La Superintendencia de Industria y Comercio multó con 6.495 millones a ocho empresas de telefonía móvil violar el régimen de portabilidad numérica. Es decir, la posibilidad de que sus usuarios de cambien a la competencia sin perder su número de teléfono.Las empresas sancionadas son Claro, Movistar, Tigo, ETB, VIRGIN Mobile, Móvil Éxito, Wom y Avantel.Entre las irregularidades cometidas con más frecuencia están el negarse a cambiar el operador a pesar de lo que dice la regulación, no cumplir los pasos para hacer el cambio de operador y no efectuar la portabilidad tampoco los plazos previstos.Según la SIC, estás empresas además desconocieron el deber de suministrar la información requerida por la autoridad de "manera exacta y completa".Además de las sanciones económicas, se les ordenó a cada uno de los operadores una medida administrativa de carácter inmediato y permanente, con la finalidad de que se abstengan de realizar cualquier tipo de conducta que ‘ponga traba’ a los usuarios en su derecho de la libre elección de operador, de conservar el número de su línea, así como garantizar la continuidad del servicio.En otras noticias económicas:Le dieron el visto bueno a la primera OPA de los Gilinski por Grupo ArgosEn marzo la deuda externa colombiana conquistó nuevo máximo históricoEl Gobierno rematará bienes de Centros Poblados para recuperar el anticipo de los $70.000 millones de pesosColombia cerró mayo con 8.128 vehículos eléctricos matriculados en el RuntLa producción de café en mayo aumentó más de 60 %Escuche el programa completo de Negocios BLU:
El presidente narró la cronología del desarrollo que tuvo la empresa bogotana para llegar a la firma del contrato fallido en 2021.“Nosotros desde julio del año pasado le enviamos una carta al Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones donde reafirmamos la propuesta que presentamos en diciembre del 2021 sobre este proyecto de Centros Digitales. Una vez que se declaró la caducidad del contrato por parte del proponente anterior. En diciembre del 2022, firmamos con MinTIC una carta de compromiso para llegar a la firma del contrato”, afirmó González. El presidente de la ETB también afirmó que la demora para llegar a la firma se debió a los procesos internos que se desarrollan al interior del Ministerio:“Para llegar a este punto se deben pasar por una serie de procedimiento que se surten internamente para el desarrollo presupuestal y demás compromisos, pero no tiene que ver nada con la ley de garantías. Esta serie de tratamientos derivó en las fechas en las que se adjudicaron el contrato”, dijo el presidente.Por último, el invitado a Blu 4.0, explicó la razón principal del por qué no fueron seleccionados en la primera licitación hecha para este fin.“En el proceso de licitación de este contrato en diciembre del 2021, se debe tener en cuenta que cuando se presentaron las propuestas, había un componente importante: un presupuesto único que son los $1.071 billones para ejecutarse en diez años, bajo el cual el MinTIC puso unas condiciones mínimas. La primera, es que el proponente por obligatoriedad debe conectar un mínimo 4.751 centros digitales y a partir de ahí con el mismo presupuesto, el proponente debía ofertar de manera nacional otros centros digitales en el país. ETB propuso conectar 1.838 adicionales para un total de 6.589 centros digitales que era el compromiso para conectar con ese presupuesto y quedamos de segundos, porque el primer proponente propuso tener más centros digitales, alrededor de 600 más que nosotros y sucedió lo que sucedió”, concluyó González.Lo cierto es que el contrato ya se firmó y, según González, para el cierre del año actual se tendrán 1.500 centros digitales conectados en el país.
El presidente de la ETB, Sergio González, habló en Mañanas BLU acerca del contrato de la empresa para poner en funcionamiento los centros digitales que iba a operar Centros Poblados, pero el cual fracasó por temas de corrupción. El ejecutivo aseguró que la meta será tener en diciembre 1.500 Centros Digitales habilitados.“Vamos a desarrollar el proyecto, conectar esos centros digitales en todas las zonas del país, en total son 15 departamentos, incluyendo Usme y Sumapaz en Bogotá. En total son 6.589 centros digitales que vamos a tener disponibles. Iluminados y operando a diciembre de 2023 y este mismo año, 2022, en diciembre tendremos más de 1.500 centros ya habilitados”, indicó González.Los Centros Digitales son espacios en donde se provee el servicio de acceso a Internet, instalados principalmente en colegios y escuelas públicas ubicados en zonas rurales o apartadas del país. El nuevo contrato, por cerca de un billón de pesos, se ajudicó a ETB NET Colombia Conectada, una unión temporal integrada por ETB (Empresa de Teléfonos de Bogotá) y por Skynet.En septiembre del año pasado la entonces ministra de Tecnología renunció tras el escándalo de corrupción desatado por las irregularidades en el contrato con Centros Poblados, aunque siempre ha sostenido que fue ella la que denunció la corrupción.
Este jueves, 19 de mayo, se realizó el contrato entre el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic) y la Unión Temporal de ETB y SkyNet, con el cual se busca llevar internet a zonas rurales en 15 departamentos del país.En un principio, el contrato se había adjudicado a la Unión Temporal Centros Poblados, pero debido a las irregularidades presentadas por algunos de los contratistas, este fue caducado; sin embargo, los $70.000 millones del anticipo que se hizo, aún no se han recuperado en su totalidad.En la firma del contrato estuvo presente el presidente de ETB, Sergio González, quien aseguró que se instalarán 6.589 centros digitales en áreas rurales de 15 departamentos, de los cuales 1.545 van a estar activos y operando al finalizar este año. Asimismo, explicó que independientemente del cambio de gobierno, el contrato está garantizado por los próximos 10 años y seis meses.“El contrato tiene un presupuesto de 1.071 billones de pesos que están ya comprometidos para el el desarrollo de este contrato, independientemente de cualquier cambio de gobierno en los próximos 10.5 años, esa conectividad está garantizada”, aseguró González.Por otro lado, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, celebró que el contrato haya quedado en manos de una empresa de Bogotá y aseguró: “La justicia se va a encargar de los corruptos y ETB y Bogotá de garantizar el internet, y muy pronto les contaremos a dónde los invitamos para que instalemos y pongamos en servicio juntos los primeros centros digitales de Colombia”.Mientras tanto, la ministra Carmen Ligia Valderrama explicó que cuando llegó, encontró un problema financiero y jurídico con el contrato de Centros Poblados, y que siempre velaron por cumplir con el compromiso de conectar a Colombia, por lo que este contrato está blindado con el fin de que no se presenten irregularidades.“Está siendo verificado y supervisado como corresponde. El contrato tiene una interventoría y un esquema que estaremos implementando para que se cumpla a cabalidad. También se están suscribiendo las pólizas correspondientes de cumplimiento del contrato, pólizas que están siendo verificadas”, señaló la ministra de las TIC.Escuche Negocios BLU:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, celebró que ETB, empresa de la que es dueña el Distrito, se quedara con el contrato para llevar internet a los niños de las zonas rurales de Colombia: el mismo que fue blanco del escándalo de Centros Poblados y del adelanto de los 70.000 millones de pesos de la exministra TIC, Karen Abudinem.Según la mandataria, la compañía de telecomunicaciones de Bogotá se ganó la licitación "jugando limpio" y que "firma sobre mármol que llevará sin excusas" internet a los menores, en los tiempos fijados en el contrato.“Ese es el compromiso: ETB es una empresa de lujo y seria, que tiene más de 100 años de existencia, fue la primera empresa de telecomunicaciones del país y hoy lo sigue siendo. Para nosotros es un orgullo que con transparencia nos ganáramos esta licitación para conectar, en 19 meses, 6.589 puntos educativos rurales”, enfatizó la mandataria distrital.Agregó la alcaldesa, que habrá interventoría y supervisión permanente del contrato, no solo desde la Alcaldía, sino desde el Ministerio TIC, para que ETB lleve internet a todos los niños de las zonas rurales del país, de manera eficiente.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas ideas descabelladas de esta contienda electoral:
El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIc, anunció la adjudicación del proyecto de conectividad a la Unión Temporal Colombia Conectada, la cual está conformada por ETB y SkyNet. Aunque en el proceso para la adjudicación del contrato se recibieron 10 ofertas, solo ocho quedaron habilitadas tras cumplir los requisitos necesarios para aspirar a dicha concesión.Tras el proceso de selección se decidió conceder el contrato a la Unión Temporal Colombia Conectada, la cual había quedado en segundo puesto de la licitación el pasado diciembre, cuando el contrato se le adjudicó a Centros Poblados, con un anticipo de 70.000 millones de pesos, que tuvo que ser liquidado tras algunas irregularidades.La primera fase de la instalación de internet en la región B, es decir, en zonas rurales de 15 departamentos, deberá empezar el próximo 1 de diciembre.La instalación se hará en Bogotá, Amazonas, Arauca, Bolívar, Boyacá, Casanare, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindio, Risaralda, Valle del Cauca y Vichada.Es importante recordar que el escándalo generado por las presuntas irregularidades de la Unión Temporal Centros Poblados llevó a la salida del cargo de la exministra Karen Abudinen.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas ideas descabelladas de esta contienda electoral:
El polémico contrato para lograr la conectividad de los estudiantes en el país ahora estará a cargo de la Unión Temporal Colombia Conecta, integrada por ETB y Skynet, según anunció el Ministerio de las Tecnologías y la Información.La ministra de las TIC, Carmen Ligia Valderrama, estuvo en Mañanas BLU y explicó que la elección de este nuevo contrato, responde a la meta propuesta, la cual es una mayor conectividad para los niños y niñas en Colombia en aquellas zonas más apartadas.Este se genera tras el escándalo de los más de 70.000 millones de pesos 'embolatados', por el contrato con Centros Poblados, por lo que la ministra aseguró que, cuando llegó, su principal trabajo fue "armar el rompecabezas" para tomar una decisión y concluir que la opción presentada por ETB con Skynet es la más adecuada "por ser la más conveniente desde el punto de vista presupuestal y técnico".Pasando a un tema más operativo y materializando el proyecto, la ministra Valderrama reveló que el tiempo presupuestado es de 16 meses para que esté terminando el trabajo propuesto en este contrato de los centros de conectividad."La totalidad deben estar construidos en 16 meses para empezar a presar su servicio en su totalidad, en algunos estará antes, por supuesto", expresó la ministra.Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de este contrato era lograr que miles de niños pudieran continuar con su educación durante la pandemia causada por el COVID, por lo que dicho periodo se habría cumplido cuando ya los niños han regresado a la educación de forma presencial.Sin embargo, la ministra aclaró que además de responder a las necesidades de conectividad que tienen los estudiantes, estos centros permitirán que la población tengan acceso a internet. Además aseguró que junto a este proyecto, están en marcha otros más que le suman a la conectividad."No solamente se logra conectividad con los centros digitales esto es importante que el país lo tenga muy presente, la conectividad la estamos logrando con muchos otros proyectos, 'NavegaTIC' por ejemplo", señaló la ministra Este último, según explicó la funcionaria, consiste en la entrega de tarjetas sim a jóvenes y mujeres emprendedoras para apoyar el acceso a internet."La conectividad de este país no depende de este contrato, suma sí, y muy importante también, pero la conectividad es la adopción de muchas políticas y proyectos que estamos ya implementando", agregó.Escuche las declaraciones de la ministra de las TIC en Mañanas BLU:Escuche el podcast El Camerino con Tito Puccetti:
El Ministerio de las Tecnologías y la Información anunció este jueves la celebración del nuevo contrato con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), que quedó en segundo lugar en la licitación para llevar internet a 15 zonas apartadas del país.El ministerio aseguró que la liquidación del contrato permitió suscribir uno nuevo con la Unión Temporal Colombia Conecta, integrada por ETB y Skynet, que en su calidad de oferente quedó de segundo en la lista de elegibles en el proceso de contratación.Según afirmó la ministra de las TIC, Ligia Valderrama, “son más de 14.000 centros digitales” para los niños y niñas, lo que significa que la cifra “supera los 10.000 establecidos originalmente en el Conpes”, refiriéndose a la decisión de suscribir el nuevo contrato con ETB.En cuanto a la recuperación de los dineros públicos comprometidos con el contrato caducado, el ministerio aseguró que, con base en la declaratoria, se han materializado los embargos de inmuebles, vehículos y sumas de dinero de los miembros de la Unión Temporal."El ministerio apoya todas las medidas tomadas por las autoridades judiciales y los organismos de control en contra de la Unión Temporal Centros Poblados Colombia 2020. Así, continuará con las reclamaciones que hagan falta, suministrando la información necesaria para remediar el daño grave que afectó los intereses del Estado y los derechos de los más pequeños del país", manifestó en un comunicado.Por último, el Ministerio TIC indicó que los recursos entregados deben ser devueltos en su totalidad al fondo único de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, toda vez que se convino la devolución de todo lo aportado en el evento de incumplimiento, por lo que el contratista deberá proceder a la devolución integral de los 70.000 millones de pesos entregados a título de anticipo. Esto, de manera voluntaria o a través del cobro coactivo y acciones jurisdiccionales procedentes.Escuche la información en el audio adjunto:
De acuerdo al Decreto Distrital 706 de 2017, mediante el cual se permite vender hasta el 20 % del total de las acciones suscritas y pagadas del Grupo de Energía Bogotá (GEB), la Alcaldía de Bogotá, en cabeza de Claudia López, tomó la decisión de iniciar las labores de exploración de mercado para determinar la viabilidad de vender el 9,4 % de las acciones de la compañía de energía eléctrica.Para ello, el GEB firmó un contrato interadministrativo con su accionista mayoritario, el Distrito Capital, con el fin de desarrollar las labores de coordinación y trámites operativos necesarios para adelantar las diferentes etapas de exploración e implementación, bajo la dirección de la Secretaría Distrital de Hacienda.Además, todos los costos y gastos que se generen durante la democratización, serán asumidos por el Distrito.Por otro lado, hace unos meses el presidente del GEB, Juan Ricardo Ortega, dijo sobre una eventual venta de acciones de esta compañía por cuenta del Distrito: "Es una decisión de los accionistas, no es nuestra. Entonces, estamos listos para apoyar el proceso y creemos que es una buena decisión, tanto para el grupo como para el Distrito".Mientras que cuando Claudia López fue elegida alcaldesa de Bogotá, manifestó que no tenía dentro de sus planes la venta de sus participaciones tanto en la ETB y el GEB. Sin embargo, se cree que con la pandemia muchos han tenido que reconsiderar sus posiciones ante la necesidad de recursos para seguir atendiendo la crisis económica y social.Adicionalmente, con base en el último precio de la acción del GEB registrado en la Bolsa de Valores de Colombia, de concretarse esta venta del 9,4 % el Distrito podría estar recibiendo un pago cercano a $ 2,3 billones.En este momento el Distrito cuenta con el 65,68 % de las acciones del Grupo Energía Bogotá, por lo que si vende el 9,4 % de la compañía, este seguiría ejerciendo el control sobre ella.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La nueva ministra de las TIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas, asume un gran reto nacional, ya que después de la salida de Karen Abudinen, el país entero está atento a su proceder frente al contrato con Centro Poblados.La ministra Carmen Valderrama fue consultada en Mañanas BLU sobre el paso a seguir frente al escándalo que tiene "refundidos" más de 70 mil millones de pesos.Ella aseguró que el primer paso es sentarse para analizar cuál será la medida más efectiva para el país, buscando, no solamente recuperar el dinero, sino cómo lograr el cumplimiento de los objetivos principales de dicho contrato.La ministra Valderrama también destacó que el trabajo desarrollado desde su cartera no solo gira alrededor del acuerdo con la Unión Temporal Centros Poblados, ya que son "muchos frentes" en los que se concentra la atención del Ministerio, buscando lograr una mayor conectividad en todo el país. Además, resaltó que el 56 % de los hogares colombianos cuentan con acceso a internet, ya sea con algún servicio hogar o móvil.Frente a quien asumiría el contrato para llevar internet a miles de instituciones en el país, se comentó hace algunas semanas que sería ETB la empresa encargada, ya que en el proceso de concesión, fue la segunda organización, después de Centros Poblados.Sin embargo, la MinTIC aclaró que todavía no hay una decisión tomada y no se se le ha otorgado nada a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá."Estamos evaluando el estado en el que está el contrato y cuál es la alternativa más favorable para el país... una de las consideraciones es verificar quien fue el segundo en puntaje dentro de la licitación, pero esa es una de las opciones, yo mal haría en darle una respuesta, sin haber terminado de revisar los detalles... el objetivo principal es poder llegar con el internet especialmente a los niños".Escuche las declaraciones de la ministra de las TIC en Mañanas BLU:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este sábado 25 de junio.Dorado, Super Astro, Pijao, Chontico, Antioqueñita, Cafetero y todos los chances del día en la siguiente tabla:Estos son los resultados del chance del sábado 25 de junio:Dorado mañana: 2722Dorado Tarde: 9459Dorado noche: 2211Culona: 1538Astro sol: 3669 PiscisAstro Luna: 9770 AriesPijao de oro: 2862Paisita día: 6605Paisita noche: 5963Chontico día: 6621Chontico noche: 5075Cafeterito tarde: 4225Cafeterito noche: 4522Sinuano día: 7618Sinuano noche: 1598Cash three día: 150Cash three noche: 700Play four día: 4815Play four noche: 1744Saman día: 1603Caribeña día: 5896Caribeña noche: 7925Motilón Tarde: 3700Motilón Noche: 3042Paisita 3: 4761Fantástica día: 8795Fantástica Noche: 5814Antioqueñita Día: 4119Antioqueñita Tarde: 1619Culona noche: 6971Escuche el podcast El Camerino:
La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana señaló que el único proceso de compra de aviones que estaba en marcha, quedó en pausa, luego de que suspendieran la compra de aeronaves para la Policía, como lo solicitó el presidente electo Gustavo Petro.Después de que Gustavo Petro le solicitara al presidente Iván Duque suspender la compra de aviones públicos: “todo avión que se compre para instituciones públicas en estas semanas, se vuelve a vender”, refiriéndose a las compras futuras que se hicieran mientras su posesión. El proceso de seis aeronaves que serían utilizadas para la Policía Nacional de Colombia, por un avalúo aproximado de $200.000 millones, quedó en pausa.Las aeronaves, al parecer, serían utilizadas para el transporte de personal en misiones mayor planificadas y a zonas donde por terreno tienen que tener unas condiciones especiales.La Policía Nacional confirmó que de esos seis aviones, tenían información de que ya se habían comprado tres y que los restantes no se habían tramitado.Según la CIAC, esos otros tres quedaron en suspensión.Le puede interesar:
El subsecretario adjunto para Brasil y el Cono sur y para asuntos de la Región Andina de EEUU, Mark Wells, habló sobre los temas que marcarán parte de la agenda con el nuevo gobierno en Colombia de Gustavo Petro.Dos de los temas más importantes, que destacó durante una conferencia de prensa que ofreció el subsecretario Mark Wells, fueron la lucha contra el narcotráfico y las relaciones con nuestro vecino país Venezuela.Para Wells, el narcotráfico tiene un trato nocivo en la democracia colombiana, afecta su sociedad y genera violencia y corrupción. Por lo tanto, dice que Estados Unidos está listo para discutir sobre los grupos armados ilegales, los grupos terroristas y el crimen organizado.Le puede interesar:En cuanto al posible acercamiento entre Petro y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el funcionario aseguró que los países pueden tener relaciones entre sí, pero enfatiza que la política de Washington hacia Venezuela no va a cambiar y por eso este el punto en el que se tendrá que evaluar cuál es el impacto de estas nuevas relaciones.Mark Wells también habló sobre que esta nueva elección de un gobierno de izquierda es un cambio dramático para el país; sin embargo, asegura que esta nueva elección es una nueva oportunidad para trabajar y luchar por la promoción de los derechos, la democracia, la lucha contra la corrupción, el cambio climático, políticas antinarcóticos y seguridad y salud pública.Escuche el podcast El Camerino:
En una nueva oportunidad, la Agencia Pública de Empleo del Sena abrió convocatorias para que todos los colombianos que así lo deseen, y cumplan con los requisitos pertinentes, se vayan a trabajar al ‘Viejo continente’.Esta vez, la entidad abrió un total de 30 vacantes para trabajar jornada completa en Salzburgo, Austria, específicamente como soldadores con salario de 6 a 8 millones de pesos colombianos.¿Cuáles son los requisitos?Las personas que deseen postularse deberán contar con una carrera Técnica o un tecnólogo en metalurgia o metalmecánica. Cursos en soldadura (MIG/MAG) y 48 meses de experiencia.Sumado a esto, se deberá contar con un nivel de alemán B1 o de inglés B1. El alemán regirá según el marco europeo de idiomas (por ejemplo, en el Goethe Institut, Colegio Aleman, Berlitz etc), mientras que el inglés tendrá que ser B1 o contar con un TOEFL con más que 43 puntos. ¿Qué se debe hacer en el empleo?Realización de trabajos de mantenimiento en fuentes de poder de soldadura y herramientas en el lugar de trabajo Trabajar exacto según los planes de montaje, trabajo por turnos, trabajar de bajo estándares de calidad y seguridad.Interpretar los planos y especificaciones del proceso de soldaduraRealizar soldadura con proceso SMAW a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Operar equipo manual o semiautomático de llama de gas o arco eléctrico para cortar y/o soldar.Realizar soldadura con proceso GTAW a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Realizar soldadura con proceso MIG MAG a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Recuperar productos metálicos aplicando diversos procesos de soldadura como: Oxicombustible (OGW), arco eléctrico, alambre de electrodo y gas de protección (GMAW-FCAW) y manual por arco eléctrico por electrodo revestido (SMAW), según procedimiento indicadoCumplir con la normatividad de seguridad industrial y salud ocupacional y medio ambiental.Ejecución independiente de trabajos de soldadura manual o montaje de conjuntos soldados de acuerdo con el plano del conjunto soldado y otras instrucciones.Soldadura MAG soldar con gases clavado de componentes de grúa.Inspección visual de los componentes de construcción de acero fabricados.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Con un doblete de Sophia Smith, Estados Unidos derrotó el sábado 3-0 a la Selección Colombia en un partido amistoso en el que la arquera Catalina Pérez atajó dos penaltis.La portera colombiana detuvo la primera pena máxima a Lindsey Horan con 10 minutos transcurridos de juego en el estadio Dick's Sporting Goods Park de Commerce City (Colorado).A pesar del claro dominio local, el choque llegó sin goles al descanso, cuando Estados Unidos introdujo varias jugadoras de relevo incluido su figura Alex Morgan.La insistencia del equipo norteamericano tuvo frutos en el minuto 54 con un fulminante contraataque en el que Rose Lavelle sirvió un balón en largo a la espalda de la defensa para Smith, que remachó de zurda ante la salida de Pérez.En el 60, Lavelle robó una pelota en el medio campo y volvió a asistir a Smith, quien colocó el 2-0 con otro zurdazo ahora cruzado.Diez minutos después Catalina Pérez atajó su segundo penal con una gran estirada a lanzamiento de Rose Lavelle.La veterana Megan Rapinoe, Balón de Oro de la FIFA de 2019, también ingresó de cambio en el minuto 77 para el equipo norteamericano.La propia Rapinoe asistió para el 3-0 con un lanzamiento de falta desde el pico izquierdo del área que fue cabeceado a la red por Taylor Kornieck ante el júbilo de sus 17.000 aficionados.Ambas selecciones se volverán a enfrentar en un segundo amistoso el martes en Sandy (Utah).Colombia se encuentra preparando la Copa América que hospedará en julio y Estados Unidos las eliminatorias de Concacaf para el Mundial de 2023 que se celebran también el próximo mes.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta: