La ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, se sentaron en una mesa para buscar acercamientos tras la ‘ruptura’ de la semana pasada por la publicación de dos propuestas de decreto del Gobierno: una para promover la movilización campesina y otra para fortalecer el proceso de extinción de dominio de tierras.“Mantenemos el acuerdo que tenemos con Fedegán y con el doctor Lafaurie de compras de tierras, y de la mano de la compra de tierras, un esquema para el sector ganadero para el arreglo silvopastoril y la ganadería sostenible”, dijo Mojica en un receso de la reunión.De hecho, el primer acuerdo es que se va a seguir un camino de diálogo sobre los controvertidos decretos, activando la mesa de diálogo incluida en ese acuerdo. Este será acompañado por la comisión de paz del Senado, donde hay figuras como Paloma Valencia, del Centro Democrático, e Iván Cepeda, del Pacto Histórico.“Creo que el apoyo que va a tener la comisión de paz va a ser clave para poder concertar dos decretos que evidentemente han puesto en riesgo la propiedad privada. Eso lo vamos a discutir de la misma manera en que vamos a discutir las movilizaciones”, dijo, por su parte, el presidente de Fedegán, José Felix Lafaurie.Desde el Gobierno insistieron en que la apuesta es la venta voluntaria de tierras al valor de avalúo comercial y desde Fedegán en que las brigadas solidarias solo son un gesto de solidaridad.En la mesa de diálogo estuvieron sentados los presidentes de la Agencia Nacional e Tierras, Gerardo Vega, y de la Agencia de Desarrollo Rural, Luis Higuera. Ambas entidades están organizando las asambleas populares campesinas y los comités de reforma agraria en todo el país.La ANT, además, ha sido blanco de críticas de Fedegán por la ‘demora’ en la compra de tierras que ya han sido ofrecidas al Gobierno desde que comenzó el acuerdo con los ganaderos.En la foto no aparece ningún otro gremio, pero esta mañana la ministra ‘reactivó’ el diálogo con la Sociedad de Agricultores de Colombia y se sentó con su junta directiva. En la SAC están representados la mayoría de los gremios de la producción agrícola (pollo, pescado, frutas, arroz, cacao, entre otros).Otro gran ausente de la foto es la Anuc, la Asociación de Usuarios Campesinos que hoy representa a quienes serían los receptores de tierra en esta reforma agraria.Puede ver:
Luego de las alertas que desde hace 24 horas venía realizando a través de su cuenta de ‘X’ José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, sobre la invasión que un numeroso grupo de personas realizaron en la finca 'El Toro', perteneciente a la familia del mayor (r) Luis Pimienta en Codazzi, Cesar, una "Brigada Solidaria Ganadera" compuesta por 80 ganaderos adelantó el proceso de desalojo de los presuntos invasores.Amparándose en una supuesta sub-utilización del predio y que, por ello, debían alojarse en el terreno, los presuntos invasores se instalaron por más de 30 horas horas, mientras que las autoridades adelantaban las labores de diálogo para devolverle la finca a la familia correspondiente.Sin embargo, no fue sino hasta la mañana de este sábado que, la llamada 'Brigada Solidaria Ganadera' lograron desalojar a los presuntos invasores de manera pacífica, en conjunto con la Policía, Defensoría, Personería e ICBF. Así lo confirmó Joaquín Manjarrez, uno de los ganaderos, quien señaló que "venimos de Bosconia, San Juan, Codazzi, Chiriguaná, El Paso y hasta de La Guajira; no queremos que esta situación se vuelva a presentar porque, como ganaderos, es la intranquilidad más grande que tenemos porque no vemos la necesidad de invasiones si el Gobierno Nacional tiene las tierras, tiene la plata para asignarle predios a las familias que lo necesitan". Por su parte, José Félix Lafaurie, a través de su cuenta de ‘Equis’, precisó: “Nuestras #BrigadasSolidarias son de cara al país. Son una expresión de solidaridad, un apoyo a las autoridades, un acompañamiento vecino a las dificultades, bajo el poder disuasivo de la presencia pacífica. Hoy logramos que los invasores desalojaran la finca 'El Toro', en el municipio de Codazzi, Cesar”.La finca se encuentra ubicada puntualmente en la vereda Iberia, hasta donde se desplazaron los más de 80 ganaderos en una caravana de vehículos, custodiados por las autoridades. Le puede interesar:
El movimiento campesino cierra filas en torno al Gobierno de Gustavo Petro y, al igual que el presidente, ve con desconfianza el llamado del presiente de Fedegan, José Félix Lafaurie, a constituir las ‘brigadas solidarias ganaderas’.“Rechazamos insinuaciones a revivir viejas prácticas de justicia por mano propia en contra del campesinado que sólo han dejado injusticia, dolor, muerte y el debilitamiento de la sociedad civil, las organizaciones campesinas, la institucionalidad y el Estado social de derecho”, dijo la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (Anuc) en un comunicado de prensa.En el texto, la Anuc añadió que las declaraciones de Lafaurie van en contra del derecho de las víctimas a la no repetición y repiten la historia de daños al movimiento campesino que ya han sido reconocidos por la justicia en Colombia, en especial por la justicia transicional.Más temprano esta semana, José Félix Lafaurie reconoció la autoría de una cadena de WhatsApp que circula entre los ganaderos en la que muestra su molestia porque el Gobierno, en lugar de seguir en los procesos de venta voluntaria esté promoviendo un decreto sobre la extinción del derecho de dominio.“Van a las movilizaciones para buscar choques innecesarios"Van a repetir lo que sucedió con Anuc de los años 60 y 70. De muy ingrata recordación en especial los “alambreros”. Nada positivo dejo para el desarrollo rural ni para el campo” dijo Lafaurie en su texto.Por lo pronto, Anuc está respaldando todas las acciones de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y sigue adelante con la preparación de una ‘gran movilización campesina’ el 27 de septiembre. Ese mismo día las centrales obreras y organizaciones sociales saldrán a la calle a respaldar la agenda de reformas sociales del gobierno nacional.Por su parte, Lafaurie dice que ya no estará tan activo en giras en región con las entidades del Gobierno nacional para promover la venta de tierras para la reforma agraria.Le puede interesar
El presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie, anunció en Mañanas Blu, con Néstor Morales, que suspende sus visita a los ganaderos en las que los invitaba a vende sus tierras al Gobierno nacional luego de conocerse el polémico borrador de decreto que invita a la movilización campesina."En los temas estos de tierra, por lo menos, sí pienso hacer una pausa", dijo Lafaurie en relación a su labor entre el Gobierno y el campesinado, alegando que quiere evitar después que los ganaderos lo responsabilicen de haberlos metido "en un lío" firmando el acuerdo que pretende estimular el Gobierno.Antes, además, el presidente Gustavo Petro, a través de un trino, había pedido a Fedegan aclarar si era de su autoría un comunicado difundido por cadenas de Whatsapp en el que invitaba a "estar prevenidos y no olvidar que las brigadas solidarias ganaderas", señaladas por Petro como paramilitares, "deben ser el apoyo cuando eventualmente se pueda dar cualquier amenaza a la propiedad privada"."Yo sí escribí eso, si el presidente está preguntando. Yo no me escondo, tengo unas responsabilidades muy altas con el sector rural", señaló Lafaurie en Mañanas Blu, como respuesta al presidente Petro, recordando que fue el directivo de Fedegan el "único" que se opuso, "de manera radical, a los acuerdos que se firmaron finalmente con las Farc".El directivo de Fedegan explicó que su pronunciamiento, contra la propuesta de decreto, se da "por que entendía que esa era una causa del Gobierno" y por que le parecía que "había que doblar la página y, si el Gobierno quería realmente hacer una reforma agraria a fondo como la ofreció a sus electores, por que uno tenía que oponerse".Según Lafaurie, "no es una muy buena idea lo que están proponiendo desde el Gobierno" y por eso aceptó, "de muy buena gana", cuando fue invitado por el senador Iván Cepeda al acuerdo agrario del Gobierno "que hoy en día tiene más de un millón y medio de hectáreas para comprar".El directivo de Fedegan no dudó en recordar lo sucedido en Los Pozos, donde los "campesinos terminaron siendo instrumentalizados y degollaron a un Policía del ESMAD". Por eso, dijo, su mensaje criticado por el presidente Petro, con el cual, no está invitando al paramilitarismo: "Ya ese debate lo dimos, ese tipo de brigadas cuántas soluciones no dio en el territorio", afirmó."Petro no me puede venir a cuestionar y menos señalar de paramilitar, (por que) además, me invitó a las mesas de negociaciones con el ELN", zanjó Lafaurie, recordando su trayectoria, con la que le ha "tocado vivir directamente todas las contingencias" de hace más de 60 años.
Una ola de críticas se ha desatado en el país por estos días, luego de que se conociera que el Ministerio de Salud ya tiene listo el decreto que permitiría la reapertura de los mataderos municipales en Colombia.Durante el informe de gestión de los primeros 100 días de gobierno, el presidente Gustavo Petro también se refirió a este tema que ha generado todo tipo de controversias, pero a la vez, apoyos."Colombia no puede quedar en manos de un monopolio de frigoríficos de carne de res. Se ha llegado a ese punto porque el Invima acabó con la figura de matadero municipal, hay que dar vuelta a atrás"; dijo en su momento el mandatario de los colombianos.Muchos han sido los sectores que ha reaccionado ante la posibilidad de que se dé la reapertura de los mataderos municipales, entre ellos, la Federación Colombiana de Ganaderos. Sobre este tema en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, habló Jose Felix Lafourie, presidente de Fedegan.Lafourie afirma que espera que en dicho decreto se tengan en cuenta las condiciones mínimas de sacrificio de los animales."Aquí hablan de bienestar familiar y luego, cuando hacen este tipo de normas para atender sacrificios locales, lo hacen de una manera salvaje. El decreto aún no ha salido, el Ministerio de Salud apenas lo anunció, por eso voy a esperar para ver si al menos cumple con las condiciones mínimas de sacrificio, de bienestar familiar y de consumo", afirmó Lafourie. Sobre la diferencia entre un matadero y un frigoríficoEl presidente de Fedegán indicó que "no es igual matar a un animal de cualquier forma" que en un espacio con todas las condiciones técnicas."Los animales se estresan y liberan ciertas enzimas. Usted no mata a un animal, lo insensibiliza con una pistola neumática que lo hace perder la consciencia y lo degolla, por lo que el animal termina muriendo por anemia y no de un palazo o implemente porque se le entierra un cuchillo amarrado a un palo", explicó Lafourie.¿Apoyarían la reapertura de los mataderos municipales?"Si ese municipio no tiene las condiciones para que la carne tenga consumo en otros municipios o en las grandes ciudades estoy en desacuerdo", aseveró el presidente de Fedegan.Escuche la entrevista aquí:
En una decisión inesperada, el frigorífico de carne bovina operado por Minerva Foods en Bucaramanga, al igual que la planta en Ciénaga de Oro, Córdoba, suspendió transitoriamente sus operaciones de sacrificio a partir de este 15 de agosto. La medida se atribuye a una serie de factores económicos que están ejerciendo presión sobre la industria cárnica.La caída del dólar, los precios internacionales en declive de la carne bovina y una disminución en la demanda interna del mercado se han identificado como las principales razones detrás de esta determinación. Minerva Foods, una figura clave en la exportación de carne de res de Colombia, ha tomado esta decisión de manera unilateral, lo que ha causado preocupación en el sector.Aunque la compañía emitió un pequeño comunicado a proveedores explicando los motivos detrás de la suspensión de operaciones, se ha mantenido un notable silencio en los últimos días, indicando que la declaración oficial provendrá de su casa matriz en Brasil.José Félix Lafaurie, presidente del gremio ganadero Fedegan de Colombia, aseguró que “estamos en una economía de mercado y es una decisión que toman ellos de manera libre. Ahora, ellos tienen una responsabilidad con sus clientes habituales. Me parece que es una decisión abrupta y radical. Pero si a ti te va mal: lo vendes o lo cierras. Ese es el lío que tenemos con la tasa de cambio”.Los bajos precios internacionales de la carne bovina han afectado a los productores locales, quienes se han enfrentado a una competencia creciente con países exportadores como Brasil, Uruguay y Paraguay, donde los precios han disminuido significativamente en las últimas semanas.Óscar Cubillos Pedraza, director de la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de Fedegan, señaló que, a pesar de la caída en los precios internacionales, la empresa podría mantener operaciones para abastecer el mercado interno. Destacó que el mercado interno ha demostrado una recuperación, con un crecimiento del 1.5% en el último semestre.La salida temporal de Minerva Foods podría tener consecuencias en el mercado, incluyendo una posible reducción de la oferta y ajustes en los precios. Sin embargo, preocupa el aumento del sacrificio clandestino, que podría crecer en ausencia de plantas legales de sacrificio. La comunidad espera ver cómo esta pausa temporal impactará a la industria y cómo se manejarán sus efectos en el mercado.Cabe resaltar que Minerva Foods exporta carne a países como Rusia, Arabia Saudita y Emiratos Árabes. Es responsable de alrededor del 90 % de las exportaciones de carne bovina colombiana.
Por medio de una columna, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan y uno de los participantes de la mesa de diálogo de paz entre el Gobierno y el ELN, en representación del Estado colombiano, se refirió al futuro de ese acuerdo de paz y lo defendió como fundamental para las familias y personas donde hace presencia esta guerrilla.Sin embargo, en dialogo con Blu Radio, Lafaurie despejó las dudas y preocupaciones que tienen algunos sectores de la sociedad frente al papel que tendrán las Fuerzas Militares durante el cese al fuego que iniciará el próximo 3 de agosto.“Que yo sepa, en el acuerdo ni en ningún protocolo quedó derogado el código penal, que en Colombia sigue totalmente vigente, y la fuerza pública tiene una responsabilidad constitucional de proteger la vida y los bienes son ahorro de los colombianos y consecuencias donde hay una actividad delicada, la fuerza pública. Policía, Ejército, cualquiera está en la obligación de reprimir cualquier acción que evidentemente pueda ser cometida por cualquier actor armado”, explicó el dirigente gremial.Incluso, ratificó que se está trabajando en un protocolo, que será debatido dentro de la mesa de diálogo el próximo mes, de las normas que tienen que cumplir las partes y en el pedirá que las denuncias anónimas tengan un papel fundamental y, sobre todo, una protección especial.“La denuncia se constituye en una sentencia de muerte de aquel que la formula, y consecuencia, aquí habrá que trabajar muy especialmente, y en mi caso, como viene la delegación, van a ser temas que más atención le pondré, porque ningún sector ha sido más duramente castigado por todos los actores violentos que el sector ganadero”, indicó Lafaurie.Finalmente, Lafaurie fue enfático en señalar que una vez se tengan los protocolos del cese al fuego definidos, trabajará para que el país los conozca plenamente y, de esa manera, denuncie si se incumple el protocolo.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Las delegaciones del Gobierno nacional y el ELN firmaron el cese al fuego nacional por seis meses. Desde ahora comenzó un proceso de pedagogía que luego será de desescalamiento de acciones ofensivas para que, finalmente, el 3 de agosto se den todas las "reglas de juego" del cese al fuego bilateral, que se basa en el Derecho Internacional Humanitario y todas sus infracciones serán consideradas violaciones a lo acordado.El presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, hace parte de la delegación de diálogos del Gobierno nacional y aseguró que este cese se da en estas tres etapas, ya que es necesario empezar a disminuir las acciones, socializar lo acordado para que el país conozca bien el documento y lograr que el mecanismo de monitoreo y verificación empiece a funcionar.“Yo creo que esto es, yo no sé si usar la palabra histórico, pero no se había dado un acuerdo de esta dimensión porque cuando hay reglas de juego evidentemente las partes tienen que acogerse”, señaló Lafaurie.La guerrilla también hará socialización de lo acordado con los diferentes frentes en Colombia y se espera que se pueda ir ampliando a medida que avanzan las conversaciones.“Ahora bien aquí toda operación defensiva, es decir el cumplimiento estricto de la constitución y la ley y el código penal bajo ningún punto de vista queda derogado, por consiguiente cualquier acción ilícita en el territorio la fuerza pública tendrá que reprimirla, como la reprime para cualquier actor”, explicó LafaurieLe puede interesar:
En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, José Félix Lafaurie, negociador del Gobierno Petro con el ELN, contó detalles sobre cómo avanzan las negociaciones con el grupo guerrillero en Cuba, sede del proceso.El también presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), aseguró que ya hay unos primeros borradores con el fin de acordar un cese el fuego con la guerrilla del ELN.“Uno de los temas que se han discutidos es todo el tipo de hostilidades contra la población civil, ese ha sido en núcleo de las discusiones”, señaló.En ese sentido, explicó que, de llegar a este acuerdo inicial, cualquier movilización que haga esa guerrilla debe ser informado a través de un mecanismo. Sin embargo, hizo un llamado a no anticiparse.Hay que recordar que el próximo jueves, 8 de junio, termina el ciclo de conversaciones entre el Gobierno y el ELN que se desarrolla en La Habana, Cuba, y es muy probable que se anuncie el cese bilateral al fuego que tiene dos medidas confirmadas: será nacional y temporal.Hay que decir que el presidente Petro compartió el pasado lunes una imagen durante su reunión con la cúpula militar y los negociadores del Gobierno en los que se mostraban varios detalles del cese al fuego como que iniciaría el 8 de junio y que tendrá evaluación cada mes.Escuche la entrevista completa aquí:
En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, entregó detalles sobre la reforma agraria y el acuerdo con Fedegán sobre la compra de tierras.Durante la entrega de un balance de la reunión que sostuvo en los últimos días la ministra con Fedegan, la jefa de la cartera fue clara al afirmar que no habrá expropiación de tierras luego de que el gremio expresara su preocupación en un artículo del Plan Nacional de Desarrollo sobre la compra de tierras.Fedegán ha ofertado 448.000 hectáreas, de las cuales 120.000, aproximadamente, es viable técnica y jurídicamente. Sumando lo del gremio y otras ofertas de particulares hay en proceso de análisis 890.000 hectáreas para verificar si su compra es posible.En ese sentido, resaltó el acuerdo, pero hizo un llamado a sobre la reforma, “la reforma agraria no solo se reduce a la compras de tierras, (…) hay que ‘desfeganizar’ la reforma agraria”.Para la compra de tierras, desde el Gobierno nacional también se especificó que tienen previsto invertir más de tres billones de pesos.Sobre la cifra de tres millones de hectáreas, de la cual habló el presidente Gustavo Petro, la ministra enfatizó, “comprar tres millones de hectáreas es virtualmente imposible en Colombia, no hay ese nivel de hectáreas para la compra. Es algo que tenemos que cera, discutir y canalizar”.“Oferta puede haber, pero imagínense cuánto pueden valer”, insistió.Hasta el momento se han comprado 17.000 hectáreas por parte del Gobierno nacional. A finales del 2023 se espera entregar 200.000 hectáreas y en los próximos años más de un millón.Vea la entrevista completa aquí:
Tuvo que ser precisamente el colombiano Duván Zapata, pretendido por el luso José Mourinho este verano, el que neutralizara el tanto inicial del belga Romelu Lukaku y amargara al Roma (1-1) en un igualado partido que volvió a sembrar dudas en el combinado 'giallorosso'.Un 7-0 el pasado fin de semana y una trabajada victoria ante el Sheriff Tiraspol en Liga Europa cambiaron el ánimo en el seno del combinado romano, que no había empezado con buen pie la temporada y que necesitaba de una victoria ante el Torino para confirmar las buenas sensaciones. No lo consiguió un Roma que, aunque fue ligeramente superior a su rival, volvió a evidenciar la dependencia que tiene de ciertos jugadores.Si bien algunos como el italiano Bryan Cristante están dando un nivel muy alto, son siempre el argentino Paulo Dybala y, desde esta temporada, Lukaku los que marcan la verdadera diferencia. El Bolonia aguantó lo que el italiano Buongiorno pudo frenar a Lukaku, 67 minutos peleando con el corpulento ariete que ya dejó varios detalles de calidad antes del gol.Con una carrera que inició desde el centro del campo perseguido y encimado por dos defensores del 'Toro', Lukaku fue capaz de resistir con el balón controlado y acelerar en el momento clave para dejar a ambos atrás y servir un pase a Dybala que sacó 'in-extremis' la zaga granate.El Roma rondaba el gol. Cristante, autor de un gol y tres asistencias en los dos últimos partidos, liberado tras la llegada del argentino Leandro Paredes, se topó con el palo en la segunda mitad en lo que fue la ocasión más clara del partido antes del tanto, que llegó pocos minutos después cuando Lukaku se lo generó.Porque fue uno de esos goles que llevan la firma del belga. Balón dentro del área que el delantero protegió con su cuerpo hasta hacerse un hueco y disparar a bocajarro para abrir el marcador. El tanto, el tercero seguido, pareció encarrilar una victoria importantísima para acercarse a los primeros puestos del Roma, pero apareció entonces Duvan Zapata para aguar la fiesta de los de Mourinho.El delantero colombiano, que llegó desde el Atalanta a Turín y que curiosamente fue pretendido por el técnico luso en verano antes que Lukaku, remató en el área pequeña el centro de Ivan Ilic en el minuto 85 que cerró el partido. No hubo reacción romana ni remontada épica turinesa. Zapata amargó a Lukaku, a Mourinho y al Roma, que se queda décimo tercera con cinco puntos en cinco partidos, un inicio insuficiente de temporada para un equipo que aspira a puestos europeos.
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Pasto del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Nariño y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Pasto de esta semanaA continuación, el pico y placa en Pasto para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 6 y 7.Martes: placas terminadas en 8 y 9.Miércoles: placas terminadas en 0 y 1.Jueves: placas terminadas en 2 y 3.Viernes: placas terminadas en 4 y 5.Horario del pico y placa en PastoEl pico y placa en Pasto se aplica de lunes a viernes, desde las 7:30 a. m. hasta las 7:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en PastoEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Cartagena del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Bolívar y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Cartagena esta semanaA continuación, el pico y placa en Cartagena para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023.Lunes: placas terminadas en 5 y 6.Martes: placas terminadas en 7 y 8.Miércoles: placas terminadas en 9 y 0.Jueves: placas terminadas en 1 y 2.Viernes: placas terminadas en 3 y 4.Horario del pico y placa en CartagenaEl pico y placa en Cartagena se aplica de lunes a viernes, desde las 7:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en CartagenaEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Villavicencio del 25 al 29 de septiembre de 2023 y evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital del Meta y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Villavicencio esta semana A continuación, el pico y placa en Villavicencio para la semana del 25 al 29 de septiembre de 2023:Lunes: placas terminadas en 1 y 2.Martes: placas terminadas en 3 y 4.Miércoles: placas terminadas en 5 y 6.Jueves: placas terminadas en 7 y 8.Viernes: placas terminadas en 9 y 0.Horario del pico y placa en VillavicencioEl pico y placa en Villavicencio se aplica de lunes a viernes, desde las 6:00 a.m. hasta las 10:00 a.m. y de 3:00 p.m. hasta las 9:00 p.m.Multa por incumplir el pico y placa en VillavicencioEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar:
Una nueva semana comienza y muchos ciudadanos utilizan sus carros particulares como transporte para desplazarse a sus labores diarias. Sin embargo, es importante tener en cuenta el pico y placa en Medellín del 25 al 29 de septiembre de 2023 para evitar una multa.Con el objetivo de mantener el flujo vehicular y reducir la congestión en las vías de la ciudad, se implementa esta medida que restringe la circulación de ciertos vehículos durante determinados días y horarios.Para evitar sanciones y contratiempos, es fundamental tomar nota de los días en los que se puede transitar libremente por la capital de Antioquia y así evitar multas innecesarias.Pico y placa en Medellín esta semanaA continuación, el pico y placa en Medellín para la semana del lunes 25 al viernes 29 de septiembre de 2023 que incluye motos, es:Lunes: placas terminadas en 7 y 1.Martes: placas terminadas en 3 y 0.Miércoles: placas terminadas en 4 y 6.Jueves: placas terminadas en 5 y 9.Viernes: placas terminadas en 8 y 2.Horario del pico y placa en MedellínEl pico y placa en Medellín se aplica de lunes a viernes, desde las 5:00 a. m. hasta las 8:00 p. m.Multa por incumplir el pico y placa en MedellínEs importante tener en cuenta que la multa por incumplir la medida de pico y placa está contemplada por el valor de $522.900, según lo establecido en el Código Nacional de Tránsito y la posible inmovilización de tu vehículo por parte de la Policía.Es importante planificar los desplazamientos teniendo en cuenta esta medida y buscar alternativas de transporte, como el uso del transporte público o compartir vehículos, para evitar inconvenientes y contribuir a la reducción de la congestión vehicular en la ciudad.Infórmese sobre los horarios y días en los que aplica el pico y placa y considere utilizar el transporte público, como autobuses o taxis, durante los horarios restringidos. Esto te permitirá evitar sanciones y contribuir a la reducción del tráfico en la ciudad.Comparta su vehículo: Si tiene la posibilidad, comparta el viaje con compañeros de trabajo, amigos o familiares que tengan destinos similares. De esta manera, podrá reducir la cantidad de vehículos circulando durante los horarios restringidos.Utilice medios de transporte alternativos: Si es posible, opte por medios de transporte alternativos, como caminar, andar en bicicleta o utilizar servicios de transporte compartido, como Uber o Cabify. Estas opciones no están sujetas a las restricciones del pico y placa.Le puede interesar: