El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, advirtió que, aunque el Fenómeno de El Niño está en etapa de maduración, hay alertas por lluvias.“El Putumayo y Mocoa siguen en alerta, allí también estamos teniendo grandes precipitaciones. En el Valle del Cauca está lloviendo, también en los departamentos del Tolima, Huila, Santander, inclusive en la Costa Caribe; tuvimos un gran vendaval en Magdalena, las lluvias están subiendo del sur al norte”, dijo.Incluso explicó que en Bogotá mejoró la calidad del aire debido a las precipitaciones.Ante el panorama, Lozano indicó que no hay que descuidarse especialmente en barrios periféricos de las grandes ciudades.“Estamos teniendo grandes aguaceros que causan inundaciones o desastres. En las laderas, en las pendientes altas, allí es donde está la principal alerta”, agregó.
El secretario de Ambiente de Bogotá, Francisco Cruz, aseguró que la actual emergencia ambiental que sufre la ciudad se debe al fenómeno de El Niño sumado a otros factores. Le puede interesar: Expertos exigen al Ministerio de Ambiente que se pronuncie sobre problemas de contaminación “El día de ayer reportamos altos índices de contaminación en toda Bogotá, con mayor concentración en el suroccidente. Es una situación que se presentó por un régimen de vientos”, indicó Cruz. El funcionario aseguró que, ante esta situación, la capital del país no tiene vientos que dispersen los contaminantes, por lo que se tuvo que decretar la alerta naranja en el suroccidente de la ciudad y amarilla en el resto de la capital, así como las restricciones de pico y placa. Cruz explicó el fenómeno responsable de los altos niveles de contaminación en la ciudad. “Es un fenómeno que se presenta en toda Colombia y en gran parte del continente, tenemos un calentamiento excesivo del océano Pacífico, esto hace que se presente intenso verano en el día y unos fríos en la noche, heladas en la mañana que producen una inversión térmica y que el régimen de vientos cambia”, señaló. “Es el Fenómeno del Niño, pero agravado en este año con las condiciones de vientos”, sintetizó. Escuche esta entrevista:
En entrevista con Sala de Prensa BLU , la directora del Instituto Von Humboldt, Brigitte Baptiste habló sobre el Fenómeno de El Niño y sus efectos en los ecosistemas.“Cada Fenómeno de El Niño va trayendo consecuencias más graves y no hay un sistema de monitoreo en Colombia que dé cuenta de cómo se están viendo afectados los bosques, los humedales por cuenta de este fenómeno natural y cada vez intervenimos más lo que queda de ecosistemas silvestres", explicó.Le puede interesar: Alerta por mortandad de peces en ciénaga de SabanagrandeEscuche la entrevista completa:
El Fenómeno de El Niño sigue afectando a amplias regiones del país; ya son 46 los municipios que han declarado la calamidad pública por falta agua.La mayor parte de los municipios en emergencia se encuentran ubicados en el departamento de Bolívar, aunque también se declararon en emergencia Murindó, Antioquia; Aguada y Aratoca, Santander, y finalmente Sincelejo, Chalán, San Pedro, Sampués, Toluviejo, en Sucre.Vea también: Cada evento del Fenómeno de El Niño se comporta muy diferente: MinAmbienteDe acuerdo con el Ministerio de Vivienda, ya son 114 los municipios del país con problemas de acueducto por cuenta de las altas temperaturas.El Gobierno hizo un llamado a los colombianos para ahorrar agua.
De acuerdo con XM, operador del sistema energético nacional, con corte al 31 de enero de 2019, el 71.47% de la generación fue producto de recursos renovables y el 28.53% restante fue de recursos no renovables.Comparado con el mes anterior, la participación de la generación renovable decreció en un 10.83%, mientras que la no renovable creció en un 30.09%.Vea también: Alcaldes que no tengan plan de contingencia ante Fenómeno de El Niño serían citadosPor el lado de las energías renovables la mayor fuente de generación fue la hidráulica con un 98,09% de participación, aunque tuvo una caída de 11% aproximadamente. La energía solar aportó el 0,10%.Por el lado de las no renovables el total de la generación se produjo con recursos no renovables como carbón, gas y líquidos. Dentro de ellas, el carbón fue el de mayor aporte con un 57,28% de participación, debido a que por el Fenómeno de El Niño se evidencia una disminución en la generación hidráulica, y un aumento en la térmica.
Los alcaldes que no tengan listo el plan de contingencia ante Fenómeno de El Niño serían citados por la Procuraduría. En el caso del departamento del Atlántico preocupa que solo un municipio ha presentado este plan de contingencia, según informó el subsecretario de Gestión del Riesgo, Edinson Palma, quien agregó que por esto se vienen realizando consejos departamentales para que los diferentes organismos del Atlántico se preparen para afrontar y tomar las acciones que mitiguen los efectos que El Niño ocasionaría. Lea también: Bajan niveles del Embalse del Guájaro por Fenómeno de El NiñoPor su parte, la profesional especializada de la Subdirección General de la Unidad de Gestión del Riesgo, Carolina Giraldo, recordó cuán importante es que los municipios también trabajen y presenten sus reportes frente al Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastre establecido entre el 2015 y el 2025.
Los niveles del Embalse del Guájaro han venido disminuyendo día a día por cuenta del Fenómeno del Niño.Por esta situación, las autoridades han determinado cerrar las compuertas del corregimiento de Villa Rosa, en Repelón. Esto, con el fin de mantener estables los niveles del embalse, que alimenta a poblaciones cercanas. Lea también: Bajó el nivel del río Magdalena por efectos del Fenómeno de El NiñoEsta determinación ha generado molestias entre pescadores y agricultores de la zona, quienes consideran que su actividad diaria se podría ver afectada por el cierre del Guájaro.El subsecretario de la Oficina de Gestión del Riesgo del Atlántico, Edinson Palma, afirmó que esta acción lo que busca es evitar que el embalse quede seco, como ocurrió hace un par de años.
De acuerdo con el reporte semanal del Ministerio de Vivienda, otros 17 municipios se han declarado afectados por las altas temperaturas asociadas con el Fenómeno de El Niño, principalmente en materia de abastecimiento de agua potable. De acuerdo con las autoridades, de 391 municipios en riesgo de sufrir desabastecimiento, alrededor de 100 ya habían reportado algún grado de afectación.En vista de que el fenómeno climático ha reducido los caudales de los ríos y fuentes de agua que surten a municipios como Apartadó, Carepa, San Juan y San Pedro de Urabá y Turbo, en Antioquia; o Versalles, en el Valle del Cauca, por ejemplo, el Gobierno contempla la posibilidad de expedir una nueva resolución sobre el desincentivo al consumo excesivo del agua en todo el país. Esto con tarifas más altas para quienes derrochen el líquido sobrepasando los límites permisibles de consumo de agua.Vea también: Bajó el nivel del río Magdalena por efectos del Fenómeno de El Niño “Esas medidas son transitorias, ya se utilizaron en el Fenómeno de El Niño pasado y, en su momento, tuvo un impacto en el consumo y en el ahorro por parte de los hogares”, señaló José Luis Acero, viceministro de Agua y Saneamiento Básico.La resolución permitiría que quienes derrochen el líquido, al sobrepasar los límites permisibles de consumo de agua establecidos para cada piso térmico, se vean obligados a pagar tarifas más altas, señaló el Ministerio de Vivienda.Los municipios de Mosquera, Anapoima, Ubalá y Gama, en Cundinamarca; y Los Santos, Socorro, Villanueva, Landázuri, Lebrija, Barichara y Suaita, en Santander, también han reportado problemas de abastecimiento.
El ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, hizo un análisis en Mañanas BLU sobre el impacto del tema climático en Colombia. “Históricamente el país se ha confundido con la presencia de estos eventos [fenómenos del Niño y la Niña].Siempre esperamos buscar una categoría de su intensidad, si es moderado o fuerte, basados es en las condiciones de las aguas del Océano Pacífico”, sostuvo el funcionario. “El fenómeno del Niño es característico de, sobre todo, de Nariño hacia abajo. De exceso de lluvia, porque lo que hace es calentarse las aguas del Océano Pacífico por encima del promedio y bulle mucho más el agua, por lo que hay exceso de lluvias”, agregó. De acuerdo con Lozano, las complejidades en el estudio del clima impiden pronósticos definitivos. “Cada territorio, cada departamento, cada cuenca, tiene un comportamiento totalmente diferente, así como cada país también lo tiene”, declaró el ministro de Amiente. Vea también: SAC advierte posible afectación de oferta de alimentos por fenómeno de El Niño“Por nuestra cercanía al Caribe, al Atlántico, las corrientes cambian completamente y hacen que le quite porcentaje de lluvia sobre todo lo que fue en las lluvias de octubre, noviembre, diciembre y el mes de enero. Hay una gran reducción de precipitaciones”, indicó. “Así vamos a seguir en los próximos meses, hasta mediados o finales de marzo”, añadió. Con respecto a los riesgos que se viven en el país por las condiciones climáticas, Lozano sostuvo que siempre han sido latentes. “El riesgo es la posibilidad de que suceda algo negativo o positivo, siempre ha estado y lo hemos advertido desde el Ideam, donde nosotros nos hemos desempeñado desde tiempo atrás”, indicó el funcionario frente a la advertencia hecha por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos para que los colombianos ahorren agua y energía. “Esas son las condiciones actuales, inclusive es el efecto del calentamiento global y el cambio climático en Colombia y es que esas condiciones sean extremas y que pasemos de largos periodos secos a largos periodos húmedos”, agregó Lozano.“Tenemos que recoger las lecciones aprendidas de tiempo atrás y entender que siempre vamos a ser vulnerables”, dijo.Jorge Bedoya, de la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC), también se refirió al tema del clima y su impacto en la agricultura. “La preocupación persiste. El fenómeno hasta ahora está empezando”, indicó. “La dificultad vendría en la medida en que se prolongue, por varias razones: el descenso del nivel de las aguas en los ríos, embalses o que las altas temperaturas generen temas de preocupación”, afirmó Bedoya. Según el dirigente, podrían darse escasez de productos en algunas regiones y esto presionaría los precios de varios alimentos. “Pero vámonos a un escenario extremo, que es el segundo tema, si esto se prolonga en los tres primeros meses del año, como lo ha advertido el Gobierno Nacional, pues seguramente hacia finales del mes de febrero, insisto, si hay una gran afectación por intensidad y duración, ahí podrían verse los efectos”, sostuvo. Escuche estas entrevistas:
En entrevista con El Radar, el director de la Unidad para la Gestión del Riesgo y Desastres, Eduardo José González, analizó el impacto del fenómeno de El Niño en varias regiones del país donde se presenta escasez de agua e incendios forestales.El director de la entidad explicó que “el Ideam y el Ministerio de Ambiente desde noviembre nos anunciaron que se venía un fuerte pronunciamiento del fenómeno de El Niño”, evento que “ha tenido una afectación importante en varios temas como altas temperaturas, incendios forestales, escasez de agua”.Vea también: SAC advierte posible afectación de oferta de alimentos por fenómeno de El NiñoSin embargo, González aseguró que para asumir estos efectos del clima a lo largo y ancho del país su dependencia está preparada con “un plan de contingencia nacional” y resaltó “el trabajo que han venido haciendo las entidades territoriales” al respecto.Además, hizo un llamado para denunciar a quienes ocasionen incendios forestales, siendo este “uno de los puntos que el ministro (de Ambiente) resaltó desde el mes de noviembre, la persecución a estas personas que tanto daño hacen” y no descartó plantear recompensas para identificar a quienes generan estas conflagraciones.
El Ministerio de Salud emitió la resolución 302 del 2021 en donde se distribuyen 920.615 vacunas del laboratorio chino Sinovac que llegaron el sábado al país. Hasta el momento, falta la distribución de las otras 547.880 vacunas que arribaron el domingo.Esta es la primera entrega de vacunas masivas que recibe Colombia para comenzar con la vacunación a la población mayor de 80 años. Se guardarán 38.149 dosis en la bodega principal de la zona franca que serán asignadas con posterioridad como lo anuncia el Ministerio de Salud.“Con esta resolución damos inicio a la vacunación masiva en el país. Se distribuyeron vacunas para el 85% de la población mayor de 80 años que está registrado en cada entidad territorial. Cuando lleguemos a este porcentaje continuaremos con la distribución para completar la vacunación a toda la población”, explicó el Viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso.De este lote que llegó al país, Antioquia recibirá 123.541 vacunas; Bogotá, 133.781; Cundinamarca, 56.193; Santander, 42.613 y Valle del Cauca, 98.079. De igual forma, en esta distribución se destinaron 749 vacunas que tendrán en el cinturón amazónico para seguir vacunando a toda la población y lograr la inmunidad de rebaño en los departamentos del Amazonas, Vaupés y Guainía.Conozca la normatividad:
Por los retrasos en la distribución y aplicación de las vacunas contra el COVID-19 en Colombia, el abogado santandereano, Luis José Escamilla, interpuso una acción popular para que se pueda comercializar libremente en el país. "Con está acción judicial estamos buscando que se llegue rápidamente a la inmunidad de rebaño en el país. Vemos que avanza lentamente la distribución y aplicación de la vacuna, además buscamos que se dicte una medida cautelar para agilizar la compra de las dosis por parte del sector privado", afirmó el abogado Escamilla. El jurista advirtió que el Gobierno Nacional se reservó el derecho a comprar las vacunas y cerró las puertas para que los particulares pudieran adquirir biológicos a las farmacéuticas internacionales.El abogado y expersonero de Floridablanca radicó el pasado 25 de febrero la acción popular en el Tribunal Administrativo de Santander. Alistan proyectoEl senador Miguel Barreto presentará un proyecto de Ley para permitir al sector privado participar en la importación de vacunas.El congresista del Partido Conservador radicará la iniciativa en la Secretaría de la Cámara de Representantes.“Debemos ir un paso adelante para estar listos a las nuevas posibilidades de acceso a las vacunas que se abren en el mundo”, explicó el parlamentario.De acuerdo con el legislador el reto es garantizar la máxima cobertura en el menor tiempo posible."Para ello debemos trascender el monopolio estatal: esto es de vida o muerte y Colombia siempre ha creído en su sector privado”, agregó Barreto.De acuerdo con el senador, el proyecto tiene el apoyo de algunas bancadas en el Congreso de la República y dijo que espera que todas los diversos partidos políticos se unan a esta causa, para el bien de todos los ciudadanos.
El trabajo en casa podría extenderse indefinidamente mientras existan 'condiciones excepcionales' y ya no estará limitado a un máximo de seis meses, según el texto del proyecto de ley que debatirán las plenarias de la Cámara y el Senado apenas se retomen las sesiones legislativas.La Ley de Trabajo en Casa será uno de los primeros temas a debatir debido a que tiene un mensaje de urgencia del Gobierno Nacional.La ponencia firmada del Senador Carlos Fenando Motoa indica: "si persisten las circunstancias ocasionales, excepcionales o especiales que impidieron que el trabajador pudiera realizar sus funciones en su lugar de trabajo se extenderá la habilitación de trabajo en casa hasta que desaparezcan dichas condiciones".Hay que decir que para los empresarios el proyecto de trabajo en casa se queda corto porque debería permitir aplicar la figura a cualquier tipo de trabajo remoto y no solo para la casa, así como ser aplicado por acuerdo entre trabajadores y empleados en lugar de limitarlo a casos excepcionales.Para el Gobierno, la figura del trabajo en casa es una alternativa temporal al teletrabajo, que puede implementarse de forma permanente en las empresas.
En grave estado de salud permanece el habitante de calle que fue arrollado la mañana de este lunes en el hundimiento de la troncal de Aguablanca, la cual hace parte del sistema de transporte masivo MIO, ubicada en zona céntrica de Cali. El hombre, según las autoridades, se atravesó por este corredor que no tiene paso peatonal y el conductor de un carro particular, por esquivarlo, terminó embistiendo a un bus del MIO que terminó arrollando al hombre y chocando contra otro de estos vehículos. "El habitante de calle se encuentra en código azul, ha sido trasladado a un centro asistencial y esperamos que no exista una afectación mayor y ningún tipo de fatalidad", indicó el subsecretario de movilidad, Edwin Candelo. Nueve personas más, entre ellas pasajeros, resultaron lesionadas en medio del siniestro vial y fueron trasladadas a centros médicos. Se encuentran fuera de peligro y con lesiones leves. Agentes de tránsito llegaron al sitio para controlar la congestión vial que se registró durante algunos minutos. "Reiteramos a la ciudadanía en este día de lluvias disminuir la velocidad, atacar las señales y normas de tránsito y movilizarse con precaución", agregó el funcionario.
El sismo registrado este lunes con epicentro en Puerto Gaitán (Meta), por fortuna no dejó víctimas ni daños materiales, confirmaron organismos de socorro. El temblor, de magnitud 3.8 y con una profundidad superficial de tan solo 30 kilómetros, se produjo a las 9:02 de la mañana, de acuerdo con el reporte de organismos de socorro en la zona. El fuerte sacudón generó pánico en el municipio petrolero, lo que motivó la rápida reacción de las autoridades.