El expresidente Ernesto Samper presentó su renuncia al Partido Liberal. Sin dar mayores detalles, señaló en una carta que el próximo jueves, en la asamblea de constitución del nuevo partido, dará sus razones para esta decisión.“El 24 de agosto del año en curso, a través de la Resolución 6886, Consejo Nacional Electoral concedió la personería jurídica al Movimiento Político del Poder Popular, tendencia histórica del Partido Liberal colombiano en el cual he militado desde hace más de 50 años. La presente tiene por objeto, en consecuencia, anunciar mi renuncia”, informó el expresidente en una misiva dirigida al secretario del Partido Liberal.La despedida por parte de la colectividad o de sus simpatizantes no tardó y, a través de una pancarta pegada en la sede del Partido Liberal, en el centro de Bogotá, le manifestaron al expresidente: “Hasta nunca al 8.000”.Proceso 8.000La pancarta se refiere al polémico ‘proceso 8.000’, que fue una serie de investigaciones y procesos judiciales que se llevaron a cabo en la década de 1990 y principios de la década de 2000. Estos procesos estaban relacionados con casos de corrupción y narcotráfico que involucraban a políticos, empresarios y funcionarios públicos de alto nivel en el país.El nombre ‘proceso 8.000’ proviene de la estimación inicial de que al menos 8.000 millones de pesos colombianos estaban involucrados en estos casos de corrupción.Uno de los casos más emblemáticos dentro del proceso 8.000 fue, precisamente, el caso del expresidente Ernesto Samper, quien enfrentó acusaciones de recibir financiamiento ilegal para su campaña presidencial de 1994 por parte del cartel de Cali, uno de los carteles de drogas más poderosos en ese momento. Aunque Samper fue absuelto de cargos criminales, su Presidencia quedó marcada por el escándalo.De ese escándalo también nació la frase “todo fue a mis espaldas”, ya que, en una alocución presidencial en ese momento, el expresidente Samper les dijo a los colombianos que no tenía conocimiento de esa financiación ilegal.“Los colombianos pueden tener la seguridad de que, de comprobarse cualquier filtración de dineros, su ingreso se habría producido a mis espaldas”, dijo Samper.Puede ver:
Hay una gran tormenta política y judicial por cuenta del proceso contra Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, quien reveló que, a la campaña electoral de su padre, el presidente Gustavo Petro, entró dinero supuestamente ilícito.El caso, por la gravedad de las acusaciones, pone sobre la mesa el impacto que puede tener en la gobernabilidad del presidente Gustavo Petro.Petro Burgos, primogénito del presidente, desató la tormenta al contar a la Fiscalía que parte del dinero recibido de manera ilegal de un narcotraficante y de empresarios la usó en beneficio propio y otra fue a parar a la campaña presidencial de Petro en 2022."En realidad, de dichos dineros unos ingresaron a sus arcas (de Nicolás Petro) y otros a la campaña presidencial de 2022 en la cual resultó elegido nuestro actual presidente, el doctor Gustavo Petro Urrego", manifestó en una audiencia el fiscal primero delegado ante el Tribunal Superior de Bogotá, Mario Burgos.El caso ha sido altamente comparado con el llamado Proceso 8000, durante el gobierno del entonces presidente Ernesto Samper.En diálogo con Mañanas Blu, el expresidente se refirió al caso y defendió férreamente al presidente Gustavo Petro, asegurando que cree en su inocencia, en medio de los señalamientos que van y vienen.“Estoy un poco consternado, la gente tiende a comparar los dos procesos. Estoy absolutamente convencido de la inocencia de Petro como de la mía”, dijo.A esta agregó, que todo este caso que ya salpica al menos a 27 personas existe “una narrativa siniestra” que busca impedir que el gobierno concrete sus propuestas.En este sentido, también afirmó que se trata de un “golpe blando” del cual tanto ha hablado el presidente Gustavo Petro y que solo busca ir quitando condiciones para la gobernabilidad en el país.Al ser preguntar en qué se pueden parecer los dos procesos, el que tuvo que pasar durante su gobierno y el de ahora con el presidente Gustavo Petro, dijo que la similitud llega cuando se habla de lo que él ha calificado como “un laberinto conspirativo para hacer daños al Gobierno”.El expresidente reitero en que cree en la inocencia del presidente Gustavo Petro e hizo un llamado a la presunción de inocencia, que, según relató se ha olvidado en Colombia.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF¿Qué fue el Proceso 8000?El Proceso 8000 fue un escándalo político que sacudió a Colombia en la mitad de los años 90 y tuvo como protagonista a Ernesto Samper , quien en 1994 le ganó las elecciones presidenciales a Andrés Pastrana Arango .Una vez ganó la presidencia, en 1995 estalló escándalo: una serie de audios en los que personas vinculadas al Cartel de Cali discutían sobre donaciones de dinero para la campaña presidencial: al menos 3.7 millones de dólares, en total. En estos audios, denominados 'narcocasetes', se escuchaba al periodista Alberto Giraldo hablar con Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, sobre la entrega de dinero para la campaña de Samper.Las revelaciones en el caso Nicolás PetroEl fiscal primero delegado ante el Tribunal Superior de Bogotá, Mario Burgos, dijo ayer en una audiencia judicial que Petro Burgos reveló que parte del dinero recibido de manera ilegal de un narcotraficante y de empresarios la usó en beneficio propio y otra fue a parar a la campaña presidencial de Petro en 2022."En realidad, de dichos dineros unos ingresaron a sus arcas (de Nicolás Petro) y otros a la campaña presidencial de 2022 en la cual resultó elegido nuestro actual presidente, el doctor Gustavo Petro Urrego", manifestó el fiscal.Burgos reveló además un entramado de tráfico de influencias, coimas y otros ilícitos en el departamento del Atlántico, donde Nicolás Petro es diputado a la Asamblea regional, posición que supuestamente aprovechó para cometer los delitos de lavado de activos y enriquecimiento ilícito por los que fue imputado por la Fiscalía.En la audiencia de ayer, que fue reanudada este viernes, Nicolás Petro Burgos rechazó las versiones de quienes aseguran que confesó los supuestos ilícitos que involucran a la campaña presidencial de su padre porque fue presionado por la Fiscalía.Le puede interesar:
El Proceso 8000 fue un escándalo político que sacudió a Colombia en la mitad de los años 90 y tuvo como protagonista a Ernesto Samper, quien en 1994 le ganó las elecciones presidenciales a Andrés Pastrana Arango.Los narcocasetesUna vez ganó la presidencia, en 1995 estalló escándalo: una serie de audios en los que personas vinculadas al Cartel de Cali discutían sobre donaciones de dinero para la campaña presidencial: al menos 3.7 millones de dólares, en total. En estos audios, denominados 'narcocasetes', se escuchaba al periodista Alberto Giraldo hablar con Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, sobre la entrega de dinero para la campaña de Samper. El entonces fiscal general, Gustavo de Greiff, no abrió la investigación sobre estos audios, inicialmente entregados al entonces presidente César Gaviria. Su sucesor, Alfonso Valdivieso, quien subió al cargo en 1995 sí lo hizo: acusó al presidente, quien enfrentó un juicio político en la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.Vea: el elefante, la figura del proceso 8000El 8 de agosto de 1995 inició formalmente la investigación, a la que se denominó “Proceso 8.000”, en referencia al número de expediente en la Fiscalía General de la Nación.Además de Ernesto Samper, la Fiscalía llamó a indagatoria al exministro de Defensa Fernando Botero Zea, director de la campaña, así como a Juan Manuel Avella, gerente administrativo de la misma. Sorpresivamente el 13 de diciembre de 1995 la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara cerró el proceso contra el presidente, argumentando falta de pruebasEn enero de 1996, el exministro Botero Zea entregó la que se considera la prueba reina del caso: dijo que el presidente sí sabía del ingreso de dinero sucio a su campaña, algo que negó rotundamente el primer mandatario en la siguiente entrevista:La Fiscalía General, con base a las declaraciones de Botero, denunció de nuevo a Samper ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, que volvió a absolver al presidente. El 12 de junio de 1996, la décima sesión plenaria de la Cámara, en la que intervino el entonces ministro del interior, Horacio Serpa Uribe, con una mayoría abrumadora de 111 votos a favor y 43 en contra, ordenó la preclusión del proceso contra el presidente Ernesto Samper.El proceso 800 tuvo profundas y duraderas consecuencias para Colombia, pues, en primer lugar erosionó la confianza pública en el Gobierno y las instituciones. A nivel internacional, la imagen de Colombia se deterioró a tal punto que el director la DEA de la época, Joseph Toft, declaró en Colombia había una narcodemocracia. Al expresidente Samper le revocaron la visa.Vea en Noticias Caracol, un especial sobre el Proceso 8000
El escándalo desatado en el Gobierno de Gustavo Petro por las declaraciones de Nicolás Petro, hijo del presidente, sobre recibir dinero de origen ilegal para la campaña presidencial, ha generado comparaciones con el Proceso 8000 de la década de los 90.Los panelistas y periodistas de Mañanas Blu presentaron sus puntos de vista sobre las similitudes y diferencias entre ambos casos. Mientras algunos enfatizan en la época y la presencia de las redes sociales, otros destacan la participación de personajes con antecedentes penales y el posible lavado de activos. El debate se centra en el impacto político y judicial que esto puede tener en la presidencia de Gustavo Petro y en el país en general.El caso ha generado una ola de indignación en las redes sociales, y muchos ciudadanos han encontrado paralelismos con el Proceso 8000, un escándalo político ocurrido en la década de los 90, durante la presidencia de Ernesto Samper, que también estuvo relacionado con fondos ilícitos provenientes del narcotráfico.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFDebate en Mañanas Blu, diferentes posiciones al respecto:Aurelio Suárez destacó que se recibieron fondos de personas que, por ley, no podían aportar a campañas políticas, como el condenado por narcotráfico Santander López Sierra y el procesado 'Turco' Ilsaca.“Aquí vienen, por supuesto, distintas líneas de investigación. Por ejemplo, ¿de dónde sacó el señor Santander López Sierra 600 millones de pesos para aportar? ¿Cuál es el origen de ese? ¿Es un recorrido? O también le planteo una hipótesis. ¿O es una recolecta entre distintos personajes afines a Santander López Sierra que juntaron para apoyar la campaña? Hay una línea de investigación, y de esa línea de investigación se pueden derivar, por ejemplo, asuntos como el lavado de activos que va acompañado dentro de las sindicaciones que se le hacen a Nicolás Petro Burgos. Realmente, el efecto de la legitimidad política, repito, de legitimidad política que puede tener sobre el presidente Petro es innegable. Ahora, el tema judicial, el tema penal, es otro asunto que, por supuesto, ya sería, digamos, una especie de ilegitimidad plena. Hoy hay una ilegitimidad política que tiene implicaciones, por ejemplo, ¿en qué sentido? La discusión de las reformas en el Congreso de la República”, opinó.Asimismo, Suárez dijo que este hecho debilita al presidente a nivel internacional, pero también a nivel local que incluye a personajes: "Las implicaciones políticas son graves. Se necesitan unas líneas de investigación penales, que puede salpicar a muchas personas".Mientras tanto, Héctor Riveros dijo que el caso es bastante parecido al Proceso 8000, pues la defensa política del presidente Petro se basará en movilizar y agitar a sus bases populares, ya que no cuenta con el mismo respaldo político ni apoyo de los sectores económicos que tuvo Samper en su momento.“Es que esto es bastante parecido al proceso 8.000 en los pasos que ha ido dando. Recuerde usted que el proceso 8.000 comenzó con unos audios. Efectivamente, apareció un audio en el que unas personas hablaban y una de ellas era Miguel Rodríguez Orejuela, en la que anunciaban la donación de dineros para la financiación de la campaña del entonces candidato Ernesto Samper. Aparecieron los audios, igual que aquí aparecieron los de Benedetti o la declaración de Day Vázquez. Después aparecen evidencias de que esos dineros pueden haber entrado a la campaña y digamos que estamos en el segundo paso, que es el que ayer dio Nicolás Petro. Y después viene la siguiente pregunta de si sabía o no sabía. Tal vez usted recuerda la famosa entrevista del señor Fernando Botero con Yamid Amad, diciendo que el presidente de la República sí sabía. Me acordé ayer cuando Nicolás Petro, cuando la Fiscalía dijo lo que había dicho Nicolás Petro, que la reacción era parecida, porque todo el mundo diciendo: dijo que sí sabía, dijo ahora sí se va a caer”, dijoSin embargo, Riveros dijo que todavía no hemos llegado al paso, a la prueba reina, de que el presidente Petro sí sabía del ingreso irregular de dineros. Sin embargo, manifestó que hoy hay dos diferencias grandes entre el 8000 y hoy.“Yo encuentro en cambio dos grandes diferencias con la época del 8000 y la de hoy. En la época del 8000 el presidente de la República contaba con una mayoría muy sólida y muy grande en el Congreso de la República. Su partido, que era el liberal, tenía el 57% de los congresistas, el 57%. La mayoría absoluta, el solo partido del presidente, es decir, que no necesitaba ninguna coalición, ninguna ayuda de nadie externo para tener un apoyo mayoritario en el Congreso. El presidente de la República evidentemente hoy no lo tiene. Tiene un apoyo de 30% de su Pacto Histórico y de los grupos más cercanos que serían incondicionales, pero hay un 70% y de ese 70% al menos un 30% que ha estado en vaivenes de apoyo y no apoyo y que yo no dudo en que estarían dispuestos a irse en contra del presidente Petro si aparecieran unas pruebas que lo comprometieran, digamos, de una manera evidente”, dijo“La segunda es que, en la política, en la ciencia política, se llama, incluso usando unas expresiones medio marxistas, de los factores reales de poder, de las instituciones que tienen poder más allá de la política, especialmente los sectores económicos. Los sectores económicos se alinearon en favor del presidente Samper en ese momento (…) Los sectores económicos hicieron todo para que el presidente no se cayera. Yo me pregunto ahora, si lo que se llaman los factores reales de poder tienen algún incentivo para defender al presidente Petro, porque yo ahí veo esas dos debilidades”, añadió.Mientras tanto, María Consuelo Araujo manifestó que, en este momento, el país necesita serenidad y, sobre todo, no anticiparse al proceso justo de una investigación. Sin embargo, dijo que, comparado con el Proceso 8000, en el caso de Petro hay un agravante.“El agravante aquí es que, en el caso del 8000, el delator fue un particular, por decirlo de alguna manera, el tesorero de la campaña, Santiago Medina, a quien porque no se le cumple con un ofrecimiento de una embajada, pues se llena de ira y enseguida enciende el ventilador. Aquí es el hijo del presidente. Estamos hablando de su heredero político más importante, porque es que Nicolás Petro, no solamente ha ejercido la política en el departamento del Atlántico como diputado y por lo tanto debe conocer las responsabilidades de cualquier funcionario. Eso, por un lado, pero por otro lado, como lo han dicho aquí en varias entrevistas, lo dijo el hermano del señor presidente, fue sumamente activo en la campaña. Entonces, pretender quitarle credibilidad a Nicolás Petro es muy difícil, porque si el presidente dice yo voy a beneficiar la justicia sobre mi familia, Nicolás lo está haciendo también, está beneficiando la justicia sobre la relación con su padre, o sea que ahí pues no hay nada con que atacarlo”, opinó Araujo.Por su parte, Álvaro Forero destacó que falta mucha información por conocer y enfatizó en la importancia de la prueba reina que demuestre si el presidente Petro sabía o no sobre el ingreso de dinero ilícito a la campaña. Adviertio que el juicio político en el Congreso puede llevar a un escenario similar al de países como Perú y Ecuador.“Falta saber dos cosas en eso. Uno, si Petro invirtió parte de esa plata en gastos de actividad de campaña que él coordinó, porque él tenía labores de coordinación. Por ejemplo, se dice que el lanzamiento de Barranquilla fue muy exitoso. O si entregó esas sumas a la gerencia. Es muy distinto. Una plata que entra al torrente económico de la campaña y otra que gastan algunos en efectivo. Y dos, si hay pruebas contundentes de esto o vincular a la campaña es la tabla salvadora de Nicolás Petro para evitar 10 o 15 años de cárcel. Si Nicolás Petro no tiene cómo demostrarlo, no solamente le quitan todos los beneficios y se va para la cárcel, sino que le abren un proceso por falsedad. Pero acuérdese que muchas veces en estos procesos hay pruebas que no son contundentes, pero son indicios. Vamos a ver si entramos en eso. Muy seguramente vamos a terminar en la búsqueda de la prueba reina, que es si el presidente Petro sabía”, dijo el panelista.Por su parte, Daniel Mejía opinó que Nicolás Petro trabajó directamente en la campaña y que no se trata de un hecho aislado: “El hermano del presidente estaba yendo cárcel por cárcel a hablar con paramilitares y a recoger fondos para la campaña. Entonces, esto que está diciendo Nicolás Petro no es un hecho aislado. También hay evidencia de que su hermano estaba recogiendo plata para la campaña. Una persona también de un cargo directivo muy alto en la campaña, que es Armando Benedetti, habló de 15 mil millones que entraron en la campaña. Es decir, que no quieran ahora ver esto como un hecho aislado. Y que viene ahora la reacción natural del principal implicado, que es el presidente de la República, la etapa del negacionismo. Me quieren dar un golpe, él no dijo eso, etc. Y conforme Nicolás Petro saque las pruebas, el presidente va a tener que responder ante esas pruebas”.Finalmente, Luis Ernesto Gómez también se refirió a debilidad política de Petro hoy, respecto a la que tenía Samper en su momento y alertó de los peligros de la agitación de las masas. Sin embargo, recalcó algunas diferencias.“La defensa política del presidente consiste en que sus bases populares lo rodeen. Y por eso lo que viene es agitación. Ayer ya empezó, de hecho, escuchamos en su primer pronunciamiento ante las revelaciones de la Fiscalía, escuchamos fue un presidente combativo, en pie de lucha, que buscara justamente que la fortalezca. Un camino riesgoso. Exacto, que la fortalezca no salga del Congreso ni del establecimiento, por decirle de alguna manera, sino de sus bases. Y también por el otro lado, sobre una diferencia fundamental. Si bien es el hijo, y el hijo quizá es la prueba, digamos, y es muy difícil, como lo decía Mara Consuelo, restarle credibilidad a un hijo. Pero finalmente en el proceso 8.000 era el tesorero de la campaña mismo. Eran funcionarios de la campaña quienes delataban que había ingresado sus dineros. Y aquí, en esta nueva dinámica de campañas, pues había dos campañas en realidad. Estaba la campaña centralizada por Ricardo Roa y presidente de Ecopetrol, que seguramente presentó todos los libros ante el CNE, que llevaba una contabilidad que tenía todas las auditorias. Y estaba la campaña paralela en los territorios que es donde parece que ingresaron dineros ilícitos, como lo mencionó ayer Nicolás Petro. Así que hay dos diferencias muy importantes y por supuesto jurídicamente eso tendrá implicaciones también”, indicó.Vea el debate completo en Mañanas Blu:
Más de 400 líderes políticos y sindicalistas del mundo están advirtiendo a través de una carta que en Colombia se le están dando un “golpe blando” y piden a los aliados de la democracia “ponerse de pie”, en medio del difícil momento político que pasa el jefe de Estado colombiano.Entre los firmantes a esa carta están Ernesto Samper, expresidente de Colombia; Rafael Correa, expresidente de Ecuador; Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, España; el juez que llevó el proceso contra Augusto Pinochet, Baltasar Garzón, el mediador de paz en Irlanda del Norte, Jerem Corbyn y el exministro de enseñanza fránces, Jean Luc Mélenchon, entre otros.En total fueron más de 400 diputados, eurodiputados, senadores, alcaldes líderes sindicales de más de 20 países quienes firmaron esta carta donde advirtieron que se está dando un “golpe blando” contra el Pacto Histórico y el Gobierno Petro, en medio de la polémica que se ha desatado por el caso de Laura Sarabia y Armando Benedetti.En el documento aseguran que los poderes tradicionales del país están desplegando una especie de poder institucional para “detener las reformas del mandatario colombiano, intimidar partidarios, derrocar ese liderazgo y difamar su imagen ante la opinión internacional”.Por eso, terminan haciendo a un lado al pueblo colombiano para que “se enfrenten a estas tácticas insidiosas y evitan el avance de un golpe blando en el país”.Le puede interesar
En Colombia sigue la feria de los partidos por cuenta de las masivas personerías jurídicas que ha concedido en los últimos meses el Consejo Nacional Electoral. A las 34 organizaciones que ya han sido avaladas por la autoridad electoral, se sumaría una nueva solicitud.El expresidente Ernesto Samper y su hijo Miguel Samper Strouss, quien fue candidato al Senado por la lista Centro Esperanza, solicitaron ante el CNE revivir el movimiento político del expresidente, Poder Popular. La solicitud se sumaría a otras que ya cursan en estudio del Consejo Electoral como la del Movimiento 19 de Abril “M-19”, el Partido de los Trabajadores de Colombia (PTC) y el Partido Alternativa Independiente para el Desarrollo Social -ALIADOS- de la representante a la Cámara Erika Tatiana Sánchez, entre otros.Para la directora de la MOE, Alejandra Barrios, esta proliferación de partidos y organizaciones políticas genera varios riesgos para las elecciones que se llevarán a cabo en octubre próximo y que no solo ponen en peligro la transparencia del proceso, sino también la seguridad de los aspirantes.“Claramente tres riesgos: primero de los riesgos, que no haya criterios para selección de las candidaturas de forma democrática, que no se sepa quiénes se están presentando, eso que significa que no hay posibilidad de hacer control político; segundo lugar, monto, origen y destino de los recursos de todas esas candidaturas, más de 150.000 o 140.000 candidaturas en este país hace imposible el seguimiento de qué los recursos no sean en ese momento un mecanismo de lavado de activos ilegales; y el tercer punto lo que ya señalado, el tema de la seguridad para los candidatos y las candidatas cuando estamos hablando un número tan alto de candidatos en diferentes zonas del país”, señaló Barrios.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En el centro de convenciones Santamar, avanza a puerta cerrada la primera plenaria del octavo encuentro del Grupo de Puebla, el cual reúne a 60 líderes de 17 países y más de 100 representantes de Iberoamérica.Aquí debaten sobre la Coyuntura Regional varias personalidades, como el expresidente de Colombia, Ernesto Samper, la expresidente de Brasil Dilma Rousseff, el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapateiro, el expresidente de Bolivia Evo Morales, entre otros, quienes han coincidido en que este es el mejor momento para relanzar Unasur e institucionalizar la Celac, (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños).De manera virtual, durante la inauguración del encuentro, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, dijo que "hoy hay un deber enorme de generar más igualdad y el Estado debe ser el más articulador de esa igualdad".Afirmó que "la globalización está en crisis, así que hay que institucionalizar esa unión" que tanto proclama el Grupo de Puebla.Y en este mismo sentido habló el presidente chileno Gabriel Boric, quien aseguró a través de un video que desde el Gobierno de Chile está "empeñado en trabajar en la integración latinoamericana", pero no sólo económica, sino también "política y cultural para enfrentar esta globalización"."Nos necesitamos más que nunca. O nos salvamos juntos o nos hundimos por separado", afirmó.Uno de los más mencionados en este encuentro es José Ignacio Lula Da Silva y su reciente victoria en Brasil, la cual ha sido celebrada, desde luego, por los exmandatarios progresistas reunidos este jueves.Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil, aseguró que la diferencia electoral entre Lula Da Silva y Bolsonaro de un punto porcentual no es una diferencia política menor, sino de mayor significancia a la hora de gobernar."El de Bolsonaro es un gobierno de ultraderecha que no respeta la democracia y provocó un déficit para intentar ganar la elección de Lula, pero Lula venció. La diferencia menor no significa una diferencia política menor, es mayor", dijo."Brasil hace años no había tenido una destrucción de sus instituciones gobiernistas como la de ahora. Hoy Brasil tiene 33 millones de personas en inseguridad alimentaria", también aseguró la ex mandataria, quien concluyó que "la ultraderecha es una producción del neoliberalismo".Evo Morales, expresidente de Bolivia, también se refirió a la elección de Lula Da Silva. "Con el triunfo de Lula yo siento que vuelven, que están retornando Hugo Chávez, Kirchner, Fidel Castro. Da mucha esperanza. Este es el mejor momento de relanzar Unasur e institucionalizar la Celac".Esta tarde la agenda continúa con otras dos sesiones plenarias: en una se abordará a China en la Nueva Era y las relaciones con América Latina y el Caribe. Esta será moderada por el expresidente Samper, expondrá el Partido Comunista de la República Popular China y habrá reflexiones de Dilma Rousseff y José Luis Rodríguez.Y en la última sesión de este jueves se hablará sobre las guerras jurídicas en América Latina y puntualmente los casos de los expresidentes Cristina Fernández, Rafael Correa y Evo Morales, así como del actual gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo.Al final del día habrá un encuentro de jóvenes en la Quinta de San Pedro Alejandrino.Le puede interesar:
Este jueves se llevó a cabo el lanzamiento del Acuerdo Humanitario de la Mesa Humanitaria de Córdoba, en Montería. Allí estuvieron diferentes líderes del departamento, el expresidente Ernesto Samper y el jefe de la misión de verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, quienes se refirieron a la paz total y a las dificultades en términos de seguridad que hay en esa zona del país.Carlos Ruiz Massieu, al referirse al tema empezó mostrando su preocupación por la situación que se vive en Córdoba, mostrando el compromiso que tiene la ONU para apoyar todos los esfuerzos y así lograr la paz en ese departamento, pero también en todo el país."Tenemos muchas preocupaciones por la situación de seguridad, muchas preocupaciones por la situación en particular de las mujeres, de la violencia basada en género, del reclutamiento de niñas y adolescentes, del reclutamiento de jóvenes y de las condiciones de las comunidades indígenas", explicó Ruiz Massieu.En este sentido aseguró que celebran las medidas que se están tomando por parte del Gobierno nacional por la política de paz total y que buscan mejorar la situación de seguridad, ya sea con planes de emergencia, con los puestos de mando unificado o con diferentes decisiones. Pero en el mismo sentido aseguró que deben articularse estas iniciativas que se están tomando desde los territorios."Si bien la respuesta estructural a las condiciones de seguridad en los territorios pasa por una presencia más fuerte del Estado en estas tierras, por una presencia institucional, oportunidades de desarrollo, por combatir economías ilícitas y por buscar soluciones con los grupos armados presentes, en el corto plazo hay que buscar estas soluciones que alivien y protejan a la población civil", puntualizó.Le puede interesar
Al menos 18 expresidentes y exministros de diferentes países de la región enviaron una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la cual aseguran que Cuba atraviesa una delicada situación debido a las dificultades que hay para el abastecimiento de medicamentos y las restricciones y sanciones impuestas hacia ese país.“Le rogamos, señor presidente, tener en cuenta esta difícil situación que viven miles de cubanos y disponga lo que sea necesario para levantar esas restricciones que golpean a los más vulnerables”.Cuba debe salir de la lista de patrocinadores del terrorismoTambién le piden que Estados Unidos retire a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, asegurando que ese país por muchos años ha demostrado tener un compromiso con la paz de la región.“Las limitaciones de los viajes, del envío de remesas, y las donaciones desde Estados Unidos, tienen consecuencias nocivas, no solo para quienes habitan en la isla, sino para el pueblo cubanoamericano al que se le impide el derecho de visitar a sus familias”, se lee en la misiva.También le recuerdan que el expresidente Barack Obama cuestionaba las sanciones contra Cuba e insisten en restablecer en pleno las relaciones diplomáticas que empezaron, de alguna manera, a mejorar en el gobierno Obama.“Resulta indispensable que Cuba salga de la lista de países patrocinadores del terrorismo que elabora el Departamento de Estado, en la cual fue incluida por apoyar el proceso de paz de Colombia con el ELN y cumplir con los protocolos firmados con el Estado colombiano en su condición de garante internacional de los mismos”, señalan.Representación por ColombiaLa carta es firmada por los expresidentes Juan Manuel Santos y Ernesto Samper por parte de Colombia, pero también firmaron los exmandatarios Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil, José Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, Rafael Correa de Ecuador y Evo Morales de Bolivia.Le puede interesar este podcast:
El expresidente Ernesto Samper, en entrevista con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, aseguró que ve con buenos ojos los avances del Gobierno de Gustavo Petro, como los mostrados en materia de paz, restablecimiento de relaciones con Venezuela y manejo de política económica.“Apoyé la elección del Gobierno porque coincidía con una serie de tema que me llamaban la atención, como la paz, el equilibrio en las relaciones internacionales y lo asistencial en las políticas. No me siento frustrado. No hemos completado los primeros cien días, pero siento que se está dando todo con rapidez y claridad”, afirmó.El exmandatario aseguró que la administración nacional sienta buenas bases y manifestó su apoyo a mayor parte del proyecto de reforma tributaria. “Considero que se está dando un manejo adecuado a la política económica”, sostuvo.“No hay problema de salida masiva de capitales, creo que inclusive se están registrando nuevas inversiones. [La reforma tributaria] la están vinculando a una supuesta desestabilización económica que no veo”, añadió Samper.El expresidente colombiano aseguró que no es reprochable que el Estado colombiano tenga relaciones diplomáticas con otros países ideológicamente distintos. “En América Latina está de moda la polarización ideológica. Eso es lo que ha acabado, entre otras cosas, con el proceso de integración latinoamericana. El mundo debe tener líderes que tengan la capacidad de relacionarse entre sí”, indicó.“Necesitamos un mecanismo regional para tramitar diferencias en derechos humanos. Las organizaciones regionales son muy activas al hacer las denuncias, pero se cuidan en ser selectivas en cuanto a unos gobiernos y otros. No hay país en América Latina donde no se estén cometiendo violaciones graves de derechos humanos que deben ser solucionadas. En Colombia, no podemos tirar la primera piedra en la materia cuando están matando, prácticamente, un líder social cada día”, opinó Samper.
Las conversaciones entre el gobierno y la guerrilla del ELN podrían desarrollarse el próximo año en territorio colombiano, con el fin de priorizar uno de los puntos de la agenda que está vinculado con la participación ciudadana, para que la sociedad haga parte de los diálogos de manera presencial.De acuerdo con información que conoció Blu Radio, además se estaría explorando la opción de que en Barranquilla sea instalada esa mesa, teniendo en cuenta que esta ciudad ha sido epicentro de las dinámicas urbanas del conflicto a través de diferentes atentados, como el ocurrido en 2018 contra la estación de Policía de San José.Sin embargo, esto depende de los acuerdos que al respecto se puedan hacer entre las partes a partir del inicio del quinto ciclo de conversaciones que se dará este viernes.Al respecto se están fortaleciendo estos espacios de participación, por lo que este miércoles culminó el primer encuentro territorial de comunidades que tuvo como punto de reunión a Barranquilla, donde líderes de más de 230 sectores de los ocho departamentos de la región se congregaron para hacer sus aportes al diseño de cómo debería ser la construcción de los acuerdos.Lo que podría pasar es que actores clave como la sociedad civil, la academia, víctimas y defensores de derechos humanos se sumen como eje fundamental del diálogo.De manera conjunta, estos grupos sociales que participaron en dicho encuentro están respaldando la continuación de la negociación, pese a los secuestros cometidos en la región.Le puede interesar:
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este martes, 28 de noviembre de 2023.Dorado, Super Astro Sol, Sinuano, Caribeña, Chontico, Antioqueñita y todos los chances del día en la siguiente tabla:Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Culona noche: Le puede interesar
Luego de sus grandes actuaciones con la Selección Colombia, James Rodríguez volvió a entrenamientos con Sao Paulo pensando en el último tramo del Brasileirao 2023. Sin embargo, al parecer, el colombiano habría recibido una mala noticia por parte del cuerpo técnico sobre una nueva lesión. La noticia la dio a conocer el popular diario de Brasil 'Globo Esporte', que informó que el colombiano habría sufrido una lesión en la pantorrilla y por eso no será tenido en cuenta ante Bahía en la liga local. "Con dolores en la pantorrilla derecha, James fue sometido a un examen de imagen que detectó un leve estiramiento. El jugador fue a tratamiento en REFFIS Plus", indicaron.Si bien se desconoce la gravedad de la lesión y si esto afectará su rendimiento con Sao Paulo, la noticia es de toda alentadora para el cuerpo técnico del cuadro tricolor. Cabe recordar que hace algunos meses, Dorival Junior se mostró disgustado con la Selección Colombia al convocar tan rápido a James Rodríguez y no permitir que él tuviera más tiempo de adaptación.De confirmarse la lesión, el rendimiento de James Rodríguez podría verse afectado como ya le ha pasado en otros equipos, como Everton, Olympiakos o Al Rayyan de Qatar, en donde muchas veces el colombiano se alejó de las canchas por su mal rendimiento debido a las lesiones.A sus 32 años, James Rodríguez ha podido conquistar de a poco los corazones de Sao Paulo. Hasta ahora, el cucuteño ha jugado 13 partido y anotando gol en tan solo una ocasión. Eso sí, cabe destacar que ha sido fundamental en varias jugadas de ataque que posteriormente terminaron en gol.Por ahora, el futuro de James es incierto y se espera que la confirmación no de indicios de algo graves para que tanto Sao Paulo como él pueda vivir más de su fútbol.Le puede interesar
Un juez envió a la cárcel a Andrés Alcires Bolívar, alias ‘El Negro’, y Marlon Rafael Brito Bolívar, alias ‘Marlon’, dos de los presuntos responsables del secuestro de Luis Manuel Díaz y Cilenis Marulanda, padres del futbolista Luis Díaz Marulanda, ocurrido en Barrancas, La Guajira, el pasado 28 de octubre.Una fiscal delegada para la Seguridad Territorial les imputó los delitos de secuestro extorsivo, secuestro simple; y fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos. Ninguno de estos presuntos criminales aceptó cargos.Según la investigación, durante la primera semana de julio del año en curso, alias ‘El Negro’, quien fungía como comerciante en Maicao (La Guajira), habría sido contactado por alias ‘Octavio’, un señalado integrante del ELN, para que le ayudara a concretar la idea que tenía la organización criminal de secuestrar al padre del deportista.Los dos hombres, al parecer, viajaron a Barrancas y convencieron de participar en el plan ilegal a una persona que tenía cercanía con la familia Díaz. De esta manera, conocieron las rutinas y movimientos de las víctimas.Por otro lado, Marlon Rafael Brito Bolívar es señalado de apoyar la obtención de información y la definición de la logística para concretar el secuestro y, según la Fiscalía, estaría involucrado en la estructuración de un engaño para llevar a Luis Manuel Díaz y Cilenis Marulanda al punto donde fueron retenidos.En tarde del pasado 28 de octubre, los papás del futbolista salieron a atender una supuesta promesa de apoyo a la candidatura de un familiar que aspiraba llegar al Concejo Municipal, pero fueron secuestrados por hombres armados y llevados hacia la Serranía del Perijá, y horas más tarde Cilenis Marulanda fue dejada en libertad, mientras que Luis Manuel Díaz fue entregado a una comisión humanitaria hasta el 9 de noviembre.‘El Negro’ y ‘Marlon’ fueron capturados en diligencias realizadas por la Policía Nacional y el CTI en Maicao y Barrancas. En los procedimientos fue detenido en situación de flagrancia Brayan Javier Morales Sanjuan por tener en su poder cartuchos calibre 5.56 mm y cocaína.La Fiscalía le imputó a este hombre los delitos de fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego, accesorios, partes o municiones; y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.Por disposición del juez de control de garantías también deberá cumplir medida de aseguramiento en establecimiento carcelario.Le puede interesar
En un comunicado de 9 puntos, el Pacto por una Mejor Salud, integrado por usuarios, pacientes, aseguradores, entidades prestadoras de servicios de salud, profesionales, entre otros; expresaron su preocupación por la aprobación en bloque de varios artículos de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes.Uno de los puntos en los que insistió la organización es que el debate no debería ser “superficial” y que se debería trabajar "sobre lo construido", haciendo referencia al actual sistema.Por otra parte, ante la aprobación de los artículos 58, 60, 69 y 70, el Pacto por la Salud señaló que “la forma como se ha llevado la votación desvirtúa el debate democrático”, haciendo reparos a puntos aprobados como:La decisión de crear un fondo único que tiene tres bolsas o subcuentas: atención primaria, red pública hospitalaria y otros (mediana y alta complejidad, incapacidades, licencias y huérfanas), la Adres como único pagador a hospitales, centros de salud, equipos médicos y servicios de mediana y alta complejidad, limitación en la modalidad de contratación al pago por evento con control de precios por tarifario.Al cierre del documento, la organización cuestionó que se paguen cuentas sin auditoría previa y con un anticipo del 85% sobre cada factura radicada en la Adres, consideran que eso podría incentivar prácticas corruptas, al igual que la gestión de recursos de la salud primaria que quedarían en manos de los municipios.Le puede interesar: