El primer año de cualquier gobierno en países como el nuestro tiene que tratar de evaluarse con la ponderada mirada entre lo ofrecido en el usual vademécum de propuestas de campaña y la realidad estructural e institucional de Colombia que, en últimas, es la encargada de plasmar en hechos esos ideales electorales. La aterrizada gubernamental después de una poética jornada democrática siempre trae una dura prosa. Gustavo Petro no se escapa. Es más, este Gobierno tiene elementos adicionales que pueden potenciar la crudeza de la evaluación: es rupturista y el primero de la izquierda colombiana.Pero si por el lado del Gobierno dificulta los análisis primigenios, por el lado de los colombianos también. Desde el siete de agosto del año pasado el poder pasó a manos de gente diversa y antes excluida del manejo estatal en el ámbito nacional. Eso produjo un stress inusual en la vida de los que habitamos cada rincón de la nación. Pocos, de los anteriores detentadores del poderío nacional, conocían las nuevas caras que viajaban en los carros oficiales. Los medios no estaban acostumbrados a cubrir unos funcionarios más líricos que realizadores. Más ideológicos que pragmáticos. Mas desconfiados que abiertos. Mas inexpertos que versátiles. Pero quién los puede juzgar. Son los novatos de una Colombia escondida que se descubría ante un capturado poder. Hace un año, todos, estamos aprendiendo del tsunami que provoca una nueva gente, con una nueva agenda tomando decisiones en un país que se resiste a ese tipo de cambio, el mismo que mucho amateur no ha sabido valer.En la práctica, el primer año tuvo un elemento esencial: el respeto por los resultados electorales. No hubo ese apocalíptico empeño de los ultras radicales, de lado y lado, que pensaban que de ganar el presidente Petro el país no iba a aceptar esa victoria. Pudo juramentarse con espada de Bolívar incluida. La plaza del libertador estuvo repleta, acompañado por varios dignatarios. El discurso leído, la única excepción en un mandatario que a veces abusa de la improvisación de la palabra, fue de un estadista con visos de querer ser una especie de “gobernante puente” entre lo que no ha podido terminar y lo que no ha acaba de nacer en materia política contemporánea global. El presidente Petro de ese discurso, luego de los primeros 365, deja más bien una deuda en ejecución del plan de gobierno.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa armonía de lo que algunos llaman luna de miel del novel gobierno le permitió con la coalición parlamentaria, la recordada “aplanadora”, pasar una robusta reforma tributaria y el plan nacional de desarrollo. Luego de esos éxitos aparecieron las grietas filosóficas al interior del Gobierno. Algunas reformas duraron hasta cuatro meses, como la de la salud, siendo discutidas en primer debate en la comisión séptima de la cámara. Nunca, en la era reciente, un sector había sido tan zarandeado producto de la incertidumbre, como lo fue el de la salud colombiana. Los infantiles manejos de unos párvulos parlamentarios aumentaron esa sensación de vacilación en materia sanitaria. Lo mismo ocurrió con la reforma laboral, pensional o de sometimiento. Tal fue el desbarajuste que, por primera vez, una primera dama de la nación se paseó por dicha célula congresional, como una especie de paloma mensajera petrista para reconfirmar lo imposible.La economía en el país, como viene ocurriendo hace dos años, está en franca recuperación. Algunos “pensadores con el deseo” buscan afanosamente una rama para poder justificar lo injustificable: la economía no la maneja exclusivamente ni este, ni ningún gobierno. Fue el rebote pospandémico mundial, que después de muchas inversiones estatales y sus efectos, ha permitido mover los diferentes sectores para lograr índices macroeconómicos precovid.Es cierto que en un año no es posible cumplir con lo prometido, pero sí sirve para percibir cuales son los fundamentos iniciales para comprender la vía escogida para obtener resultados esperados. El tema más anhelado por el mandatario es la paz total. En ese espacio de discusión y debate lo único real es una mesa de negociaciones con el ELN, cuyo cese al fuego con una verificación compleja por cumplir, inició hasta el pasado 3 de agosto. Difícil conocer con ese lento cronograma, lo que se está sazonando en la cocina cubana mientras en la sala de estar se presentan nimios resultados. En este proceso está en juego la presidencia de Petro en materia de logros esenciales. Ojalá estos diálogos sean efectivos y reales, pero no un salto en garrocha hacia el vacío supraconstitucional con consecuencias desconocidas.Los escándalos de funcionarios y de su entorno familiar fueron lo más sonado, sin duda. Pareciera que el año no avanza en meses sino en declaraciones semanales o diarias del litigio de sus allegados. La seguidilla de denuncias que rayan en código penal, pareciera ser la cicatriz en la cara de este primer año de gestión. Es indispensable la prontitud y eficacia de las autoridades para conocer responsables. Un gobierno menguado en resultados no aguanta más impunidad, más aún cuando en el inicio de su segundo año tiene una autopista congestionada en materia electoral.Le quedan tres años para arreglar los cimientos de su propósito en el cuatrienio y recuperar el tiempo perdido a la hora de gobernar.Le puede interesar:
El pasado 15 de noviembre se cumplieron los primeros 100 días del Gobierno del presidente Gustavo Petro y por ese motivo se lanzó un documental con 10 capítulos sobre estos primeros meses.El director del documental, Mauricio Vélez, explicó que se trata de una serie de 10 capítulos, con material inédito, producido 100% en la Casa de Nariño. "Con el cual se busca comunicar el trabajo de los primeros 100 días del Presidente y su equipo de trabajo en el Gobierno", resaltó.Ya se lanzó el primer capítulo del documental, que habla sobre el capítulo de la espada de Bolívar: la cual no pudo ser llevada desde el inicio del evento de posesión, el 7 de agosto y que terminó siendo uno de los puntos clave de esa fecha; pues el mandatario ordenó a la Casa Militar que la llevara al escenario.En el primer capítulo se muestra el momento en que Petro visitó la Casa de Nariño como presidente electo y el entonces presidente Duque le mostró la espada. “Pero está desenvainada”, le dijo Petro a Duque; a lo que él le responde: "Claro, hay que mantenerla siempre desenvainada, doctor Gustavo”.“No me gustó que el gobierno saliente no hubiera facilitado algo que era un símbolo para el presidente. Queríamos hacerle un homenaje a esa espada y a los que representa la lucha por la libertad”, manifestó el hoy ministro del Interior, Alfonso Prada.El segundo capítulo, que se publica este miércoles, tratará sobre la conformación del gabinete y de parte de él. En esta primera parte, Laura Sarabia, Jefe de Gabinete, y los ministros de Defensa, Iván Velásquez; Salud, Carolina Corcho; de Minas y Energía, Irene Vélez; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Arturo Luna; y de Hacienda, José Antonio Ocampo, entre otros, hablarán de los retos de los primeros tres meses.Según la información de Presidencia, habrá capítulos dedicados a la primera dama, Verónica Alcocer y otro a la vicepresidenta, Francia Márquez.Le puede interesar:Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y por qué la alcaldesa Claudia López no asume su responsabilidad por la situación de Bogotá:
El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha destacado la "enorme cordialidad" en todos los encuentros mantenidos entre el rey Felipe VI y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, así como "la solidez" de las relaciones entre España y Colombia.Así lo ha dicho Albares este miércoles en la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) al ser preguntado por la decisión de Felipe VI de permanecer sentado ante la espada de Simón Bolívar en la toma de posesión de Petro, un gesto que han criticado la ministra española de Asuntos Sociales, Ione Belarra, y otros miembros de la formación Unidas Podemos.Tras destacar que había acudido a Torrejón a recibir a 294 excolaboradores afganos de las autoridades españolas y sus familias, el responsable de Exteriores ha insistido en "las extraordinarias relaciones que ha tenido España con el anterior Gobierno y que va a seguir teniendo" con el actual."Trabajaremos conjuntamente en una agenda común en la lucha contra el cambio climático" que, ha dicho Albares, Petro quiere "poner muy alto" y por la paz, para que "la comunidad iberoamericana de naciones salga reforzada". Le puede interesar: escuche las noticias del día
Sigue dando de qué hablar la espada de Bolívar, la misma que retrasó 18 minutos el discurso del presidente Gustavo Petro el domingo 7 de agosto, mientras era llevada del Palacio de Nariño a la plaza de Bolívar.Pues bien, ahora el presidente Gustavo Petro ordenó que no siguiera en el Salón Bolívar, a donde tiene acceso muy poca gente, y por eso fue trasladada al lobby de la Casa de Nariño, en la entrada de la carrera octava.Por esta puerta ingresan todos los visitantes y la mayoría de los funcionarios que visitan la Casa de Nariño y que ahora observarán la famosa espada de Bolívar tan pronto ingresen. La espada seguirá custodiada permanentemente por dos guardias.La jefatura para la Protección Presidencial fue la encargada de hacer el traslado de la espada en un cofre y de la urna que la protegerá. Vale la pena recordar el profundo contenido simbólico que tiene la espada para el presidente Petro porque la misma fue robada en 1974 de la Quinta de Bolívar de Bogotá y fue devuelta al estado colombiano una vez se firmó la paz con esa guerrilla.
El abogado Arjaid Artunduaga, uno de los fundadores del M-19, habló de la forma en que el grupo guerrillero se llevó la espada de Bolívar, el 4 de enero de 1974, de la Casa Museo de Bogotá. Artunduaga aseguró que la simbólica arma del Libertador fue “recuperada”, ya que era del pueblo.“No nos vamos a meter en una discusión semántica. Sí, nos la robamos, pero la recuperamos”, declaró el excombatiente.De acuerdo con el exintegrante del M-19, Fidel Castro era el máximo responsable del símbolo, pero dijo desconocer si la tuvo en su poder.“Fidel Castro, como máximo gobernante era el guardián y el responsable de la espada. No sé si la tuvo, hasta allá no podría aseverarlo, pero él personalmente era el responsable”, declaró.Artunduaga reveló que antes de sustraer la espada de la Quinta de Bolívar se hicieron dos intentos para sacarla del lugar.“En dos oportunidades anteriores, antes de llamarnos M-19, cuando nos llamamos comuneros, hicimos dos intentos de recuperar la espada y no pudimos. En el primero, lo tratamos de hacer de noche, como vulgares ladrones saltamuros y una cantidad de perros nos ahuyentaron. En el segundo intento tratamos de hacerlo un fin de semana, pero cuando llegamos había como 100 turistas. El 14 de enero era el tercer intento de hacerlo y fue cuando lo logramos”, narró.Artunduaga contó que, tras sustraer la espada, esta le fue entregada a Jaime Bateman y en adelante empezó a ser cuidada por “amigos” de la organización guerrillera. En 1980, el símbolo fue sacado del país hacia Cuba.“No queríamos correr el riesgo de que, en cualquier operativo, por cualquier casualidad, fuese recuperada. Para nosotros siempre fue un símbolo y poco a poco se convirtió en el emblema de la lucha de los pueblos de América”, indicó.Sobre la actitud del rey Felipe VI de España, quien no se puso de pie cuando el símbolo fue llevado a la Plaza de Bolívar durante le ceremonia de posesión de Petro, Artunduaga tuvo fuertes calificativos.“La monarquía española es un homenaje a la babosada y la corrupción. El papá de Felipe VI no solo mata elefantes y rinocerontes, sino que además desfalcó el erario español. No le doy trascendencia a que el rey Felipe VI no se haya parado o sí. Me tiene sin cuidado, ¿qué tiene que ver España? Me parece insulso y baladí, convertir la política en una banalidad”, concluyó.
La espada de Bolívar, que se convirtió en el 'florero de Llorente' en el traspaso de poder de Iván Duque a Gustavo Petro, no solo generó polémica en Colombia, sino además en España, donde sectores políticos criticaron agriamente la decisión del rey Felipe VI de no ponerse de pie de manera respetuoso ante uno de los más importantes símbolos de la independencia de América Latina.Ante la negativa de la saliente administración de Iván Duque de permitir la salida del símbolo, la primera orden de Gustavo Petro fue solicitar a la Casa Militar que le llevaran la espada."Como presidente de Colombia solicito a la Casa Militar traer la espada de Bolívar, una orden del mandato popular de este mandatario", afirmó Petro, y media hora después el presidente del Senado, Roy Barreras, ordenó un inusual receso de diez minutos en la ceremonia para dar tiempo a que trajeran la espada.Una vez llegó la espada a la Plaza de Bolívar, los asistentes a la plaza se pusieron en pie y ovacionaron el símbolo; todos excepto el rey Felipe VI, quien permaneció sentado en una actitud parca e inamovible.El comportamiento descortés del monarca español desató duras reacciones en España, donde el izquierdista partido Podemos reprochó su actitud."La espada de Bolívar representa la soberanía de Latinoamérica. El rey Felipe VI ha sido el único jefe de Estado que ha permanecido sentado a su paso en la toma de posesión del nuevo presidente de Colombia. Una falta de respeto grave que requiere disculpas de parte de nuestro país", expresó la colectividad en redes sociales.El periodista y expolítico Pablo Iglesias, incluso hizo un llamado al jefe de gobierno Pedro Sánchez para que llame al orden a Felipe VI y le exija respetar el orden institucional."Felipe VI ha querido humillar la dignidad democrática de España y el honor de las naciones latinoamericanas. El Presidente debe llamarle al orden y exigirle respeto institucional", sostuvo Iglesias.La espada, un símbolo poderosoEl robo de la espada de Bolívar fue el primer acto del M-19, que la sustrajo el 17 de enero de 1974 de la Quinta de Bolívar, una casa museo en el centro de Bogotá donde estaba en exhibición, y la devolvió al Gobierno tras firmar la paz y dejar las armas en 1990."Esta espada representa demasiado para nosotros", dijo Petro, quien añadió que frente a la urna de cristal que guarda la histórica pieza que "es la espada de pueblo y por eso la queríamos aquí, en este momento, en este lugar".Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El excongresista Antonio Navarro Wolff habló en Mañanas Blu sobre la simbólica espada de Simón Bolívar, que se convirtió este domingo en el ‘florero de Llorente’ entre el saliente gobierno de Iván Duque y el entrante de Gustavo Petro.“Cuando sacaron la espada de Bolívar de la Quinta de San Pedro Alejandrino, en 1974, yo no era miembro del M-19 ni los conocía, no sabía ni quiénes eran. Una de las razones que me llevó a ingresar fue precisamente ese hecho simbólico de sacar la espada de Bolívar y empezar a mostrarla como símbolo de los cambios que el país necesitaba. Era un mensaje de nacionalismo y de historia patria”, sostuvo Navarro.El exdirigente del M-19 aseguró que la acción en la que se sustrajo la espada de Bolívar fue dirigida por Álvaro Fayad y que esta permaneció escondida en Bogotá durante tres o cuatro años, pero aclaró que el paradero era desconocido para el grueso de los integrantes de esa guerrilla.“El principal secreto del M-19 era dónde estaba la espada de Bolívar, tanto que cuando me cogieron preso y me llevaron a la Escuela de Caballería, en 1980, la primera pregunta que me hicieron los militares fue dónde estaba la espada de Bolívar", sostuvo.De acuerdo con Navarro, Jaime Bateman, quien comandaba el M-19, decidió entregarla a simpatizantes cubanos para que la guardaran, por temor a que cayera en algún allanamiento. La simbólica arma permaneció en la isla hasta que en 1986 se empezó a hablar de paz.Debido a que Colombia no tenía relaciones con Cuba, la forma en que se entregó la espada de manos de los cubanos fue a través de la sede diplomática en Venezuela.“Se hizo un viaje a Venezuela, una persona nos dijo que podían ellos devolvernos la espada cubana en Caracas. De eso se enteró Carlos Andrés Pérez, que era presidente de Venezuela, y Gabriel García Márquez, que estuvieron presente el día en que los cubanos me entregaron la espada”, sostuvo.Finalmente, la espada fue devuelta en enero de 1991, de manos de Navarro Wolff al entonces presidente César Gaviria. “Se dio un acto simbólico muy importante, en enero de 1991 con el gobierno colombiano. Pasados los años, un día me llamó Andrés Pastrana, que lo visitara en la oficina del presidente de la República, en 2002, estaba terminando su gobierno. Lo primero que vi en una repisa fue la espada, él la había llevado a la oficina. Esa fue la última vez que la vi, hasta ayer en la posesión de Gustavo Petro”, complementó Navarro.
El presidente Gustavo Petro recalcó la importancia de la presencia de la espada de Simón Bolívar durante su acto de posesión, luego de dar la orden a la Casa Militar de llevarla a la Plaza de Bolívar, pese a que el exmandatario Iván Duque se opuso horas antes."Llegar aquí junto a esta espada para mí es toda una vida, una existencia. Esta espada representa demasiado para nosotros y quiero que nunca más esté enterrada, retenida. Que solo se envaine, como dijo su propietario el libertador, cuando haya justicia en este país. Que sea la espada del pueblo", expresó Petro.Vale recordar que el robo de la espada de Bolívar fue el primer acto del M-19, al que perteneció Petro. Sucedió el 17 de enero de 1974 de la Quinta de Bolívar, una casa museo en el centro de Bogotá donde estaba en exhibición.Pero en 1990 la pieza fue devuelta por el M-19 al Estado luego de la firma de un acuerdo de paz, con el el gobierno de Virgilio Barco, y desde ese momento permanece en la Casa de Nariño."Por eso la queríamos aquí, en este momento y lugar, quizá para los próximos años para los presidentes y presidentas se vuelva un hecho protocolario, simbólico, que los acompañe siempre la espada libertaria de Bolívar", añadió.Primera orden de Petro como presidente de ColombiaTras su investidura, Petro le pidió a la Casa Militar traer la espada de Simón Bolívar. Después de un rato de espera, cuatro soldados vestidos con el uniforme de la época de la Independencia, llegaron con la espada en una urna de cristal que depositaron sobre una mesa en la tarima principal."Esta espada tiene tanta historia que hoy sumará una más, de por qué se demoró en llegar a esta plaza", dijo Petro al recibir ese símbolo histórico, antes de iniciar su discurso.Vea la posesión completa de Gustavo Petro:
El presidente Gustavo Petro, en medio del acto en el que juró como jefe de Estado, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, ordenó a la guardia presidencial llevar la espada de Bolívar hasta el acto.“Como presidente de Colombia, le solicito a la Casa Militar traer la espada de Bolívar”, dijo Petro, mientras era ovacionado por la multitud.La orden del presidente llegó luego de que el presidente saliente, Iván Duque, dijera que la espada, que fue robada por el M-19 en 1974, no sería llevada a la Plaza de Bolívar para la ceremonia.La espada de Bolívar era uno de los grandes símbolos con los que el nuevo presidente contaba durante su acto, así como la "Paloma de la Paz", elaborada por Fernando Botero tras la firma del acuerdo de paz con las FARC.Los organizadores de la ceremonia informaron que hicieron los trámites requeridos: “Se habló en el Ministerio de Cultura, en el Museo Nacional y con la Quinta de San Pedro Alejandrino", dijo la coordinadora de comunicaciones del acto, Marisol Rojas.El Gobierno de Duque exigió pólizas, que se cumplieron, pero "el sábado a última hora al finalizar la tarde el presidente Duque dio la orden de que la espada de Bolívar no sale".La idea inicial era que la espada de Bolívar, custodiada por un grupo especial, acompañara el recorrido que hace el presidente electo por algunas calles de Bogotá y luego ocupara un lugar especial en la tarima en donde se realizará la investidura.La reliquia histórica fue robada en 1974 del museo Quinta de Bolívar, en el centro de Bogotá, por el Movimiento 19 de Abril (M-19), guerrilla de la que hizo parte el electo presidente en su juventud, y posteriormente fue devuelta.
Doblado en la mitad terminó el puente metálico que fue construido por la concesión DEVIMAR sobre el río Tonusco, con el fin de normalizar el tránsito desde Medellín hacia Urabá que se encuentra afectado desde inicios de noviembre por el colapso parcial de un puente en Santa Fe de Antioquia.A tres días de su entrada en funcionamiento, la estructura metálica fue sometida a una prueba de carga con varios vehículos de la concesión, con tan mala suerte que no resistió, razón por la cual Devimar informó que no entrará en funcionamiento este fin de semana.“Los resultados de esta prueba no fueron favorables y la estructura metálica falló. Por este motivo no es posible restablecer la movilidad en la zona el próximo 3 de diciembre de 2023. Se están realizando los estudios pertinentes y se informará a la comunidad una nueva fecha de apertura lo más pronto posible”.Así las cosas, aunque los vehículos livianos podrán seguir usando el puente amarillo o puente real, los vehículos de carga pesada deberán seguir tomando la vía alterna Puerto Valdivia, Caucasia, Arboletes, Necoclí y Urabá.
El ministro de la Defensa, Iván Velásquez, anunció que se estudian cambios en la estructura de la distribución de tropas en el país ante situaciones como el paro armado del ELN en Chocó, los enfrentamientos e instrumentalización de comunidad por parte de las disidencias de las Farc en el Cauca, además de los enfrentamientos entre disidencias y el Clan Golfo en el sur de Bolívar."Estamos en un proceso de recomposición de reubicación de fuerzas porque tenemos problemas en realidad en tantas partes del país que en esa revisión de presencia de Fuerzas Militares, el comandante general de Fuerzas Militares y el comandante del ejército particularmente están tomando esas disposiciones específicas”, anunció el ministro.Más de 600 soldados profesionales, miembros del Gaula Militar, técnicos militares antiexplosivos, especialistas en acción integral, analistas de Inteligencia, uniformados de comunicaciones estratégicas y tripulantes de aeronaves llegarán al Sur de Bolívar, como refuerzo luego de enfrentamientos entre grupos armados ilegales.Le puede interesar
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, se llevó a cabo el sorteo 4826 de la Lotería de Manizales, que otorga un premio mayor de 2.000 millones de pesos.El número ganador del más reciente sorteo realizado por la Lotería de Manizales, que juega todos los miércoles a las 11:00 de la noche, fue Conozca los resultados completos de La Lotería de Manizales último sorteo:PremioNúmeroSerieMayorseco 200'seco 100'seco 100'seco 100'seco 100'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Culona noche: Le puede interesar
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, la Lotería del Valle jugó el sorteo 4720, cuyo premio mayor entrega 6.000 millones.El número ganador del premio mayor del sorteo más reciente de la Lotería del Valle es: 1593, de la serie 050.Conozca resultados de la Lotería del Valle último sorteo, hoy 29 de noviembrePremioNúmeroSerieMayorseco 240'seco 120'seco 30'seco 30'seco 30'seco 15'seco 15'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Le puede interesar
La Lotería del Meta se jugó el miércoles, 29 de noviembre de 2023, a las 10:30 de de la noche, en su sorteo número 3171, con un gran premio mayor de 1.500 millones de pesos.El número ganador que dejó el sorteo de este miércoles en la Lotería del Meta fue elResultados completos del último sorteo de la Lotería del Meta:Conozca la tabla de resultados del último sorteo de la Lotería del Meta:PremioNúmeroSerieMayorseco 300'seco 100'seco 60'seco 60'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Le puede interesar