La Contraloría cuestionó la falta de avance de la reconstrucción de Gramalote y dijo que a las obras inconclusas se debe prestar mayor atención. Además, señaló que no quiere tomar decisiones jurídicas.El contralor general, Felipe Córdoba, dijo que han estado “esperando pacientemente” a que lleguen a un acuerdo sobre la construcción del hospital y las 128 casas que necesita el municipio de Gramalote en Norte de Santander.“Hemos estado esperando pacientemente mes y medio a que lleguen a un acuerdo y no lo han logrado y ¿quién pierde mientras tanto? Ustedes, la comunidad”, puntualizó.Añadió que ha reiterado y alertado sobre la situación en múltiples ocasiones y que no quiere “acudir a acciones jurídicas”.El Fondo de Adaptación se comprometió a culminar las obras el próximo año.
El escándalo por el viaje del fiscal Francisco Barbosa a San Andrés, junto con la esposa, su hija y una amiga de la menor, tiene un nuevo episodio. El comandante de la Policía de San Andrés, coronel Jorge Urquijo Sandoval, de quien se especulaba que tuvo contacto con el jefe del ente acusador y el contralor Felipe Córdoba, tiene coronavirus. El supuesto contacto fue negado por la Fiscalía."El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, en su viaje a San Andrés el pasado sábado, se reunió con el comandante Operativo de la Policía Nacional del Departamento de San Andrés, coronel Julio César Salgar Olivera, porque el coronel Jorge Urquijo Sandoval, comandante del Departamento se encontraba en aislamiento por coronavirus. Al coronel le habían practicado la prueba el 25 de junio pasado y los resultados fueron entregados el 29 de junio. En ningún momento hubo contacto entre el Fiscal y el coronel Urquijo", comunicó la entidad. Vea también: Fiscal viajó a San Andrés no solo con la esposa, sino con su hija y una amiga de ella Sobre el tema se pronunció el gobernador de San Andrés, Everth Hawkins, en entrevista con Mañanas BLU."El secretario de Salud, el miércoles, me informó sobre el tema. De inmediato me enteré, después la secretaria de Gobierno, como ella es un enlace permanente por su competencia, se tuvo que aislar. Hoy se le va a practicar la prueba de COVID-19", indicó.Hawkins dijo que no le consta que el fiscal Barbosa se haya reunido en el hotel donde estaba hospedado con el coronel Urquijo. El gobernador de San Andrés aseguró que el jefe del ente investigador lo usa como chivo expiatorio en medio del escándalo por su viaje."Yo realmente no entiendo en esa visita que vino el fiscal, a raíz de todo lo que le han publicado a nivel nacional, el hombre ha cogido al gobernador de San Andrés, Everth Hawkins, como un chivo expiatorio", sostuvo."Me ha cogido como represalia y también como chivo expiatorio", agregó.El mandatario se defendió de las acusaciones de corrupción por supuesta suscripción de contratos sin cumplimiento de requisitos legales y peculado por apropiación."El contrato se ampara y justifica en los decretos de emrgencia sanitaria del Gobierno Nacional", aseguró.Escuche al gobernador de San Andrés, Everth Hawkins, en entrevista con Mañanas BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El contralor general de la República, Felipe Córdoba, defendió en Mañanas BLU su proyecto de reforma al control fiscal en Colombia. El funcionario aseguró que la institución recupera una mínima parte de lo que investiga y defendió que la entidad recupere la función preventiva.Lea también: 'Contraloría de Bolsillo': nueve capturados, entre ellos, el contralor de Antioquia“Hoy la Contraloría prácticamente no es posterior, sino póstuma. Llegamos demasiado tarde a recuperar a duras penas el 0,4 % de lo que investigamos”, declaró.“El tener una función preventiva nos ayudaría a advertir con antelación cualquier cosa que se venga presentando sobre la inversión que se haga con recursos púbicos del país”, afirmó Córdoba.Sobre las críticas a la concentración de poder que traería la recuperación de la función preventiva, Córdoba también se pronunció.“Primero, no es un superpoder. Segundo, lo importante aquí es poder volver a tener esa función de prevención, de advertir. No estamos queriendo volver a antes de 1991”, aclaró el jefe del ente de control.Según el contralor, su propuesta es coherente con lo que dijo de cara a su elección. “Yo lo dije cuando estaba en la campaña a la Contraloría general hace más de un año: dije, necesitamos un control preventivo, concomitante y posterior, no queremos coadministrar”, recordó Córdoba.“Hoy lo que tiene el país es muy delicado. El túnel de la Línea, que costaba 464.000 millones de pesos hoy va por 3 billones y efectivamente no ha terminado”, afirmó.Escuche aquí la entrevista con Felipe Córdoba, en Mañanas BLU: Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
El contralor general de la República, Carlos Felipe Córdoba, aseguró en Mañanas BLU que de cada 14 billones de pesos que se pierden por concepto de manejos corruptos, apenas se recupera un billón de pesos. “Nosotros hemos visto que d ese 0,04 % que se ha recuperado es alrededor de un billón de pesos por año que se ha podido recuperar”, sostuvo. Córdoba además dio a conocer que la entidad a su cargo abrió una actuación especial para revisar si la entrega del manejo de recursos parafiscales del Fondo Nacional del Ganado cumplió todos los requisitos de ley. “Hemos abierto una actuación especial para revisar si estaba abierta una licitación pública, o si se cerró, y por qué se entregó por contratación directa”, aseguró el funcionario. Vea también: Contraloría asegura que vigilancia de Superintendencia de Salud es ineficazCórdoba también se refirió al caso de Friogán y aseguró que se espera pronto abrir un proceso de responsabilidad fiscal. “En el caso de Friogán ha habido una indagación preliminar por más de 3.700 millones de pesos, esperamos prontamente abrir un proceso de responsabilidad fiscal y tener una respuesta clara, procesalmente, sobre el tema”, sostuvo. “Aquí veremos qué es lo que nos dictan las pruebas. Por eso también hemos abierto una actuación especial sobre los recursos de los 4 billones de pesos que ha denunciado también el ministro de Agricultura sobre la ejecución con la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos)”, agregó. El funcionario también se refirió a la reforma estructural que necesita el ente de control fiscal. “Necesitamos un modelo de control fiscal que sea preventivo, concomitante y posterior. Que no haya puntos donde el control fiscal no pueda entrar”, declaró. Vea también: Contraloría inició actuación especial por decisión de regresar parafiscales a Fedegán Córdoba aseguró que la misión de la Contraloría se ha complicado por la falta de personal cualificado, como personas que sepan inglés, ingenieros cualificados. “Aquí no estamos pidiendo burocracia para esquemas políticos ni para pagar favores, pero sí para vigilar el recurso de todos los colombianos”, indicó. Sobre el caso de Odebrecht, el contralor Córdoba dijo que se revisa todo el esquema societario. “Estamos en este momento revisando todo su esquema societario para poder nosotros alegar las demandas jurídicas y poder rápidamente recuperar el recurso jurídico de esos temas”, sostuvo Córdoba. Escuche completa esta entrevista:
Las cifras de déficit del Estado siguen siendo poco claras. A pesar de que el gobierno Duque dijo inicialmente que el déficit era de cerca de 25 billones de pesos y luego lo redujo a 14, el contralor general, Felipe Córdoba, manifestó que luego de un extenso análisis del organismo de control, se encontró que el déficit de recursos en el contexto de la reforma tributaria es de 30 billones.La semana pasada exfuncionarios del gobierno Santos enviaron una carta argumentando que el déficit no tenía que ver con un gasto desproporcionado del gobierno anterior, sino con una decisión del gobierno Duque de haber insistido con subsidios energéticos y el programa de familias en acción sobre los que se aconsejó recortes importantes. De hecho, fueron más allá afirmando que el déficit que ha señalado el ministro de Hacienda no existe.Córdoba explicó que el déficit está presente desde el año noventa y dijo que se deben hacer reformas estructurales que resuelvan los temas de raíz para poder garantizar recursos en los temas de infraestructura, posconflicto y educación.
El Consejo de Estado admitió la demanda de nulidad contra la elección del actual contralor general de la República, Felipe Córdoba, por las presuntas irregularidades que se registraron en el Congreso de la República. El texto de la demanda conocido por BLU Radio expone argumentos para considerar que la elección del contralor estuvo viciada y por lo tanto es objeto de nulidad el proceso de convocatoria, selección y parámetros en la formación de cada uno de los aspirantes. En la demanda, admitida por la Sección Quinta del Consejo de Estado, se advierte que el Congreso aparentemente no surtió el trámite de convocar a la ciudadanía para participar en dicha elección. Tampoco se fijó el tiempo o periodo de la publicación de dicha convocatoria violando el principio de publicidad establecido en la ley.Vea también: Elección como contralor se dio en un proceso meritocrático: Carlos Felipe Córdoba “Porque solamente se hacían anuncios de la elección del contralor, pero no de la publicación de la convocatoria, donde se conociera de manera amplia los mecanismos para participar”, señala el documento. Dentro de los argumentos que tuvo en cuenta el Consejo de Estado, es que dentro del concurso de la convocatoria no se tuvieron en cuenta los puntajes mayores del global de aspirantes a este cargo. Es decir, de la lista definitiva de 10 aspirantes que fue presentada al Congreso, hubo cinco que no superaban el 63% de calificación, dejando de lado según la demanda, la calificación de otros aspirantes. “Se alteraron fraudulentamente las actas definitivas (lista definitiva de los 10) para elegir contralor, ya que incluyeron aspirantes eliminados y se excluyeron a los aspirantes que efectivamente si obtuvieron los puntajes superiores, como fue explicado en los hechos de esta demanda”, advierte la demanda. Sobre esta demanda ya fue notificado personalmente el contralor Felipe Córdoba, la mesa directiva del Congreso de la República y la Universidad Industrial de Santander, ésta última que realizó la calificación de los puntajes, para que respondan ante el Consejo de Estado los descargos formulados en el recurso. El pasado 20 de agosto Carlos Córdoba fue elegido como Contralor con 203 votos, 75 del Senado y 128 de la Cámara de Representantes.
Para el recién electo contralor general de la República, Carlos Felipe Córdoba, su elección se dio por la propuesta técnica que presentó al país, en materia de control fiscal.“Públicamente empezamos a recibir unos apoyos programáticos a una propuesta técnica y desde ese punto de vista se obtuvieron mayorías ene l Congreso”, dijo.En cuanto a quién será el nuevo vicecontralor, Córdoba manifestó que las versiones que han surgido al respecto son solo “rumores”.“Lo más importante es que sea una persona técnica que haga una gran labor”, expresó.Vea también: Ganadores y perdedores en la elección de Felipe Córdoba como contralorEl funcionario dijo que, en aras de la transparencia, es necesario agradecer públicamente a quienes lo apoyaron para llegar al cargo: “Todos jugaron un papel importantísimo en los apoyos públicos que realizaron. Aquí, como lo he dicho públicamente, tengo que agradecerles públicamente a los señores expresidentes y al doctor (Germán) Vargas Lleras. Hay que acabar con esos temas de dejar por debajo de la mesa a la gente que lo apoya a uno”.Añadió que su elección se dio por en el marco de un “proceso meritocrático”, tal como lo exige la ley.“Si esto ha sido un proceso meritocrático, y no solo de un color político, ahí se ve el grado de independencia que tiene Felipe Córdoba. Aquí lo que tenemos es apoyo al control fiscal”, puntualizó.
Tras ser elegido como contralor general de la República, con un contundente respaldo de 203 congresistas, Carlos Felipe Córdoba agradeció a la corporación y a varios sectores políticos que fueron claves en su elección.Se refirió, por ejemplo, al respaldo de pesos pesados de la política nacional que lo apoyaron, entre estos Germán Vargas Lleras, César Gaviria, Andrés Pastrana, Álvaro Uribe y Aurelio Iragorri, jefes de los partidos mayoritarios.“Esta campaña nos ha traído ver cómo personas que no se veían hace diez o 12 años se ponían de acuerdo, hoy la Contraloría General debe vigilar los recursos de todos los colombianos, que debemos estar unidos en la vigilancia de lo público”, explicó el nuevo contralor.Córdoba destacó además la actuación del Gobierno Nacional, que calificó de imparcial y respetuoso con el proceso que se surtió en el legislativo.“Quiero resaltar la actitud del Gobierno Nacional en cabeza del señor presidente Duque durante este proceso, quien, como representante de una nueva generación, mantuvo la independencia de los poderes públicos y dio garantías a todos los candidatos”, precisó.-Garantías a todos los sectores:Uno de los argumentos que garantizó la elección del exauditor como nuevo jefe del ente de control, fue la confianza de los distintos partidos en que “no será un contralor de bolsillo” y “dará garantías”. En su primer discurso como contralor electo, Córdoba ratificó ese mensaje.“No queremos ser una ‘asustaloría’, sino una entidad seria y técnica, que cuando sanciona o absuelve lo hace por el cauce de la legalidad y la certeza”, dijo ante el Pleno del Congreso.Finalmente, Córdoba se comprometió con trabajar desde y para las regiones. “No voy a ser un contralor sentado en una oficina en Bogotá recibiendo informes, desconectado de la realidad nacional. Voy a ser un contralor que recorre el país, que escucha a la gente”, concluyó.El recién elegido funcionario, que sucederá en el cargo a Edgardo Maya, reiteró que liderará varias reformas para que la Contraloría tenga un control “preventivo, concomitante y posterior”, fortaleciendo la lucha contra la corrupción.
La muy anunciada elección de Felipe Córdoba como contralor general de la República demostró dos cosas: la voluntad del Gobierno de Iván Duque para mantener distancia de esta clase de procesos y que los sectores que se perfilan como independientes tienen el peso suficiente en la definición de temas trascendentales para el futuro del país. Distintos sectores políticos coincidieron en que, al menos ante la opinión pública, la posición del Gobierno Nacional de no interferir ni otorgar un guiño a alguno de los candidatos es un buen mensaje.“El Gobierno fue muy claro, el presidente Iván Duque no quiso intervenir por todo lo que manifestó: respeto a la independencia de poderes. Esas son las circunstancias de la democracia”, indicó el presidente del Congreso, Ernesto Macías.Por su parte, el senador David Barguil, del Partido Conservador, indicó que “primó por primera vez, y desde hace mucho tiempo, que no hubo una intervención del gobierno de turno para las elecciones que se dan al interior del Congreso, que hoy actuó de manera autónoma, y eso habla muy bien del presidente de la República”.-La derrota de José Félix Lafaurie:Mientras en la cancha de la opinión Duque se anotó un valioso punto, en el terreno político su partido no logró el respaldo necesario para José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y hombre de las entrañas del uribismo. Al interior del Centro Democrático hubo tanta resistencia a ese nombre, que al final la mayoría de esa bancada terminó votando por Córdoba.“Esta no es una derrota, todo lo contrario. Este es un gran triunfo de la idea del presidente Duque de no tener un contralor de bolsillo, ni del gobierno ni de la oposición. Se mantiene unida la gran coalición del Congreso, como la han llamado com acierto, y de los diez elegidos en el nuevo sistema, hemos elegido, si no el mejor, uno de los mejores”, dijo José Obdulio Gaviria, senador del Centro Democrático.-El triunfo de los independientes:Cambio Radical, La U y el Partido Liberal son sin duda los principales ganadores con la elección del nuevo contralor, a quien desde el principio dieron su aval. Esos tres partidos, que se perfilan como independientes al recién llegado gobierno, celebraron el resultado.El senador Roy Barreras, del Partido de La U, y uno de los más fuertes promotores de la candidatura de Córdoba, indicó que “es un triunfo de los independientes y el paso que sigue es declarar la independencia que, como se ha visto, es la que permite tomar decisiones equilibradas y no sesgadas o presionadas”.Desde el Partido Liberal, el senador Mauricio Gómez señaló que se eligió “un contralor sin rabo de paja” y que “es un gran mensaje que se le manda a Colombia”, al elegir a una persona joven “que llega al cargo con ganas de hacer las cosas bien”.Rodrigo Lara, de Cambio Radical, afirmó que “el partido de gobierno tenía un candidato que no logró el resultado que esperaba” y que “es muy bueno que este contralor sea independiente al Gobierno Nacional”, que es quien ejecuta los recursos y, por ende, a quien tendrá que vigilar.-El triunfo de los expresidentes:La reunión de los expresidentes Álvaro Uribe, Andrés Pastrana y César Gaviria fue un momento fundamental para fortalecer la candidatura de Carlos Felipe Córdoba, quien en su discurso agradeció a los exmandatarios.Aunque el candidato del uribismo, José Félix Lafaurie, perdió la elección, desde hace tiempo el expresidente había expresado su simpatía por Córdoba, quien fue Coordinador Nacional del Área para la Proyección Social de la Presidencia de la República durante su Gobierno. Uribe nunca comprometió un respaldo oficial de su partido a Lafaurie y reconoció que no estaba cerrada la puerta a ninguno de los aspirantes.Para la senadora Angélica Lozano, de Alianza Verde, “la mayoría aplastante demuestra que Córdoba es el contralor del Gobierno, del presidente Duque y del pasado. Esa foto de los tres expresidentes: no hay tinto gratis y coronaron el órgano de control”.Lo cierto es que Córdoba asumirá el cargo en los próximos días, con el mandato de fortalecer la lucha contra la corrupción y ser un contralor que dé garantías a todos los sectores del país.
Este lunes festivo, el Congreso de la República votará para elegir al nuevo jefe de la Contraloría General de la República.De cara a la elección, tal parece que Carlos Felipe Córdoba, actual director de la Federación Nacional de Departamentos, será el escogido por la mayoría de votos.Luego de que se emitiera en junio el concepto de Función Pública ratificando que Córdoba no tiene inhabilidades para ser contralor, diferentes bancadas del Congreso como la del Partido Liberal, el Partido de la U, Cambio Radical y el Partido Conservador definieron su apoyo al relacionista internacional.Lea también: Candidato a contralor Felipe Córdoba publicó sus tres últimas declaraciones de renta. Asimismo, una parte del sector del uribismo, que no respalda la candidatura de José Félix Lafaurie, votaría por él. En consecuencia, Córdoba obtendría al menos 173 votos a favor, 32 más de los que necesita para ganar en primera vuelta.Previo a la sesión del Congreso de la República, las bancadas se reunirán para ultimar decisiones.El Partido de La U ratificó su apoyo a Carlos Felipe Córdoba, mientras que la oposición apoyará, unánimemente, a Julio César Cárdenas como candidato a contralor general. El uribismo hizo una nueva votación interna en la que ganó José Félix Lafaurie con 22 votos. 17 congresistas del CD pidieron que los dejaran en libertad.
BLU Radio confirmó que el próximo miércoles 2 de marzo llegarán 100.000 dosis de Pfizer al país para continuar con el cronograma de aplicación de las vacunas. Con esta nueva entrega, la farmacéutica ya distribuiría 200.000 dosis de las 10 milllones que se acordó con el Gobierno Nacional.A esto se suman los 2 millones de dosis de Sinovac que el presidente Iván Duque confirmó que llegarían el próximo 7 de marzo al país, después de tener una conversación de 30 minutos con su homólogo chino.“Nosotros estamos esperando dos millones de vacunas de Sinovac que deben estar en el país para el 7 de marzo. Eso, por supuesto, con los otros lotes significará una aceleración muy importante, y en la medida que trabajemos coordinadamente sé que eso traerá grandes efectos y beneficios para nuestro país”, mencionó el presidente.Siendo así, para la próxima semana llegarían 2.100.000 vacunas de las dos farmacéuticas para continuar con el plan nacional de vacunación para mayores de 80 años y el personal de la salud.
Este jueves se disputó la novena fecha correspondiente a la Liga Colombiana de Fútbol, donde Once Caldas recibió a Pasto en el estadio Palogrande de Manizales.Muy temprano en el compromiso Pasto sentenció el partido con un gol de Hernán Pertúz al minuto 16, dando el triunfo como visitante a los ‘Volcánicos’.Aunque el ‘Blanco Blanco’ intentó sumar y emparejar el encuentro, no lo logró y cayó en la tabla de posiciones, de momento su ubica en el puesto 16 con seis puntos.Por su parte, Pasto sigue subiendo y es 11 con 10 puntos a su favor.