Este domingo 17 de septiembre, la Delegación de Paz del Gobierno Nacional manifestó, a través de un comunicado, su preocupación por el atentado del que fue víctima el líder indígena José Adelmo Valencia Medina, hermano del exsenador Feliciano Valencia.El atentado ocurrió a las 11 de la noche, el día viernes 15 de septiembre, en la casa donde se encontraba José Adelmo Valencia con su esposa y dos de sus hijos, en la vereda Jagüito del territorio Munchique Los Tigres del municipio de Santander de Quilichao.La Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca señaló en el comunicado que "Hombres armados llegaron hasta su casa, rompieron la puerta, gritaron amenazas e insultos, arrojaron panfletos y salieron del lugar haciendo disparos".Expresaron también que los panfletos arrojados al dirigente indígena contenían el logo de un grupo armado y amenazas contra José Adelmo y su familia, "conminándolo a abandonar el territorio so pena de ser asesinado", aseguraron desde la Asociación de Cabildos.En su comunicado, el Gobierno aseguró que "Adelmo es líder del territorio, asesor jurídico del Cabildo y adelanta campañas de pedagogía sobre los daños que causa el consumo de sustancias entre los jóvenes, así como sobre los potenciales peligros de la expansión del cultivo de coca".José Adelmo Valencia Medina es hermano del dirigente y exsenador Feliciano Valencia, y actualmente forma parte de la Comisión de Diálogo designada por el presidente de la República para un proceso de paz que se busca con el Estado Mayor Central de las FARC EP.Al final del comunicado, la Delegación de Paz del Gobierno Nacional manifiesta preocupación por la situación de Adelmo y su familia y se solidariza con el Cabildo de Munchique Los Tigres y con la ACIN. Solicitan a las autoridades competentes adelantar la investigación para esclarecer este hecho, pero sobre todo adoptar las medidas necesarias para garantizar la protección de la vida de José Adelmo y su familia, así como el ejercicio de sus actividades en favor de la comunidad.Le puede interesar:
El senador Feliciano Valencia rechazó las declaraciones del líder indígena José Antonio Vitonás, quien dijo que hay presiones en comunidades nativas para votar por Gustavo Petro y aseguró que detrás del asesinato de Jesús Antonio Montano, quien acompañó la campaña de Federico Gutiérrez, hay "un trasfondo político". El congresista anunció una denuncia penal en contra de Vitonás por sus afirmaciones. "El señor Vitonás anda huyendo de la justicia indígena de Toribio porque está requerido por acceso carnal violento a menor de 11 años de edad, por eso está siendo requerido por la autoridad. No lo he visto por los territorios. No sé de dónde saca tales afirmaciones de que yo o las organizaciones indígenas estamos obligando a votar por cierto candidato. Si él tiene hechos concretos, argumentos y pruebas, debería acudir a la justicia, que es la instancia que corresponde dirimir esta situación", sostuvo el congresista. "No he escuchado ninguna queja de presión armada de grupos armados para que voten por cierto candidato. Es más, el Pacto Histórico no tiene ninguna necesidad para que estos grupos armados estén haciendo ese tipo de labores, pues está siendo apoyado por las comunidades con amor, con fervor. Eso es lo que vemos en las manifestaciones. No hay ninguna conveniencia de que un grupo armado salga a presionar a la gente", agregó. Valencia, además, aseguró que las acusaciones contra la dirigencia indígena por el asesinato de Jesús Antonio Marino son tendenciosas y peligrosas debido al contexto polarizado que se vive en el país de cara a la segunda vuelta presidencial. "José Antonio Vitonás es muy mentiroso. Es muy irresponsable que salga a hacer este tipo de aseveraciones y esto me da pie para instalarle una denuncia penal que estaré haciendo en el transcurso de los días", agregó."Creo que salir a hacer juicios a priori, como lo hace el señor ministro de Defensa de indicar asuntos políticos sin siquiera haber una investigación previa y concreta por parte de la Fiscalía para determinar los móviles del asesinato del señor Montano es muy apresurado, pero sobre todo es tendencioso. Dejen que investigue la Fiscalía y determine los hechos que se presentaron o condujeron al asesinato de Jesús Antonio Montano. Meterle a esto asuntos políticos en un contexto tan polarizado como el que estamos viendo en esta campaña es bastante peligroso, no deberían apresurarse a hacer ese tipo de aseveración", declaró el congresista indígena. Este martes, el líder indígena caucano José Antonio Vitonás aseguró que el asesinato de Jesús Antonio Montano tenía que ver con sus posturas políticas y sembró un manto de duda sobre las autoridades indígenas. “Eso tiene un trasfondo y es político. Había organizaciones que se sentían afectadas por las denuncias y esto acabó en lo que sucedió. Estas mismas organizaciones venían haciendo una tensión para que votaran por su candidato. Un candidato ajeno a sus pretensiones era considerado un enemigo. El taita Montano siempre dejó clara su postura política y ese fue el costo político”, declaró.
El líder indígena caucano José Antonio Vitonás, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre las circunstancias de muerte de Jesús Antonio Montano, integrante de la comunidad Misak y quien respaldó la candidatura a la Presidencia de Federico Gutiérrez. El cuerpo de Montaño, de 53 años, fue hallado este lunes en zona rural de Popayán.“Eso tiene un trasfondo y es político. Había organizaciones que se sentían afectadas por las denuncias y esto acabó en lo que sucedió. Estas mismas organizaciones venían haciendo una tensión para que votaran por su candidato. Un candidato ajeno a sus pretensiones era considerado un enemigo. El taita Montano siempre dejó clara su postura política y ese fue el costo político”, sostuvo Vitonás.“Esto no es nuevo. Yo he sido amenazado en conversaciones, llamadas, mensajes de Whatsapp. No es a punta de sangre cómo vamos a construir democracia”, añadió Vitonás, quien aseguró que en comunidades indígenas se presiona para votar por Gustavo Petro. Además, negó que se esté asesinando por apoyar al candidato del Pacto histórico.“Hay muertos que supuestamente los asesinaron por apoyar a Gustavo Petro, pero la realidad es otra. Una cosa es lo que se le vende a la opinión pública, otra cosa que se le hace creer a los medios. Ahora prácticamente usted tendría que salir a votar este domingo con la pistola en la cabeza. Te quitan la tierra y comes callado, quien no se someta a eso tiene que irse o está o paga con su vida”, aseveró Vitonás, quien sostiene un agrio enfrentamiento con el senador indígena Feliciano Valencia.En un comunicado de 2020, el congresista Valencia cuesitonó a Vitonás por haber “sido requerido por las autoridades del Cabildo Indígena de Toribío, para que cumpla con las medidas que le han sido impuestas por incurrir en hechos de desarmonía en el territorio”.
Al término de un consejo de seguridad, que se llevó acabo en Villavicencio, el comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Alfonso Navarro, y el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, se pronunciaron sobre la situación el senador indígena Feliciano Valencia tras las denuncias que este hizo por el ataque que ha recibido junto a su familia.Sobre la situación del senador, el general Navarro aseguró que desde el primer momento del presunto atentado, las autoridades han estado al tanto de la situación y se han realizado el acompañamiento necesario tanto al senador como a su familia.Además, indicó que se brindaron garantías que quedaron a potestad del senador si acepta el acompañamiento de la Policía Nacional.Indicó también que la fuerza pública está en toda la capacidad y disposición de reforzar y garantizar la seguridad de Valencia.Por su parte, el ministro de Defensa aseguró que rechaza este tipo de actos violentos y que en esta oportunidad, de manera especial, se ha puesto a disposición todos los recursos necesarios para brindar el acompañamiento necesario.
El senador Feliciano Valencia, víctima de un atentado en su contra el jueves en del departamento del Cauca, dijo que detrás de ese hecho están las disidencias de la columna Dagoberto Ramos de las Farc, la estructura armada más fuerte en la región.El senador manifestó que, desde que las Farc se fue de la región, las autoridades indígenas acentuaron el control para evitar que grupos armados lleguen, lo que ha generado una fuerte tensión con los grupos armados ilegales que operan en la zona.“Por eso nos han matado, han matado autoridades y guardias. Se les ha decomisado armamento que ha sido destruido con presencia de la Personería, de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría. En algunos casos se les ha decomisado marihuana prensada de exportación y elementos de guerra. Eso ha generado una fuerte tensión”, dijo.
Desde los partidos de oposición pidieron una reunión urgente con el Gobierno, según dijo la representante María José Pizarro, tras el reciente atentado contra el senador Feliciano Valencia."Le exigimos al presidente Iván Duque garantías para nuestras vidas. No queremos estas curules vacías porque fueron incapaces de cuidarnos, porque fueron incapaces de medirse en democracia, porque tienen miedo de que lleguemos al poder", señaló Pizarro.El representante Inti Asprilla culpó al Gobierno Nacional de estigmatizar a la minga indígena.El presidente del Congreso, Arturo Char, también se pronunció sobre el tema en sus redes sociales
El senador indígena Feliciano Valencia denunció, a través de sus redes sociales, que sufrió un atentado sicarial en su contra.De acuerdo con Valencia, el hecho ocurrió en una vía que comunica al municipio de Caloto con Toribío, en el norte del departamento del Cauca, justo cuando se movilizaba en una camioneta asignada.“Acabo de sufrir un atentado contra mi vida en el vía que conduce entre el corregimiento el Palo y Tacueyó en el punto el Tierrero en Toribío - Cauca. Salí ileso gracias a la madre naturaleza”, dijo Valencia. De acuerdo con las primeras versiones conocidas por BLU Radio, hombres armados dispararon en repetidas ocasiones contra el vehículo en el que se movilizaba el senador, quien ha liderado distintas movilizaciones sociales y fue uno de los abanderados de la minga indígena que llegó hace pocos días a Bogotá.Hasta el momento se conoce qué grupo armado pudo haber atentado contra el líder indígena, reconocido por su labor en el Cauca.
La minga indígena, que ya cumple 10 días en la vía Panamericana, no deja de preocupar al país. Según el senador y líder indígena Feliciano Valencia, sus comunidades esperan lograr un acuerdo con el Gobierno Nacional para levantar la protesta.“Este miércoles va una comisión del Gobierno a la vereda El Pital, en el norte del Cauca, para establecer una mesa técnica con otros participantes de la minga”, indicó Valencia.En diálogo con BLU Radio, el senador indicó que las comunidades lograron “destrabar un poco” la exigencia que tenían en relación a la presencia del presidente Iván Duque en su territorio para levantar el bloqueo.“Es un punto que se logró destrabar un poquito, pero hay otros puntos que se deberán cuadrar con la delegación del Gobierno Nacional”, señaló.Lea también: Cierre de la vía Panamericana deja pérdidas por 5 millones de dólares diariosNo obstante, destacó la inclusión de recursos para las comunidades indígenas como parte principal del Programa Nacional de Desarrollo, Pnd.En relación a las agresiones a la Fuerza Pública, Valencia indicó que los líderes lamentan lo ocurrido con la muerte del patrullero Alexander Benítez, no obstante, denunció un uso desmedido de fuerza por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios, Esmad.“El Esmad agrede a la gente y le dispara con sus armas de dotación y otras armas letales utilizando elementos que no son permitidos durante la protesta social”, dijo.Entérese de: Un policía muerto y 7 uniformados heridos deja hostigamientos en la vía Panamericana “No se puede categorizar a la minga que haya asesinado al policía, yo digo que esperemos la investigación (…) nosotros le advertimos a la gente para que evite este tipo de hechos. Lamentamos la muerte del uniformado”, agregó.Entre tanto, el senador Valencia precisó que dentro de la minga realizan investigaciones para buscar infiltrados.“Hace poco se ubicó a un policía de civil infiltrado el cual fue llevado ante la Defensoría del Pueblo”, dijo Valencia.Le puede interesar: Denuncian uso de ácido en protestas indígenas para causar lesiones a policías “Los infiltrados de la Policía se meten a la minga mientras que los de otros grupos armados lo hacen por otro lado”, añadió.Ante la pregunta de los periodistas de Mañanas BLU al senador Feliciano Valencia sobre si conocía a alias ‘Majimbú’, cabecilla de las disidencias del sexto Frente de las Farc, el líder señaló que “he oído hablar de él pero no lo conozco”.Finalmente, Valencia indicó que esperan llegar a un acuerdo final con la delegación del Gobierno Nacional para levantar la minga que tiene aislados los departamentos de Cauca y Nariño con el resto del país.Escuche aquí la entrevista completa:
El senador indígena y defensor de los Derechos Humanos, Feliciano Valencia, denunció a través de Mañanas BLU la situación que viven las comunidades de la zona rural de Corinto, norte del Cauca.El congresista aseguró que los campesinos y resguardos indígenas viven en zozobra desde hace dos meses cuando aparecieron grupos armados que se han identificado como pertenecientes al EPL, ELN y disidentes de Farc.En entrevista con Camila Zuluaga, Valencia aseguró que se están violando los derechos de los habitantes de las veredas EL Crucero, La Laguna y San Pedro, donde estas milicias se han atrincherado incluso en las escuelas. “En la mañana de este miércoles los combates iniciaron a las 8:30 de la mañana. Los profesores llamaron a los padres para que se llevaran a los niños y algunos alcanzaron a sacarlos, otros permanecen allá”, indicó Valencia.Lea también: Enfrentamientos entre EPL y disidencias de Las Farc causan terror en Corinto, Cauca “Los enfrentamientos han sido fuertes. Incluso, nos dicen que hay un civil herido en la vereda La Laguna y que no han podido bajar al casco urbano”, agregó.El líder indígena agregó que una de las órdenes que tienen los cabildos es no permitir el ingreso de tropas insurgentes a sus comunidades y que esto les ha costado la vida.“Esta madrugada la gente vio pasar un numeroso grupo de personas con brazaletes del EPL, también han notado presencia de exFarc, grupos paramilitares y el Ejército”, precisó.Entérese de: Dos personas muertas en zona rural de Corinto, municipio en alerta por combates “Los líderes indígenas han tratado que estos grupos no entren y por eso han asesinado a algunos”, agrega.En relación al Acuerdo de Paz, Feliciano Valencia aseguró que los habitantes de corinto vivieron con tranquilidad hasta hace unos días.“En Corinto se tuvo tranquilidad parcial hasta hace dos meses cuando comenzaron a llegar estos grupos armados. Lo que podemos analizar es que se disputan el control territorial y de la industria del narcotráfico”, concluyó el líder indígena.Escuche la entrevista completa aquí:
Según denunció el senador Feliciano Valencia en BLU Radio, su hermano, Germán Valencia Medina, resultó herido en la cabeza después de que tres hombres armados ingresaran a su vivienda.“Él tenía amenazas de muerte. Fueron hombres que vestían de negro, armados, según me cuenta la esposa”, dijo el senador Valencia. El ataque se registró en la vereda Vilachí, territorio indígena de Santander de Quilichao, norte del Cauca.“Los grupos de disidencias de las Farc tal vez son los que están detrás de toda esta ola de amenazas y asesinatos en el territorio", resaltó el congresista caucano.Germán Valencia Medina, quien es el coordinador de derechos humanos de la Asociación de Cabildos Indígenas del norte del Cauca, fue remitido de urgencia al hospital Francisco de Paula Santander de Quilichao.
Los partidos de este martes en la última jornada de la Champions League aguardan dos plazas más en los octavos de final, por decidir la segunda posición en el grupo A entre el Copenhague, el Galatasaray y el United, este último pendiente de una carambola, y en el C, con el Nápoles como favorito en su duelo directo contra el Braga.Estas son las cuentas y los números que hacen los equipos para la siguiente instancia del torneo de clubes más importante de Europa.- Grupo A (Manchester United-Bayern Múnich y Copenhague-Galatasaray).1. BAYERN MÚNICH (13 puntos).2. COPENHAGUE (5 puntos) / GALATASARAY (5 puntos) / UNITED (4 puntos)- El Copenhague se clasifica como segundo de grupo si gana al Galatasaray o si empate y el United no vence al Bayern Múnich.- El Galatasaray pasa a octavos en el segundo puesto si vence al Copenhague.- El Manchester United avanza a octavos en una sola combinación, con una victoria suya ante el Bayern y un empate en el duelo entre Copenhague y Galatasaray.3. GALATASARAY (5 puntos) / COPENHAGUE (5 puntos) / UNITED (4 puntos)- El Copenhague va a la Liga Europa como tercero de grupo si pierde y el United es derrotado por el Bayern Múnich.- El Galatasaray va a la Liga Europa si empata o pierde y el United no gana al Bayern.- El United va a la Liga Europa si empata y el Copenhague pierde o si gana y el Copenhague y el Galatasaray no empatan en su duelo entre sí..4. UNITED (4 puntos) / COPENHAGUE (5 puntos) / GALATASARAY (5 puntos)- El Copenhague queda último de grupo sólo si pierde y el United empata (dependiendo de la diferencia general) o gana al Bayern.- El Galatasaray sería último de grupo con una derrota y con una victoria del United.- El United queda eliminado de la competición europea si pierde con el Bayern.Grupo B (Lens-Sevilla y PSV-Arsenal):1. ARSENAL (12 puntos)2. PSV EINDHOVEN (8 puntos).3. LENS (5 puntos) / SEVILLA (2 puntos)- El Lens es tercero y va a la Liga Europa si empata o gana al Sevilla.- El Sevilla iría a la Liga Europa, de la que defiende título, si vence al Lens en Francia.4. SEVILLA (2 puntos) / LENS (5 puntos)- El Lens queda último si pierde con el Sevilla.- El Sevilla estaría eliminado de los torneos europeos si empata o pierde con el Lens.Grupo C (Nápoles-Braga y Unión Berlín-Real Madrid).1. REAL MADRID (15 puntos)2. NÁPOLES (7 puntos) / BRAGA (4 puntos).- El Nápoles asegura la segunda plaza y el pase a octavos de la Liga de Campeones si gana, si empate o si pierde por un solo gol de diferencia.- El Braga sólo se clasifica si gana por dos o más goles de diferencia en Nápoles, por su derrota por 1-2 en el enfrentamiento anterior entre los dos en Portugal.3. BRAGA (4 puntos) / NÁPOLES (7 puntos) / UNIÓN BERLÍN (2 puntos)- El Nápoles va a la Liga Europa si pierde por dos o más goles de diferencia con el Braga.- El Braga va a la Liga Europa si empata o gana por sólo un gol de diferencia en Nápoles o si pierde y el Unión Berlín no gana.- El Unión Berlín es tercero sólo si gana y el Braga pierde.4. UNIÓN BERLÍN (2 puntos) / BRAGA (4 puntos):- El Unión Berlín es último si no gana al Real Madrid.- El Braga queda eliminado de Europa si pierde en Nápoles y el Unión Berlín vence al Real Madrid en Alemania.Grupo D (Inter-Real Sociedad y Salzburgo-Benfica).1. REAL SOCIEDAD (11 puntos) / INTER (11 puntos)- La Real Sociedad va a octavos como primera de grupo si gana o empata en Milán.- El Inter es líder de grupo si vence a la Real Sociedad.2. INTER (11 puntos) / REAL SOCIEDAD (11 puntos)- La Real Sociedad queda segunda si pierde con el Inter.- El Inter finaliza en el segundo puesto si cae o empata con la Real Sociedad.3. SALZBURGO (4 puntos) / BENFICA (1 punto)- El Salzburgo va a la Liga Europa si gana o empata con el Benfica.- El Benfica queda tercero sólo si vencer por más de dos goles de diferencia al Salzburgo.4. BENFICA (1 punto) / SALZBURGO (4 puntos)- El Benfica es último si no gana por más de dos goles en Austria.- El Salzburgo es último si pierde por más de dos goles con el Benfica.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El Junior de Barranquilla está cada vez más cerca de su décima estrella y así lo ratificó este domingo ante más de 40.000 hinchas en el Estadio Metropolitano, luego de imponerse ante el Deportivo Independiente Medellín con un 3-2 en éste primer partido de final de la Liga Betplay del Fútbol Profesional Colombiano.El encuentro tuvo entre las tribunas al excapitán Sebastián Viera, quien decidió irse junto a los barristas a dar vítores de cánticos. Primero estuvo en la tribuna norte junto a Los Kuervos, donde hasta tocó el tambor, y luego se trasladó a la grada de sur para estar con los miembros del Frente Roji Blanco Sur.La experiencia la compartió en redes sociales, donde también mostró el tributo que le rindieron los miembros de la barra, quienes con un pendón gigante le agradecieron por ser el “capitán eterno” del equipo tiburón.Tinte políticoMinutos antes de que iniciara el partido volvió a sonar desde la tribuna de occidental el coro “fuera petro” protagonizado por un grupo de ciudadanos por lo menos durante un minuto. La situación terminó en abucheos por parte de algunos aficionados y en aplausos de apoyo a otros.Pero las diferencias políticas quedaron a un lado hacia el minuto 3 cuando el Junior anotó su primer gol en pies de Carlos Bacca. Calles, bares, discotecas, restaurantes, tabernas y estaderos se encontraban atiborrados de otros cientos de hinchas que aplaudieron el rendimiento del equipo rojiblanco y se mostraron esperanzados en que se coronará campeón el próximo miércoles en Medellín, luego de esta victoria de 3 goles por 2.Esta gran afluencia de aficionados mantiene altas las expectativas del gremio de establecimientos nocturnos de Barranquilla, quienes esperan un incremento en ventas hasta del 40% para el próximo partido.Le puede interesar:
En las cotidianas dinámicas sociales en las que los niños y jóvenes se encuentran híper estimulados y expuestos a todo tipo de influencias, se hace más pertinente que se fortalezca la formación en valores, lo cual tiene su principal contexto en la familia. Es en ese círculo íntimo de afecto y cuidado en el que se aprende a vivir desde los valores. Es allí donde se le encuentra sentido a la honestidad, solidaridad, justicia y demás fuerzas interiores que garantizan una vida coherente.Algunas veces los tutores y cuidadores en la familia quieren que sean los medios de comunicación, el colegio y otros actores sociales los que se responsabilicen de esta formación, lo cual no solo es irresponsable, sino poco efectivo.Es en la convivencia diaria, a través de la relación con quienes son los referentes familiares, donde nos realizamos personalmente y aprendemos a ser hombres y mujeres que contribuyen a la sociedad. Desde mi experiencia, puedo afirmar que fue en la relación con mis padres y con su manera de vivir como aprendí los valores fundamentales de la vida. No fue una fila de frases y palabras las que me obligaron a vivir de esta manera, fue el querer vivir como mis padres, a partir de sus actitudes y acciones habituales.Sabiendo que la psicología nos ha enseñado que en la crianza todo lo que se refuerza se repite, es clave tener en cuenta que, sin papás presentes y dialogantes, se es proclive a no desarrollar esas habilidades que se requieren para ser una persona valiosa para la sociedad. Ahora, también vale la pena que todos los otros actores se cuestionen, desde su misión, qué tipo de influencia se está ejerciendo sobre los niños y jóvenes. Enfrentar las posibles adicciones, cualquiera que ellas sean, solo es posible desde contextos familiares sanos, seguros y responsables.
La transmisión del partido amistoso entre Colombia y Venezuela, disputado el domingo 10 de diciembre en Fort Lauderdale, Florida, se vio afectada por una falla técnica que duró alrededor de 25 minutos.De acuerdo con el periodista Ricardo Orrego, la falla se originó en el proveedor de la señal, que se cortó debido a un problema con el satélite. Esto afectó a las dos transmisiones del partido, la de Caracol Televisión y RCN.La falla se produjo en el primer tiempo del partido, que Colombia ganó 1-0. Durante ese tiempo, los televidentes vieron imágenes alternas de la cancha, tomadas desde cámaras portátiles.La falla fue solucionada por los técnicos del proveedor de la señal, y la transmisión se normalizó antes del final del primer tiempo. La falla técnica generó malestar entre los televidentes, que se quejaron en redes sociales por la interrupción del partido.Una vez solucionado el problema los canales de televisión pudieron continuar la transmisión de manera normal. El partido, que se disputó en el estadio DRV PNK, arrancó con media hora de retraso. La diferencia de categorías se notó desde el principio, con los cafeteros tomando el control y creando oportunidades claras.Al minuto 15, Samuel Velásquez se proyectó por la banda izquierda y mandó un centro que cabeceó Carlos Gómez sin puntería. Luego, Roger Martínez sacó un remate en el área que atajó Javier Otero.Venezuela, por su parte, le llegó muy poco a Álvaro Montero. La única ocasión clara que tuvo fue en una jugada en la que Matías Lacava quedó mano a mano con el portero colombiano, pero no pudo definir.El gol de Colombia llegó al minuto 40. Sebastián Gómez mandó un centro por la izquierda que remató Carlos Gómez. El balón se desvió en Andrés Ferro y se coló en la portería venezolana.En el segundo tiempo, el partido se jugó más equilibrado. Colombia mantuvo el dominio, pero hubo pocas ocasiones de gol. El estratega argentino de Colombia, Néstor Lorenzo, dio minutos a jugadores como el central juvenil Devan Tanton, el creativo Daniel Cataño y el extremo Henry Mosquera.Las pocas opciones que tuvo la Tricolor fueron creadas por el extremo Ian Carlo Poveda, que asumió el rol protagónico del equipo.
El fin de semana pasado, a pocos días de terminar el año, el presidente Gustavo Petro revivió a través de sus redes sociales, el anuncio que había hecho hace desde hace por lo menos 4 meses, sobre un nuevo proyecto de reforma a la justicia que su Gobierno llevaría al Congreso.Petro revivió esta idea con base en una columna de opinión en la que se acusa al fiscal general, Francisco Barbosa, de manipular el método de medición de esclarecimiento de delitos para mostrar buenos resultados, sobre la que el presidente diagnosticó una “ineficiencia muy profunda de la justicia penal que es la causa de la percepción de inseguridad en el país” y anticipó que su proyecto de reforma a la justicia buscará esclarecer la verdad y reparar a las víctimas, por encima de la “oleada punitivista”.En ese mismo mensaje, el presidente aseguró que una de las causas de los altos índices de impunidad en Colombia es “la indudable penetración de grupos criminales dentro del Estado”, retomando sin mencionar directamente al fiscal Francisco Barbosa y a la vicefiscal Martha Mancera, las acusaciones que ha hecho en su contra sobre posible omisión a favor de reconocidos delincuentes en Buenaventura.Este anuncio del presidente no es nuevo: el 14 de agosto, el primero de septiembre y el 18 de octubre de este año, Petro ya había hecho referencia a su reforma a la justicia, que relacionó con la elección del próximo fiscal general, que a propósito fue aplazada para el próximo año por la Corte Suprema, con la posibilidad de que en caso de que ninguna de las tres aspirantes alcance pronto los 16 votos mínimos necesarios, Martha Mancera, vicefiscal general de Francisco Barbosa y quien ha estado en la mira de las críticas del presidente Petro tras la detención de su hijo Nicolás por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, asuma temporalmente como fiscal general a partir del próximo 13 de febrero.Llaman la atención varias cosas del proyecto de reforma a la justicia anunciado por cuarta vez por el presidente el pasado fin de semana: desde agosto ordenó la creación de una comisión de expertos para discutir los alcances de la iniciativa y hasta este momento, esa orden no se ha cumplido por parte del Ministro de Justicia; no se ha conocido una socialización suficiente con las altas cortes y en general con la rama judicial para escuchar su punto de vista frente a la reforma y sobre todo, existe un ambiente por decir lo menos enrarecido entre Petro y las Altas Cortes, por decisiones judiciales recientes que han sido adversas a su gobierno y que el jefe de Estado ha criticado abiertamente, sumado esto a una idea que cayó muy mal en el Palacio de Justicia frente a la posibilidad de recortar el presupuesto de la rama judicial para el 2024, tras un fallo de la Corte Constitucional.A esto hay que agregarle el difícil panorama político que afrontan las reformas presentadas por el Gobierno al Congreso de la República, en donde 10 meses después de radicada, la polémica reforma a la salud apenas ha surtido la mitad de los 4 debates que necesita para ser ley ordinaria, lo cual hace improbable en la práctica que a falta de dos terceras partes del mandato de Gustavo Petro, salga adelante una reforma a la justicia que por tratarse de una reforma constitucional, debe surtir ocho debates para ver la luz.