar el servicio y se encuentras en Bogotá puede hacerlo de las siguientes maneras: Para la instalación de medidores y grupos de medida puede solicitar la programación por medio de una cita (fecha y hora) en la línea de atención 5801000Para proyectos en Bogotá y SabanaDebes presentar, junto con la carpeta de recibo de obra, el formato de autorización de cobro de medidores firmado por el dueño de la obra. Descarga el documento ingresando aquí.1. Una vez tu obra sea revisada y aceptada, se generará la orden de instalación de medidores automáticamente.2. Una cuadrilla instalará los medidores y entregará la oferta comercial en terreno.3. Así podrás realizar el pago de los medidores posterior a su instalación.Los medidores se instalarán en cinco días hábiles después de cumplidos los siguientes requisitos:Obra relacionada con aprobación técnico-documental.Medidores suministrados por el cliente disponibles en CAM.Medidores comprados a Enel Colombia cancelados.Los grupos de medida se instalarán una vez cumplidos los siguientes requisitos: Obra relacionada con aprobación técnico-documental.Grupo de medida suministrado por el cliente disponible en CAM.Grupo de medida comprado a Enel Colombia cancelado.El proyecto debe estar energizado por Enel Colombia.Compra de medidores y grupos de medida a Enel ColombiaLos medidores y grupos de medida de energía vendidos por Enel Colombia están debidamente certificados, calibrados y cuentan con garantía de 3 años, y se suministran listos para instalación a precios competitivos del mercado. Deja en manos de Enel Colombia el suministro e instalación de la medida de energía de tu proyecto y concéntrate en la construcción.Compra de medidores y grupos de medida a particularesLos medidores deben cumplir con los requisitos normativos, para eso debes tener en cuenta los siguientes pasos:Adquiere los medidores.Solicita la elaboración de la liquidación de sellos e instalación (se requiere que Enel Colombia ya haya aprobado técnica y documentalmente la obra asociada).Reclama la liquidación en los centros de servicio: Suba, Calle 80, San Diego, Venecia, Zipaquirá, Madrid, Chía, Kennedy, Restrepo, Galerías; y en los Cades: Cade Plaza de las Américas, Supercade Américas, Supercade catastro, Cade Santa Lucía, Cade Chico.Cancela el valor correspondiente a la liquidación.Entrega los medidores en CAM (Av. Cr. 68 N°5-21 Tel.: 4173000) para revisión y alistamiento. CAM te suministrarán un n° de orden de servicio.Los grupos de medida deben cumplir con normas y certificaciones:Adquiere el grupo de medida con el proveedor de tu preferencia.Solicita la elaboración de la liquidación de revisión e instalación.Reclama tu liquidación en los centros de servicio: Suba, Calle 80, San Diego, Venecia, Zipaquirá, Madrid, Chía, Kennedy, Restrepo, Galerías; y los Cades: Cade Plaza de las Américas, Supercade Américas, Supercade catastro, Cade Santa Lucía, Cade Hábitat, Cade Chico.Entrega el grupo de medida en CAM para parametrización y /o calibración.El valor correspondiente a la liquidación será cargado a tu cuenta después de instalado el equipo.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La distribuidora multinacional de gas y electricidad Enel es la que más emisiones de carbono ha reducido a lo largo del último decenio en todo el mundo, según un estudio elaborado por la empresa canadiense de medios e investigación en economía sostenible Corporate Knights.El informe, titulado "The Carbon Reduction 20" (La reducción de carbono), señala que Enel ha logrado rebajar desde 2012 hasta 73 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que se ha traducido en un descenso del 56 % en sus emisiones de alcance 1 y 2.La mayor parte de la reducción se produjo entre los años 2015 y 2021, cuando la que está considerada como compañía eléctrica más grande de Europa cerró 40 de sus 50 centrales de carbón e invirtió más de 15.000 millones de euros en modernizar su red para apostar por la energía eólica y fotovoltaica.A lo largo de 2021, de acuerdo con este análisis, construyó alrededor de 70 plantas de energías renovables y a la vez duplicó su valor de mercado, ya que recaudó 115.000 millones de euros en 2022, con un incremento de sus ingresos de un 38 %.El documento examina además a compañías de ocho sectores diferentes que han recortado más carbono que sus competidoras a lo largo de los últimos diez años y también han aumentado sus ingresos e identifica, como las más eficientes tras Enel, a otras dos eléctricas: American Electric Power Company Inc y Électricité de France SA.Para el estudio, Corporate Knights evaluó a algo más de 6.500 empresas mundiales, de las que más del 95 % cotizan en bolsa, y analizó la tendencia de las emisiones de los gases efecto invernadero.Las empresas identificadas "siguen siendo algunas de las más grandes y contaminantes del mundo", pero sus emisiones "ya están comenzando a desplomarse en algunos sectores clave", como el eléctrico, gracias a medidas de eficiencia energética, reducción de la quema o desinversiones, entre otras, según el mismo estudio.Le puede interesar:Escuche el podcast ¿Cómo quitar el miedo a hablar inglés?
El pasado viernes, 7 de octubre, se acabó el plazo que le dio el Gobierno a las empresas de la energía eléctrica para renegociar sus contratos en beneficio de los usuarios y permitir una bajada de tarifas.Ese mismo día, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) emitió una circular en la que le exigió a las compañías reportar oficialmente cómo les fue con la renegociación. Deben decirle al gobierno nacional cuáles contratos fueron renegociados y cuáles no. Con base en esa información, el Ministerio de Minas divulgará los resultados de su estrategia esta semana.Algunas compañías, sin embargo, ya hicieron pública su participación en el ‘Pacto por la justicia tarifaria’–Empresa de Energía de Bogotá-EPM (que tiene a Afinia)-Aire (que tiene a la otra mitad de la Costa)-Enel-Gecelca-Urra-ISA-Emcali-Celsia-EnerpereiraSin embargo, la baja de tarifas finales es algo que solo va a reflejar en noviembre y diciembre, porque muy probablemente las facturas que lleguen en octubre aún tendrán incrementos debido a los tiempos de los ciclos de facturación.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué la brecha de género es tan grande en Colombia:
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar: