Ante la crisis humanitaria que se vive en la frontera entre Colombia y Panamá, donde diariamente están llegando más de 2.000 migrantes que cruzan la peligrosa selva del Darién, organismos como Médicos Sin Fronteras (MSF) considera que una respuesta como la de militarización solo sirve para aumentar el sufrimiento de los migrantes."Nosotros no tenemos la capacidad de sugerir rutas o políticas migratorias pero lo que podemos decir es que, como hemos visto en tantos contextos, la segurización de las fronteras, la militarización de las fronteras, no reduce el tránsito de migrantes, pero aumenta su sufrimiento", aseguró en una entrevista con EFE el jefe de la oficina para Colombia y Panamá de MSF, Luis Eguiluz.Una respuesta ante una crisis humanitaria como la que se vive en el Darién, donde este año ya se han registrado las mayores cifras históricas, con más de 300.000 migrantes en lo que va de año y casi 80.000 solo en agosto, que suponga incrementar la presencia militar o levantar más barreras para el tránsito, solo va en contra de los migrantes."Les hace más vulnerables a las mafias que se enriquecen con este tráfico de personas y les hace más difícil el acceso a servicios básicos. Por lo tanto, la segurización de fronteras no va a reducir el tráfico de migrantes", dijo el representante de MSF, quien considera que la solución va por "rutas seguras" que "reduzca el sufrimiento y la exposición a peligros de estas personas que se ven abocadas a migrar".Ante este aumento de tránsito por esta inexpugnable selva, el Gobierno colombiano permanece callado mientras que el panameño "ha tomado la decisión de transformar este problema humanitario en una de seguridad nacional", en palabras del ministro de Seguridad Pública, Juan Manuel Pino."Cualquier intento de reducir el tráfico -y lo vemos claramente en el Mediterráneo- expone a las personas a riesgos hasta cierto punto innecesarios cuando se pueden permitir rutas en las que se asegure el acceso a servicios y que no se exponga peligros", explica Eguiluz, quien señala al Mediterráneo y la respuesta institucional: "tantísimos muertos cruzando para evitar controles fronterizos".Y además reivindica: "migrar no es un delito, es parte de los derechos de las personas". Intentar cortar la migración es imposible -lo sabe bien MSF que atiende a migrantes en todo el mundo-; quien está decidido a empezar una vida en otro país lo va a hacer, aunque sea por rutas más peligrosas y exponiéndose a mayores peligros.SITUACIÓN CRÍTICAMédicos Sin Fronteras alertó hace una semana que el Gobierno panameño y las organizaciones humanitarias que atienden en las tres estaciones de recepción de migrantes que hay en el lado panameño, al otro lado de la selva, "no dan abasto" con la cantidad de personas que llegan y las necesidades que tienen.En agosto han atravesado esa jungla 79.455 personas, un número inédito para un solo mes, de los cuales 18.184 son menores, según estadísticas del Servicio Nacional de Migración y Ministerio de Seguridad Pública de Panamá. La mayoría son venezolanos, pero cada vez hay más ecuatorianos y siguen cruzando muchos haitianos, colombianos y cubanos.La travesía, que comienza atravesando Colombia y el golfo del Urabá, para adentrarse a la selva a pie se ha acortado con respecto a otros años "pero hay migrantes que pasan muchos días y la exposición a peligros no disminuye el sufrimiento de estas personas", dice Eguiluz."Estamos hablando de una situación muy difícil, sea ya por riesgos geográficos -como ríos, montañas, etc.- como por exposición a violencia", esgrime el humanitario español. Aún sigue sin haber una cifra de cuántas personas se quedan en la selva y las mujeres y niñas en ocasiones se exponen a violaciones sexuales casi sistemáticas.MSF ha atendido 206 casos de violencia sexual en lo que va de año, pero son conscientes de que "probablemente sea un subregistro de todos los casos que hay por la dificultad de acceder a las personas supervivientes dentro de la jungla como por la necesidad de estas personas de salir del país lo antes posible para continuar su ruta migratoria".Este organismo humanitario -junto a agencias de la ONU y otras ONG- atiende en las estaciones migratorias que de tener capacidad para 250 personas tienen que acoger cada día a más de 2.000."Entre Ministerio de Salud (panameño), Médicos Sin Fronteras y otras organizaciones no damos abasto, no hay suficiente para todas las necesidades que están apareciendo, por lo tanto, sí pedimos tanto a la institucionalidad como a los organismos internacionales y los mecanismos de asistencia humanitaria financieros que apoyen a esta crisis humanitaria", concluye Eguiluz.Le puede interesar:
La Personería de Medellín alertó que más de 9.000 migrantes venezolanos se quedarían sin atención de las EPS en la capital antioqueña porque no están aceptando los permisos de protección temporal.Las desafiliaciones ya están ocurriendo en EPS como Nueva Eps, Salud Total, Sanitas y Savia Salud, donde no se están aceptando como certificados los Permisos de Protección temporal.Según la Personería de Medellín, esta situación tiene en riesgo de dejar sin EPS a 9 mil migrantes venezolanos que solo cuentan con este documento para sus trámites legales, como lo permite la Resolución 572 de 2022.Sonia Peña Rentería, líder del Grupo de Asuntos Étnicos, Migrantes y Refugiados de la Personería de Medellín: “Hemos recibido el reporte de varios casos de ciudadanos venezolanos que nos indican que han recibido desafiliaciones, suspendidos sus EPS, en razón de no tener actualizado, a la mano, su documento”, aseguró la funcionaria del ente de control.Este panorama se agrava, ya que según estos usuarios aún no les han aprobado, impreso y entregado de manera física su documento de identidad, pero sí cuentan con el certificado de trámite del Permiso por Protección Temporal, que se encuentra en la base de datos de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Durante 4 días un colombiano estuvo perdido en la manigua el Tapón del Darién que comunica a Colombia con Panamá. Milagrosamente sobrevivió y hoy relata su historia.Lo que comenzó como un desafío de vida en el Urabá chocoano para un ciudadano vallecaucano, por poco termina en tragedia.Jorge Andrés, como se identificó, asegura que quiere cumplir el sueño americano en Estados Unidos y eligió hacerlo a través de la peligrosa travesía que año tras años cobra la vida de decenas de migrantes principalmente venezolanos, africanos, cubanos y asiáticos: cruzando de Colombia a Panamá a través de la selva del Tapón del Darién, para seguir por Centroamérica y llegar a la frontera entre México y territorio norteamericano.Afirmó que, por falta de dinero, ese obstáculo lo asumió solo, sin ayuda de uno de los denominados coyotes o traficantes de migrantes, que cobran hasta 1000 dólares para indicarles a los migrantes cómo pueden superar la inclemencia del Darién.“Económicamente para viajar en avión no está uno en condiciones, el pensado era llegar al río armilar, para cruzar la montaña, pero me perdí, una situación preocupante, uno encuentra ropa por todas partes, no hay cómo alimentarse y mucho pantano, zona pantanosa”, relató.Ese riesgo le costó estar perdido durante 4 días en la selva, deambulando, alimentándose con los pocos frutos que encontró y tomando agua de riachuelos, como se lo contó en una entrevista que le concedió al medio de comunicación La Chiva de Urabá, que dialogó con él en uno de los campamentos de migrantes que hay la frontera del lado de Panamá.“Tuve una caída también, que sinceramente estoy vivo de milagro, de un acantilado, me sentí perdido y de un momento a otro llegó un señor donde otros que también estaban perdidos. Caminamos por lodo, todo el día hasta que llegamos a un campamento”, agregó.Jorge Andrés, quien se ganaba la vida en Colombia como agricultor y como trabajador de oficios varios, sobrevivió al Tapón del Darién y afirma que seguirá la ruta por Centroamérica porque tiene la firme convicción de poder cumplir su sueño americano.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En carros fúnebres fueron enviados a Venezuela siete cuerpos de migrantes que murieron en un fatal accidente de un bus de la empresa Expreso Brasilia en una carretera de Santander.Se conoció que el cuerpo de un niño de 4 años fue trasladado a Barranquilla, donde vivía la mayoría de su familia. Otra víctima del accidente permanece en la sede del Instituto de Medicina Legal de Bucaramanga porque aún no ha sido identificada plenamente y se esperan que sus familiares provenientes de Bogotá lleguen.La mayoría de las víctimas del accidente en Santander son de la ciudad de Caja Seca, Estado Zulia de Venezuela. En esa localidad cientos de habitantes rindieron un sentido y emotivo homenaje a los fallecidos durante el domingo y lunes pasado.“Estamos esperando a nuestros familiares para llevarlo a darle el último adiós. Queremos que la empresa Brasilia se ponga de acuerdo con las funerarias y comience el traslado de los cuerpos hasta Caja Seca. Sabemos que se tienen que hacer un transbordo en la frontera, pero queremos que nos den esa seguridad que los cuerpos llegarán”, aseguró Consuelo Sanguino, familiar de una de las víctimas del fatal accidente que ocurrió en Santander.A través de un comunicado de prensa la empresa de transporte Expreso Brasilia informó que cubrirá los gastos médicos, funerarios y el traslado de los cuerpos de las víctimas del siniestro vial.“El vehículo 7619, de placas WEO-362, que se accidentó el 22 de julio cuenta con el Soat de la empresa Liberty Seguros para asumir los gastos generados por este lamentable accidente. Y con recursos propios también aportará todo lo necesario para garantizar, entre otros, los siguientes aspectos: gastos médicos quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, gastos de transporte y movilización de víctimas para el traslado de los lesionados o cuerpos a sus sitios de origen, incapacidad permanente y gastos funerarios”, dijo la empresa en un comunicado de prensa.En Bucaramanga la empresa Brasilia y un delegado de la Embajada de Venezuela coordina la atención de los heridos que se encuentra en el Hospital Universitario de Santander y la clínica La Merced.
Más de 4.000 permisos de permanencia temporal serán entregados este miércoles en la plazoleta de la Alcaldía de Soledad en una megajornada que organizan esta administración municipal, Migración Colombia y la Asociación de Venezolanos en Barranquilla.Además, los migrantes que reciban su PPT podrán aprovechar para acceder a algunos servicios, como salud y otros, explica Juan Carlos Viloria, presidente de la Asociación de Venezolanos en Barranquilla."Hoy el Atlántico ocupa uno de los principales puestos a nivel nacional con mayor población de migrantes de Venezuela, así que todos aquellos hermanos venezolanos que hayan iniciado su trámite en Soledad y que su documento se encuentre aprobado e impreso en este departamento tiene la posibilidad este miércoles de ir a retirarlo y de una vez afiliarse a la salud, inscribirse en el Sisbén y recibir orientación sobre diferentes servicios y derechos", explicó.Hasta el próximo 29 de julio, la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia estará en diferentes municipios del Atlántico realizando jornadas de registro, biometría, entrega del Permiso Temporal de Permanencia, asesoría jurídica y afiliación a salud para la población migrante venezolana.El viernes 21 será en el Centro de Vida del barrio Siete de Abril de Barranquilla. Y la próxima semana será en los municipios de Puerto Colombia, Piojó y Campo de la Cruz, así como en el corregimiento La Playa de Barranquilla y en el colegio Carlos Meisel, en el sur de la capital del Atlántico.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
A pesar de los peligros que enfrentan los miles de migrantes que tratan de cruzar con vida el Tapón del Darién, una empresa alemana está vendiendo un polémico tour para atravesar la selva como una aventura.Esta oferta turística la hace la empresa Wandermut que vende como una experiencia intrépida el recorrido de más de diez días internados por la peligrosa selva y ríos que unen la frontera de Colombia con Panamá.Mientras que más de 166.000 migrantes han cruzado ese llamado Tapón del Darién con precarias condiciones y arriesgando su vida, alemanes y otros europeos están pagando a esta empresa, con sede en la ciudad de Colonia, hasta 3.500 euros (unos 16 millones de pesos) para este tour de aventura y ecológico.Así se registra en un documental de la periodista Katja Döhne que acompañó la travesía de varios alemanes que cruzaron esta selva que ven como un intrépido viaje para llegar a Panamá.Aunque la empresa ofrece esta aventura como una experiencia de ensueño, los migrantes que llegan al Urabá y luego cruzan el Tapón del Darién sí lo viven como una pesadilla, pues desde 2018 hasta hoy, según la Organización Internacional para las Migraciones, al menos 258 personas, entre ellos 41 menores, han muerto o desaparecido en esta larga y peligrosa ruta hacia la frontera panameña.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En este momento más de 4.000 mil estudiantes venezolanos menores de edad de los colegios públicos de Bucaramanga no tienen permiso de protección temporal, por este motivo la Secretaría de Educación del municipio ideó una estrategia para que los padres de familia o acudientes puedan hacer este proceso antes del 31 de mayo.“Desde la Secretaría de Educación de Bucaramanga estamos liderando una estrategia para regularizar estudiantes migrantes venezolanos matriculados en las instituciones educativas oficiales del municipio y en este momento tenemos matriculados 9.000 niños migrantes venezolanos, de los cuales, el 44% no están regularizados. Entonces diseñamos un formulario, el cual está en nuestro portal web, en el banner de noticias y también lo pueden encontrar en las instituciones educativas donde vivan los niños”, explicó Angelina Toloza, líder de cobertura educativa de la Alcaldía de Bucaramanga.En los puntos digitales también hay personas encargadas para ayudar a los papás a diligenciar los formularios, “con esto nosotros filtramos la información de los niños que no están regularizados y lo que hacemos es ayudarle a tramitar el documento de protección temporal, un documento que le entrega a los niños beneficios como el Sisbén, servicios de salud y los demás servicios que obtienen del estado colombiano”, agregó Toloza.“Estamos haciendo una invitación al padre, a la madre, al cuidador de los niños venezolanos para que ingresen a este enlace y ya teniendo este formulario diligenciado, nosotros lo que hacemos es gestionar directamente con el niño para ayudarle a tramitar su propio permiso en un proceso que tiene como plazo máximo el 31 de mayo, también tenemos un código QR para que los papitos puedan utilizar sus dispositivos móviles”, agregó Toloza.
En el kilómetro 16, en la vía entre Bucaramanga y Cúcuta, las autoridades sorprendieron a 37 venezolanos que viajaban en varios buses sin documentos para permanecer en el país.El operativo fue realizado por la Gobernación de Santander, Migración Colombia, el Ejército, la Policía y las alcaldías de Bucaramanga y Floridablanca, con el fin de controlar el ingreso de los venezolanos.“Participamos en un puesto de control ejecutado en el sitio de confluencia con el municipio de Tona, para verificar el estatus migratorio de los pasajeros que se transportan entre la frontera con Venezuela y el interior del país”, informó la Alcaldía de Floridablanca.Los venezolanos viajaban en buses de transporte intermunicipal a cuyas empresas les iniciarán procesos administrativos sancionatorios, confirmaron las autoridades.“Este operativo de control se suma a las medidas de control social migratorio que habitualmente coordin la Secretaría del Interior de Floridablanca, junto a la Policía Metropolitana y Migración Colombia, en los barrios, comunas y veredas de nuestra ciudad”, señaló la alcaldía de Floridablanca.
El flujo diario de unos 1.200 venezolanos, cubanos, africanos y asiáticos ha continuado en Necoclí, donde toman lanchas para continuar su viaje hacia la selva del Tapón del Darién, en el Urabá antioqueño. Sin embargo, las autoridades locales ya están preocupadas por un posible aumento en la llegada de migrantes con el sueño americano, luego de que Estados Unidos eliminara el Título 42, que expulsaba a estos extranjeros que ingresaban ilegalmente a su territorio. Esto se debe a que ahora verían mayores oportunidades de llegar a ese país y cruzar desde Urabá, Antioquia, donde el espacio en embarcaciones para transportar a la población es limitado.El personero de Necoclí, Wilfredo Menco, señaló que se deben tomar controles porque esa región no tiene la capacidad para brindar todos los servicios a los migrantes privados de libertad, como sucedió en octubre del año pasado.“Esperemos que esto no pase, porque es dramático para el pueblo. Vienen más migrantes, hay más demanda de servicios y no tenemos esos servicios para ofrecerles a los migrantes”, agregó el funcionario.Según las autoridades panameñas y la Defensoría del Pueblo de Colombia, en lo que va del año, más de 80.000 migrantes han cruzado la selva del Tapón del Darién.Cancillería colombiana dice que el Título 42 no garantiza la entrada a EE.UU.La Cancillería colombiana ha reafirmado su compromiso de abordar la migración desde un enfoque multidimensional en el continente, buscando que sea segura, ordenada, regular y respetuosa de los derechos humanos.El ministerio aseguró que el país trabaja de manera comprometida en la protección de sus ciudadanos en el exterior a través de sus consulados y en coordinación con las autoridades de la región.En un comunicado, el ministerio dijo que es importante tener en cuenta que el levantamiento del Título 42 no implica la apertura de fronteras, la exención de visas, la flexibilización de los procesos de regularización o la implementación de nuevas medidas de reunificación familiar.El ministerio destacó que cualquier intento de migración irregular a Estados Unidos pone en riesgo la vida, la dignidad y la integridad de las personas, además de exponerlas a ser procesadas y devueltas a sus países de origen. La expulsión conlleva una prohibición de entrada al país durante cinco años y, en caso de reincidencia, pueden enfrentarse a procesos penales.El ministerio dijo que Colombia continúa coordinando esfuerzos con sus socios en la región para fortalecer los mecanismos existentes y crear nuevas vías legales y flexibles que contribuyan a reducir la migración irregular, combatir el tráfico de migrantes y promover una migración humana, segura, ordenada y regular.El ministerio también dijo que los colombianos que se encuentran en el extranjero y necesitan asistencia consular pueden comunicarse con el consulado más cercano para recibir apoyo.La declaración del ministerio se produce cuando Estados Unidos se prepara para levantar el Título 42, una orden de salud pública que se ha utilizado para expulsar a los migrantes en la frontera desde el comienzo de la pandemia de COVID-19. Se espera que el levantamiento del Título 42 conduzca a un aumento en el número de inmigrantes que intentan cruzar la frontera ilegalmente.El comunicado de la Cancillería colombiana es un recordatorio de los riesgos de la migración irregular y la importancia de buscar vías legales para migrar. El ministerio está comprometido a trabajar con sus socios en la región para abordar la migración de manera segura, ordenada y regular.Le puede interesar (¿Negociar o someterse? Experto explica diálogo con estructuras armadas en Valle de Aburrá):
En una cámara de seguridad quedó registrado como dos hombres cometían un hurto en el barrio La Victoria de Bucaramanga. Uno de ellos amenazó con un arma de fuego a una mujer para robarle sus pertenencias y, tras lograr su cometido, se dieron a la fuga, pero no tenían previsto que cerca al lugar de los hechos estaba una patrulla de la Policía Nacional.Al ser sorprendidos robando los dos hombres extranjeros se enfrentan a tiros con los uniformados y huyen en una motocicleta por la vía a Girón.La persecución contra los delincuentes se extendió por cuatro kilómetros en la vía entre Bucaramanga y Girón. Producto de la presión de las autoridades, los hombres perdieron el control de la motocicleta y uno de los presuntos responsables de haber cometido el hurto en el barrio La Victoria fue capturado.“Al delincuente se le incautó un arma de fuego con seis cartuchos para la misma, de los cuales tres percutidos y la motocicleta en la que se transportaban. El otro cómplice logró huir, pero lo estamos buscando”, señaló el mayor Edwin López de la Policía de Bucaramanga.El hombre capturado fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación, quien lo presentará ante un juez de control de garantías de Bucaramanga para que le defina su situación judicial.En la última semana, las autoridades han capturado a más de 50 personas por el delito de hurto en el área metropolitana de Bucaramanga.Le puede interesar:
Al estado de Florida será extraditado el peruano Jean Pierre Ojeda, principal sospechoso del asesinato de la colombiana Alejandra Cabrejo, de 30 años, y su hija de 15 años el pasado domingo en Tampa, Estados Unidos.El señalado asesino fue capturado por la Policía de Maryland el lunes después de haber huido en un sedán blanco tras haber presuntamente asesinado a la mujer a puñaladas debido a un ataque de ira, según contaron familiares de la víctima.Ojeda fue llevado a comparecer por la Policía del condado de Montgomery ante la jueza Amy Biggs en una Corte del Distrito de Maryland.En entrevista con el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, Daniel Molina, primo de Alejandra Cabrejo, contó que la mujer había llegado a Estados Unidos hace unos años en busca de una mejor vida para ella y sus dos hijas. De hecho relató que la mujer tenía otra hija de cinco años, que se encontraba con su padre en ese momento y que, por lo tanto, no resultó herida.Molina dijo que no sabía que la relación de su prima con Ojeda era tormentosa. "Desde la distancia lo que uno puede identificar es lo que aparece en redes sociales y lo que más o menos uno puede hablar cuando una llamada a larga distancia con ella que teníamos", señaló.Molina también contó que su prima estaba separada del padre de su hija menor. "Ella ingresó a Estados Unidos con sus dos hijas y con el papá de su hija menor", dijo. "Estando allá se separaron, porque pues, lo que tenían en mente era eso".
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, señaló en el inicio de la cumbre climática COP28 de Dubái que da por hecho que 2023 será el año más caluroso del que se tiene registro, un dato que, junto a los desastres meteorológicos que en él se han vivido, "debería estremecer a los líderes mundiales"."Debería forzarles a actuar, porque tenemos la hoja de ruta para limitar el aumento de las temperaturas globales a 1,5 grados (en 2023 por ahora ha sido de 1,4) y evitar lo peor del caos climático", señaló en un videomensaje durante la presentación de los últimos datos sobre el clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Para ello, afirmó el político portugués, en las semanas de negociaciones en Emiratos Árabes los líderes globales "deben establecer claras propuestas para la próxima ronda de planes de acción climática".Deben "triplicar las energías renovables, doblar la eficiencia energética y comprometerse a abandonar los combustibles fósiles", conminó Guterres.Los países desarrollados, agregó, deben cumplir su promesa de contribuir con 100.000 millones de dólares al año a la financiación de la lucha contra el cambio climático, una lucha que debe incluir sistemas de alerta temprana para que "toda persona en la Tierra esté protegida por ellos antes de 2027".El informe provisional para 2023 presentado hoy por la OMM revela en palabras de Guterres que "a falta de un mes para que termine el año, podemos declarar ya que ha sido el más caluroso nunca registrado en la historia de la humanidad"."Estamos viviendo en un colapso climático a tiempo real, y el impacto es devastador", afirmó, recordando el aumento de los incendios, las inundaciones y las olas de calor que vive el planeta en los últimos años.
Una controversia surgió en torno al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, después de sus declaraciones durante un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República.Según el funcionario, todos los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.El ministro Jaramillo criticó la "aprobación condicionada acelerada" de la FDA y la Agencia Europea de Medicamentos, sugiriendo que esta presunta rebaja en la calidad de pruebas y autorizaciones fue resultado de la presión de las farmacéuticas. Sin embargo, no hizo referencia a la aplicación masiva y gratuita de vacunas contra el COVID, centrándose en las pruebas realizadas durante el Gobierno de Iván Duque.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo en sus polémicas declaraciones.En respuesta a estas afirmaciones, el exministro de Salud, Fernando Ruiz, recordó que todas las vacunas utilizadas fueron incluidas por la Organización Mundial de la Salud en un listado de uso de emergencia y contaban con autorización del INVIMA, entidad bajo control del Ministerio de Salud. Ruiz destacó que las vacunas salvaron millones de vidas, según la revista médica The Lancet, y sugirió que el verdadero experimento sería una reforma a la salud sin evidencia alguna.“Los planes de vacunación son las mayores acciones preventivas para una sociedad, para cualquier sociedad del mundo, en cualquier sistema de salud pública. De manera que los colombianos deben tener claro que estas vacunas entraron con las mejores condiciones y salvaron miles, sino cientos de miles de vidas de colombianos y millones de vidas en el mundo”, puntualizó Ruiz.Carlos Álvarez, coordinador nacional de estudios de COVID ante la OMS, defendió la seguridad y eficacia de las vacunas, subrayando su importancia en la lucha contra la pandemia.Las declaraciones del ministro generaron una polémica en redes sociales, con el presidente Petro defendiendo a Jaramillo y negando ser antivacunas. La discusión sobre si Colombia fue un laboratorio de experimentación para las vacunas contra el COVID-19 sigue generando debate en el país.
En la instalación del congreso número 92 de los cafeteros, los dirigentes gremiales ratificaron todo su respaldo a Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros, y a su plan de trabajo.“Es innegable el acierto en la hoja de ruta trazada desde su llegada a la Federación, encaminada a realizar una reingeniería a la gremialidad, reconociendo las fortalezas construidas durante 96 años para que a partir de estos sólidos cimientos pongamos la institución ad-portas de otros 100 años de construir país dentro y fuera de nuestras fronteras”, indicó la presidente del Comité Departamental del Tolima, Viviana Oyola.Incluso, los cafeteros aprovecharon el evento para enviar un mensaje de unidad al Gobierno nacional dejando en claro que solo “los cafeteros pueden tomar decisiones sobre su federación dado que es el gremio más democrático del país” dado que, según ellos, este es el gremio más democrático del país con más de 90 años de tradición.La iniciativa de respaldo fue firmada por los presidentes de todos los comités departamentales que representan a las 551.000 familias cafeteras que hacen parte de la Federación de Cafeteros.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar: