Cuando la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dijo en Davos que el país había tomado la decisión de no conceder nuevos contratos para la exploración y explotación de petróleo y gas en Colombia, ya había tomado una decisión clave en esa dirección.Una norma que enreda uno de los pocos caminos que tenía el país para firmar nuevos contratos; el trámite de propuestas de la industria de buscar gas y petróleo en nuevas áreas.Contexto:Desde 2019, cualquier petrolera interesada en un área o campo le puede solicitar a la Agencia Nacional de Hidrocarburos la firma de un contrato de exploración, producción o explotación de gas y petróleo en cualquier momento.Sin embargo, una semana antes de que se acabara el Gobierno de Iván Duque, la ANH firmó un acuerdo que le ponía plazos concretos a las tareas para tramitar esas propuestas, en lugar de dejarlas en el cajón. Es más, ese acuerdo decía que si la ANH no hacía su tarea tendría que entregar el contrato solicitado directamente a la petrolera que hizo la propuesta inicial.Este último punto es muy importante porque según la justificación oficial, lo que le preocupa al Gobierno de Gustavo Petro es que “la Agencia Nacional de Hidrocarburos se vea comprometida en la iniciación de trámites de asignación directa con contraoferta, cuyas reglas y condiciones no se han establecido”.“Ya no hay garantía de cuándo se van a atender las propuestas que han presentado las empresas privadas, que están haciendo las empresas de exploración y explotación de hidrocarburos”, explicó el presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), Daniel Medina.En términos legales, el mecanismo para que las petroleras obtengan contratos por iniciativa propia sigue existiendo, pero en la práctica, las ofertas de la industria podrían quedarse en el cajón mientras el Gobierno no decida lo contrario. El plazo era la manera de garantizar que a las empresas interesadas se les abrieran los procesos de adjudicación y hoy, ya no existe.Según el Gobierno, antes de mantener las normas que existían sobre la entrega de contratos hay que “tener establecidas políticas, planes y programas conforme se dispongan en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026”Para Aciem, es clave que el plan de desarrollo diga lo que va a pasar con el sector y si se entregarán o no nuevos contratos.“Finalmente creo que toda esta decisión va a estar en el Plan Nacional de Desarrollo, porque consideramos que esta decisión es un megaproyecto que debe requerir la participación del Consejo de Ministros y del Confis por las implicaciones fiscales que puede tener para el país”, dijo Medina.
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, dice que con la información técnica hoy el país no necesita más contratos petroleros para garantizar la transición energética. Sin embargo, abrió la puerta a que esa no sea una decisión definitiva."Hoy decimos: En este momento, con la información que tenemos los contratos que tenemos que son los 118 en exploración y los 318 que tenemos en total, podemos hacer la transición energética. Si en un año hay otra información, el presidente seguramente tomará otras decisiones", dijo Vélez durante una rueda de prensa.La funcionaria aseguró que, a pesar de la confianza que tiene en que podrá desarrollar los recursos de proyectos como Gorgon y Uchuva, el país no podrá evitar la necesidad de importar gas en 2026, ya que "el hueco" que existe entre producción y consumo no puede resolverse con los contratos actuales, que tardarán varios años en desarrollar su potencial.Vélez también reconoció que el informe publicado por su cartera, según el cual Colombia podría tener gas hasta 2037 y petróleo hasta 2042, es apenas un punto de partida para la intervención de otras carteras como el Ministerio de Hacienda.Le puede interesar:
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, de nuevo desmintió a su colega de Minas y Energía, Irene Vélez, Irene Vélez, quien está mañana dijo que la decisión de no entregar nuevos contratos de exploración y producción de petróleo no era solamente suya, sino de todo el gobierno de Gustavo Petro.Vélez tuvo que salir esta mañana a defender un informe sobre las reservas y recursos de gas y petróleo que, según su equipo, muestra que no es necesario firmar nuevos contratos con la industria petrolera.Ante esto, Ocampo dijo en una rueda de prensa: "La semana entrante nos vamos a reunir el equipo de Gobierno, con el ministerio de Comercio y obviamente Ecopetrol, porque todavía no hay estimaciones finales de las reservas. Tenemos que ver cómo los contratos de exploración ya firmados garantizan suficientes reservas". Para el ministro no solo es importante garantizar la transición en materia de energía (es decir el abastecimiento de gas y petróleo), sino también la transición en materia de exportaciones para el país y de ingresos para el Gobierno a través de impuestos y regalías.Ocampo dice que el Gobierno seguirá tomando como referencia el informe oficial de la Agencia Nacional de Hidrocarburos sobre las reservas del país, que se publicará en mayo; sin embargo, va a revisar 'a fondo' el informe del Ministerio de Minas y Energía.Pese a esto, Ocampo fue conciliador con su compañera de gabinete: "En principio veo que si podemos satisfacer esa decisión la apoyaremos, pero tenemos que ver primero cuáles son esas reservas".Además, el Gobierno necesita tener claro cómo va a reemplazar en la economía los dólares que consigue a través del petróleo y aunque hay optimismo en varios sectores, también hay que revisar cómo se transforma eso en planes concretos.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro se refirió a la decisión de no firmar nuevos contratos para la exploración de petróleo y gas a su llegada a la ciudad de Toulouse en Francia y dijo qué hay reservas suficientes para una transición energética ordenada, así como que no se suspenderán los contratos actuales.“Es lo primero qué hay que aclarar: no es que se suspendan los contratos actuales de explotación, que consiste en sacar la materia prima, y de explotación, que consiste en buscar más, esos siguen vigentes”, sostuvo Petro.El presidente insistió qué hay un nivel de reservas que permiten una transición energética eficiente, refiriéndose al caso del gas.“La labor que hemos hecho en estos meses ha hecho que las reservas de gas actuales en Colombia alcancen para el consumo interno, para un periodo entre 2037 y 2042, los que dicen que la transición debe ser más larga están absolutamente en contra de la ciencia, tenemos tiempo suficiente de consumo interno para hacer una transición eficiente y ordenada”, sentenció el mandatario.El jefe de Estado habló de los planes de Ecopetrol para convertirse en una de los mayores exportadores de hidrógeno verde: “En el corto plazo, no en el largo plazo, se están construyendo alianzas alrededor para que Colombia sea un poderoso exportador de energías limpias, para que la economía colombiana aumente y de más prosperidad que la vieja economía fósil”.La ministra de Minas, Irene Vélez, anunció este jueves en Davos que Colombia no firmará más contratos de exploración de gas y petróleo, al tiempo que el presidente Gustavo Petro apostó por el turismo y las energías limpias para "llenar el vacío"."Decidimos que no vamos a conceder nuevos contratos de exploración de gas y de petróleo", dijo Vélez en una de las sesiones del encuentro anual de la élite política y económica mundial en la estación de esquí suiza."Eso ha sido por supuesto muy polémico a nivel nacional, pero para nosotros es una señal clara de nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático", añadió.El Gobierno insistió en varias ocasiones en que una decisión de ese tipo no afectaría a los 400 contratos vigentes.Unas horas después, el presidente Petro aseguró que el turismo y las energías limpias podrán sustituir la dependencia del petróleo de la economía colombiana "a corto plazo".Le puede interesar:
Con los contratos actuales, Colombia tiene gas suficiente para exportar hasta el año 2037, de acuerdo con el diagnóstico general de hidrocarburos, publicado por el Ministerio de Minas y Energía.El cálculo incluye casi todos los éxitos exploratorios de Ecopetrol en materia de gas en la Costa Caribe, algunos de los cuales comenzarían a generar producción comercial en el año 2027.“Si los excedentes de gas se exportan como Gas Natural Licuado (LNG), podríamos tener una senda decreciente del déficit en la cuenta corriente”, indica el documento. La frase muestra el interés que podría tener el actual Gobierno en incentivar las exportaciones de gas, en medio de la transición a una economía que dependa menos del petróleo y obtenga los dólares que necesita de otras fuentes.El documento hace énfasis, además, en la estrategia del Gobierno para incentivar el recobro mejorado y los proyectos de producción incremental en los campos y contratos que ya existen. Sin embargo, no dice nada sobre la necesidad, o no, de firmar nuevos contratos para la búsqueda de petróleo y gas en el país.La fe del Gobierno en la técnica de recobro mejorada es enorme. De hecho, el recobro es a lo que más se le hizo énfasis en las bases del Plan Nacional de Desarrollo.“Creemos que el mercado necesita una disrupción e incentivos progresivos para aumentar el recobro mejorado y poder raspar la olla correctamente. No podemos seguir con un modelo extractivista ineficiente y creemos que, a través del conocimiento y los incentivos, Colombia puede convertirse en potencia para implementación de tecnologías de recobro y aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales no renovables”, señaló la entidad en respuesta a un cuestionario de Blu Radio a finales de noviembre. Adicional al recobro, el Gobierno tiene priorizados 29 contratos de gas y 11 de petróleo que están ‘quedados’ para ayudarlos a salir adelante. Con ellos espera incorporar nuevas reservas y producción para el país.Le puede interesar:
La ministra Irene Vélez dio a conocer el estado de los contratos, especialmente 331, que analiza el Ministerio de Minas y Energía en una mesa técnica que constituyó con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP).Dentro de estos contratos se identificaron 32 suspendidos que cuentan con potencial de hidrocarburos, además de 35 en fase preliminar que serán debatidos con las entidades territoriales y las comunidades para ser ejecutados.La ministra Vélez explicó que son cuatro ejes en los que se centra este análisis: Unificar la cifra total de contratos con los que cuenta el país.Identificar los contratos que tienen cuellos de botella u obstáculos para ser desarrollados.Se establece una ruta de trabajo. Se identificaron los contratos en fase preliminar que necesitan acompañamiento para avanzar.La ministra destacó el interés del Gobierno actual en la descarbonización y lo catalogó como un cambio real y profundo del actual sistema económico, reconociendo los retos de tiene por delante y bajo el compromiso de que esta transición será de forma gradual y segura.Escuche el podcast El Camerino:
El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, aclaró el futuro de los contratos de exploración y producción petrolera en el país, tema que ha sido de gran controversia e inquietud frente al Gobierno, señalando que desde la administración nacional están dispuestos a sumir nuevas firmas."Los contratos que suman casi 200, son una cantidad bastante impresionante, lo que se va a hacer es mirar con base en esos contratos y con los resultados de este año que han sido muy exitosos, especialmente en materia de gas, si realmente se necesita el Gobierno está abierto a la posibilidad de nuevos contratos", dijo el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo,El Gobierno aún no ha terminado los análisis sobre la necesidad de nuevos contratos y, según el Ministerio de Minas y Energía, la 'hoja de ruta' de la transición energética estará lista dentro de seis meses.Ocampo felicitó a Ecopetrol por los los resultados financieros que arrojan ganancias por 26.5 billones este año y le pidió a la compañía hundir el acelerador de la transición energética, a la vez que continuar con la explotación y exploración de hidrocarburos.Por su parte el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, reconoció que la compañía está evaluando las posibilidades de comprarle gas a Venezuela."Estamos mirando, de hecho gente nuestra ha estado ya en Venezuela mirando posibilidades y qué cosas se podrían hacer", dijo el ejecutivo."Qué necesitamos, desde el punto de vista del acondicionamiento del gas, técnico que se cumplan ciertas especificaciones del gas y que se cumplan y estamos trabajando con PDVSA en eso", dijo Bayón.Según Bayón la posibilidad de una eventual compra de gas a Venezuela está dada por un contrato firmado hace varios años con ese país que aún está vigente.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Egipto, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, dijo en Mañanas Blu que la transición energética a la que le apuesta el Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene que ser abordada desde tres aspectos fundamentales, al mismo tiempo que se tiene que desarrollar con políticas mundiales que no dependan necesariamente de los mercados.“Esto tiene que ser un proceso de transición, en el caso de Colombia, tres transiciones: fiscal, la de balanza de pagos y la energética. Lo que necesitamos es iniciar seriamente la transición porque nos damos cuenta de que se va avanzando, supuestamente, en los compromisos, pero eso no se materializa en reducción de emisiones”, comentó.Sobre las declaraciones del presidente Petro en la cumbre, en las que aseveró que es necesario poner una fecha límite a la explotación de los hidrocarburos y el uso del carbón, la ministra señaló que esto no solo es una determinación del Gobierno en turno, sino que hace parte de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Paris de 2016.Y es que dejar de explorar y explotar, por ejemplo, petróleo, ha generado todo un debate en todo el país, pues algunos sectores argumentan que es una de las principales fuentes económicas que actualmente se tiene y cerrar las llaves sin un adecuado proceso abriría un hueco fiscal. Mientras que otros sostienen la importancia de la lucha por el medio ambiente y su conservación.¿Colombia se plantea desvalorizar los hidrocarburos y el carbón?La ministra Mihamad mencionó que lo que se busca es la inversión en otras alternativas energéticas y, asimismo, la generación de divisas de otros sectores, como el turismo, y no solo en el sector minero energético.“Lo que tiene que hacer es empezar a valorizar e invertir y tiene que ver con dos cosas: presupuesto público y cómo fomenta las inversiones (…) Y sí, un país puede, de acuerdo a las condiciones de inversión y de cómo ponga y genere incentivos y regulación, valorizar o desvalorizar diferentes sectores económicos”, sostuvo.Justamente, a la pregunta de si otros países están de acuerdo con esta posición del jefe de Estado sobre el manejo de los hidrocarburos, la ministra Muhamad señaló que hay un compromiso ya firmado “por la mayoría de las naciones” de descarbonización para el 2050.En ese sentido aseguró que “se requiere un acuerdo político mundial” y no dejarlo en manos de los mercados, pues si depende de estos, añadió, no se haría nunca el cambio y “sería imposible en países como Colombia” lograr una transición efectiva.
La izquierda latinoamericana cometió un error "garrafal" al no abrazar como bandera la lucha para adaptarse al cambio climático, y eso será un esfuerzo que ahora deberán abordar "las fuerzas políticas progresistas" que están asumiendo el poder en toda la región, afirmó en una entrevista el presidente de Colombia, Gustavo Petro.Desde la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, donde participa en la Cumbre del Clima COP27, el mayor evento organizado por Naciones Unidas para abordar la crisis ambiental, Petro reflexionó sobre las inercias que han llevado "tanto a la derecha como la izquierda" de la región a ser baluartes de la "economía extractiva y fosilizada", de la que salir "es la única alternativa".PREGUNTA: La defensa de la Amazonía es un tema en que Colombia asume liderazgo....RESPUESTA: En este momento nos ha tocado estar casi solos en esta defensa. El gobierno actual de Brasil no estaba interesado en el tema de rescatar la selva, y es la selva un pilar fundamental del clima, pues si se va, entramos en un punto de no retorno para todo el planeta.Salvar la selva es fundamental dentro de una política de equilibrio climático y somos los gobiernos los responsables. En este momento, Colombia y el gobierno venezolano actual ya han decidido actuar conjuntamente en este campo con nosotros, y esperamos que el Gobierno brasileño lo haga, y así tendríamos un eje determinante, para que desde el punto de vista de los gobiernos tengamos fuerza presupuestal para una política eficaz de rescate de la selva.Solo faltaría la solidaridad empresarial privada como la estatal, para que la política pública pueda permanecer en el tiempo, pues eso es fundamental. Si no permanece, lo que hagamos ahora se destruye en poco tiempo.P: América Latina no es protagonista en esta cumbre llamada del "Sur Global"R: En realidad, las fuerzas tanto de derecha como de izquierda que han gobernado América Latina han sido reacias a ser vanguardia en el tema de la defensa de la humanidad frente a la crisis climática.Básicamente, porque nuestro modelo económico se ha sustentado en la exportación de materias primas, gas, minerales, petróleo y carbón, y eso ha hecho que tenga un papel político poco preponderante en la salida de la economía fosilizada y el paso a la economía descarbonizada.El problema progresista en América Latina es que no ha contemplado, y eso es un problema garrafal, la lucha contra la crisis climática. Al contrario, se ha sustentado más bien en la defensa de los precios internacionales del petróleo y el carbón y el gas.Con estos cambios (políticos) que se están presentando a lo largo del continente creemos que es la hora (de asumir esa lucha). Es nuestra propuesta, que está en mi programa de gobierno, no sin presión. El hecho que haya dicho cómo íbamos a cerrar las exploraciones de petróleo y carbón, ha suscitado solo presiones para destruir el peso y otras de tipo político y económico agudas para que lo cambiemos y mantengamos una economía pendiente de la exportación de petróleo y carbón, que me parece suicida.He planteado a los gobiernos de América Latina, a las nuevas fuerzas progresistas que están ganando elecciones una tras otra, que cambiemos la agenda del progresismo latinoamericano y pasar de soportar el esfuerzo de nuestro desarrollo en las materias primas y su precio internacional por una política de producción, de transición hacia una economía productiva basada en el conocimiento.P: ¿Y aceptaría la región esa transición?R: Estamos generando un nuevo debate, un diálogo americano en esta perspectiva y con la idea de una agenda política para superar la emergencia climática, que tiene que tomar peso en los gobiernos latinoamericanos. Más aún cuando tenemos una ventaja que no tiene el resto del mundo y es que hay un enorme potencial para desarrollar energías limpias: el agua, el viento, el sol...Son la base que podría generar una descarbonización de las economías y un salto de ventaja en la economía mundial porque podríamos ser perfectamente ser vanguardia para una nueva concepción de desarrollo.Veo una oportunidad. América Latina podría ser poderosa política y económicamente si acepta las reglas de la descarbonización para sus propias economías. Estar anclado desde hace cinco siglos a una economía primaria de exportación de recursos no renovables no ha sido eficaz desde el punto de vista del desarrollo económico y la superación de la pobreza.P: ¿Y esta izquierda está preparada?R: Se abre una discusión. Me sorprendió mi visita última a Venezuela, que es una economía anclada en el petróleo y que por eso fue fácilmente bloqueada. Pero ese bloqueo paradójicamente llevó a pensar en un mundo sin petróleo. Pese al dramatismo económico que viven y la polarización que allí se desarrolla, ha surgido un debate en la sociedad venezolana de cómo sería una Venezuela sin el petróleo, nunca se había pensado en esta circunstancia.Entonces si esa reflexión fuese seguida por políticas concretas de descarbonización, y si esa discusión se pudiera presentar en Bolivia y en las economías extractivas típicas como Chile y Perú, podríamos dar el salto.Las nuevas circunstancias de Brasil y México permitirían un eje político innovador en materia de hacer de la agenda para superar la crisis climática el centro fundamental de la agenda progresista.P: ¿Tiene fe en eso?R: No hay alternativa.....A veces reflexiono si vamos rápido en Colombia, si presionamos las estructuras e intereses económicos de una sociedad que hace décadas se ha ligado a la explotación del carbón y el petróleo. Pensar en Colombia sin eso es difícil, y la presión para que no demos los pasos hacia la transición energética y descarbonización son enormes.La incapacidad de la economía europea de descarbonizarse, el seguir dependiendo de recursos como petróleo y gas ha terminado desarrollando guerras. El paso hacia la descarbonización es una ficción, es más retórica de estas COP en las que estamos, pero los pasos concretos con cambio de sistema económico que puede arrasar con muchos intereses no se están dando y lo que vamos es en cierta medida ir hacia la extinción.Pero no hay otra alternativa, no hay otro camino que cambiar las economías y las políticas porque sino lo que se muere es la especie humana. No hay alternativa.
El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, reclamó este lunes a "todos los gobiernos" la implantación de impuestos sobre los beneficios extraordinarios obtenidos por las empresas de energías fósiles para abordar los problemas derivados del alza de los precios de la comida y la energía y los daños que sufren los países afectados por el cambio climático.Guterres se expresó así durante su participación en la apertura de la Cumbre de la Implementación, como se denomina el foro de líderes mundiales que transcurre en el marco de la Cumbre del Clima COP27, y que desde este lunes y hasta mañana martes congrega a cerca de un centenar de jefes de Estado y de Gobierno en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij."Pido a todos los gobiernos que tasen los beneficios extraordinarios de las compañías de combustibles fósiles. Reorientemos el dinero para la gente que sufre con el alza de los precios de la energía y los alimentos y para los países que sufren pérdidas y daños causados por la crisis climática", enfatizó Guterres.En referencia al tema de las pérdidas y daños, las indemnizaciones debidas a los países en desarrollo que sufren las consecuencias del cambio climático, pero que apenas son responsables de las emisiones contaminantes que lo han causado, Guterres apuntó que esta reunión deberá acordar "un mapa preciso y con cronograma claro que refleje la escala de la urgencia del desafío"."Este plan debe incluir arreglos institucionales efectivos para su financiación", acotó.Para el secretario general de la ONU, obtener "resultados concretos" en este aspecto es la marca de agua que determinará "el compromiso de los gobiernos en el éxito de la COP27".Pacto entre países pobres y ricosGuterres también hizo un llamamiento para que las economías desarrolladas y emergentes establezcan un "pacto de solidaridad climática", para que todos los países "hagan el esfuerzo extra para reducir las emisiones esta década en línea con el objetivo de 1,5 grados".Este acuerdo debe garantizar, además, que los países ricos y las instituciones internacionales "brinden asistencia financiera y técnica para ayudar a las economías emergentes a acelerar su propia transición hacia las energías renovables" y "poner fin a la dependencia de los combustibles fósiles".También contempla "eliminar gradualmente el carbón en los países de la OCDE para 2030 y en todos los demás para 2040".Para ello, recordó a Estados Unidos y China, las dos economías más grandes del mundo, que tienen "una responsabilidad particular de unir esfuerzos para hacer realidad este pacto", que representa la "única esperanza para alcanzar los objetivos climáticos".Le puede interesar:
Entre la esperanza de iniciar cuanto antes los trabajos del cierre del boquete de Cara e’ Gato y la preocupación ante posibles incumplimientos nuevamente, amanecieron este sábado los 11 municipios que conforman la subregión de La Mojana, respecto al envío de la maquinaria amarilla que prometió el director de la UNDGR, Javier Pava, para arrancar las obras en Cara e' Gato exigidas en medio de un paro indefinido por casi siete días. Arnulfo Betancourt, líder de La Mojana y miembro del colectivo ‘Pacto Por La Mojana’, aseguró que, muy a pesar de los compromisos que se fijaron con el Gobierno Nacional esta semana, les resulta un poco preocupante que tan solo llegue una draga de 15 toneladas, cuando lo que se necesitan son varias maquinas pesadas que agilicen el cierre del boquete."Nosotros sentimos que hay mucho hermetismo con el envío de la maquinaria amarilla. Tenemos entendido que ya viene llegando una draga de 15 toneladas desde Cartagena para iniciar el lunes unas de dragado, pactadas en los compromisos que se acordaron en el municipio de La Apartada, Córdoba", expresó Betancourt. Por su parte, Liliana Navarro, residente del municipio de San Jacinto del Cauca, Bolívar, aseguró que el bloqueo tenía como objetivo el envío de la maquinaria amarilla y afirmó que no son ningunos criminales por haber bloqueado el puente San Jorge durante siete días, pese al desabastecimiento que se produjo en algunos municipios de Córdoba a raíz de la protesta."Nosotros somos campesinos, agricultores, líderes sociales, educadores, padres de familia. No somos ningunos criminales como nos quisieron tratar por bloquear siete días el puente San Jorge. Lo único que queremos es que nos respeten, nos cumplan y nos garanticen una vida digna", indicó.Dentro de las obras que se adelantarán para el cierre de los más de 370 metros de boquete que abrió el río Cauca desde el pasado agosto de 2021, se encuentra la ampliación del canal de La Esperanza para permitir que el afluente tome su curso antiguo y, de esta manera, evitar que las aguas sigan ingresando de manera descontrolada hacia la zona del boquete de Cara e' Gato.En tal sentido, al iniciar los trabajos de remoción de sedimento en el río Cauca, se esperará una semana para verificar la eficacia de los mismos. De no ser así, se iniciará el cierre gradual de la parte de atrás del boquete para lograr obtener un vertedero de manera más controlada que evite inundaciones y emergencias como las registradas en el 2021. Le puede interesar:
A las afueras de un centro comercial ubicado en el barrio Villa Carolina, en el norte de Barranquilla, un hombre resultó muerto en momentos en los que intentaba despojar de sus pertenencias al precandidato a la gobernación del Atlántico, Máximo Noriega, quien se encontraba en ese momento retirando dinero en el cajero de una entidad bancaria en esa zona.Noriega, quien estaba acompañado de su hija en ese momento, fue abordado por cuatro sujetos que, sin mediar palabra, le arrebataron una cadena que colgaba de su cuello y su teléfono celular, mientras que a la joven le exigieron que entregara su móvil.A través de un trino en su cuenta de Twitter, el diputado del Atlántico Nicolás Petro confirmó que Noriega, además de ser víctima del hurto, también habría recibido amenazas de muerte por los otros tres hombres, quienes se encontraban acompañando al sujeto que murió tras recibir un impacto de bala de uno de los escoltas del precandidato."Dos de los sujetos me apuntaron con el arma al pecho y me exigieron que les entregara mi celular y una cadena, mientras que a mi hija le arrebataron su celular. Ella empezó a gritar de manera descontrolada, pues pensó que me iban a hacer algo, pero gracias a Dios uno de mis escoltas pudo repeler la situación y uno de ellos resultó abatido, mientras los otros tres se dieron a la huida", dijo Noriega. Pese a que la Policía Metropolitana de Barranquilla está investigando aún los hechos que rodean el ataque contra Noriega, también adelantan el análisis de cámaras de seguridad para determinar quienes eran los tres hombres que acompañaban al hombre que perdió la vida en este atraco, de los cuales no se tiene rastro por el momento.Debido a la situación, el político pidió la urgente intervención de las autoridades competentes, incluyendo al presidente Gustavo Petro, ya que "no es un problema de convivencia, sino sumamente importante que requiere que todos colaboremos en esa tarea, pues podría corresponder a las denuncias que he venido realizando sobre la inseguridad en Barranquilla". Le puede interesar:
Una vez más, el presidente de la República, Gustavo Petro, y el líder natural del Centro Democrático, el exmandatario Álvaro Uribe, se reunieron en el norte de Bogotá para analizar el rumbo del país, como ya lo hicieron en el pasado cuando se reunieron a pocos días del inicio del Gobierno del actual mandatario.El encuentro se desarrolló a puerta cerrada y allí, según indicó el expresidente, se habló de diferentes temas del país. “Hemos tenido un diálogo sincero y respetuoso con el presidente Gustavo Petro. Acudí con el doctor José Félix Lafaurie y se conversó sobre diferentes temas de la patria”, señaló Uribe.Este encuentro de los líderes políticos se produjo en medio de la expectativa que hay frente a la nutrida agenda legislativa que el Gobierno Nacional tramitará en el Congreso, en donde se habla de la reforma a la salud, pensional y laboral, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la adición presupuestal para el 2023.En esta reunión también estuvo presente el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodriguez, quien se pronunció en su cuenta de Twitter. “Soy un convencido de que el diálogo y buscar puntos de encuentro en la diferencia son importantes en medio de la polarización que vive el país ", expresó.Este es el tercer encuentro que sostienen Gustavo Petro y Álvaro Uribe, desde que el primero fue electo presidente. El primero fue el 29 de junio pasado, a 10 días del triunfo en las urnas; mientras que el segundo fue el 27 de septiembre, en la Casa de Nariño, en donde se reunieron para dialogar sobre las reformas que pretendía impulsar el actual Gobierno, luego de su posesión el 7 de agosto.En dicha cita asistieron el ministro del Interior, Alfonso Prada, y los congresistas del Centro Democrático Miguel Uribe y Óscar Darío Pérez.Le puede interesar:
Cubiertas de granizo quedaron las tomateras de las familias que viven en las veredas El Filo, El Zancudo, Pio XII y Potrero, en el municipio de Entrerríos, norte del departamento de Antioquia donde en las últimas horas cayó una granizada que también afectó a varios campesinos en los municipios de San José de la Montaña, Santa Rosa de Osos y Belmira.El comandante del cuerpo de Bomberos de Entrerríos, Efrén Gil, aseguró que evalúan la cuantía de los daños."Básicamente los daños fueron en las tomateras, que las dejó en pérdidas total. Los pastos también se afectaron bastante y unos caminos para la ganadería, que están haciendo con plástico, quedaron destruidos" aseguró el comandante de Bomberos de Entrerríos.En Medellín y el Valle de Aburrá las lluvias también estuvieron acompañadas de granizo, pero por fortuna no se reportaron graves afectaciones.Deslizamiento de tierra tiene incomunicadas a 6.000 personas en DabeibaCuriosamente, por la falta de lluvias por estos días en Antioquia , se reportó un desprendimiento de tierra ocasionando un deslizamiento de tierra de grandes proporciones que tiene totalmente incomunicadas a 6.000 personas en el municipio de Dabeiba, occidente de Antioquia.El desafortunado hecho ocurrió por la falta de adherencia del talud, debido a la sequedad en los tiempos secos que se presentan actualmente, ya que en los días anteriores no ha llovido en esa zona. Sin embargo, esta situación tiene en vilo a todas estas personas representadas en 1.500 familias del sector, por lo que requieren de una rápida intervención.La administración municipal quiso ocuparse, sin embargo, la dimensión del talud es tan grande que la maquinaria del municipio es insuficiente para responder, situación que preocupa debido a un consecuente desabastecimiento de las comunidades y de igual manera, los negocios y viviendas de Camparrusia junto con las veredas aledañas.En una visita realizada por geólogos del Dagran al corregimiento de Camparrusia para evaluar los avances de la intervención con maquinaria, afirmaron que esto podría demorarse, ya que este tipo de sucesos sirven para prepararse para las temporadas de lluvias que llegarían en marzo.Le puede interesar:
Una anotación del delantero Vitor Roque, otra de Pedrinho y una de Andrey acercaron este viernes a Brasil al Mundial Sub-20 de Indonesia, pues el equipo de Ramón Menezes venció por 3-0 a una combativa Venezuela, que quedó hundida por la falta de efectividad de cara al arco en un juego en el que dominó el primer tiempo.Con su triunfo en el estadio de Techo de Bogotá, donde se disputó el juego de la segunda jornada del hexagonal final del Sudamericano, la Canarinha llegó a seis puntos y comparte el liderato con Uruguay, mientras que la Vinotinto es cuarta con una unidad. Acompañados en las tribunas por varios millares de venezolanos, los dirigidos por el argentino Fabricio Coloccini plantaron cara a su rival y empezaron a hacer daño, especialmente con balones largos que desnudaron las deficiencias defensivas de la Canarinha. Sin embargo, la primera clara la tuvo Brasil cuando Guilherme Biro habilitó a Vitor Roque, que a pesar de estar marcado logró sacar un remate desde el borde del área que exigió al portero Frankarlos Benítez al 14. La Vinotinto respondió y llegó en la siguiente jugada, un tiro de esquina en el que Bryant Ortega mandó un pase corto en el borde del área a Yerson Chacón, que se giró y sacó un remate bombeado que hizo estirar a Mycael. El equipo venezolano siguió atacando y tuvo otra clara al 33 cuando Chacón sacó otro remate que pasó rozando el palo derecho de Mycael, que luego atajó la más clara de la Vinotinto que fue un cabezazo de Kevin Kelsy.En el segundo tiempo, sin embargo, la Canarinha salió con otra actitud y empezó a atacar y tuvo una oportunidad instantes después de que volviera a rodar el balón. Vitor Roque desperdició, solo bajo el arco y con el portero ya vencido, la primera chance de abrir el marcador.El artillero del Athletico Paranaense se reivindicó pronto. En el minuto 49, el volante Alexsander le filtró un pase y el goleador del Sudamericano anotó su sexto tanto en torneo ante la salida del portero Benítez. La Vinotinto nunca volvió a tener el ímpetu del primer tiempo y en la etapa complementaria tuvo muchas dificultades para romper la defensa brasileña, que se organizó con el mediocentro Andrey como eje. Los dirigidos por Menezes aprovecharon eso para tratar de hacer daño al contragolpe e incluso estuvieron a punto de ampliar la diferencia con un remate de Giovane que hizo figura a Benítez.Esa presión tuvo sus frutos y así fue como llegó el 2-0 en un contragolpe en el que André mandó un centro para Pedrinho, que sin parar el balón sacó un remate rastrero que selló la suerte de los venezolanos.El martillazo definitivo llegó al 90 cuando Andrey aprovechó un mal despeje de la defensa brasileña para anotar su quinto tanto en el torneo. En la tercera jornada, programada para el lunes, la Canarinha se enfrentará a Paraguay, mientras que la Vinotinto se jugará la vida contra Uruguay. - Ficha técnica: 3. Brasil: Mycael; Arthur, Jean, Robert, Patryck (m.86, Kaiki); Andrey, Marlon Gomes, Alexsander (m.86, Ronald), Guilherme Biro (m.71, Pedrinho); Giovane (m.71, André) y Vitor Roque (m.92, Renan Viana).Seleccionador: Ramon Menezes.0. Venezuela: Frankarlos Benítez; Alejandro Cova, Santiago Gómez, Carlos Rojas, Andry Vera; César da Silva (m.57, Telasco Segovia), Bryant Ortega (m.77, Emerson Ruiz), Yerson Chacón (m.77, Néstor Jiménez), Andrés Romero (m.57, Lewuis Peña); Brayan Alcócer (m.66, David Martínez) y Kevin Kelsy.Seleccionador: Fabricio Coloccini.Gol: 1-0, m.48: Vitor Roque. 2-0, m.84: Pedrinho. 3-0, m.90: Andrey. Árbitro: El boliviano Ivo Méndez. Amonestó a César Da Silva, Bryant Ortega y Telasco Segovia.Le puede interesar: