Durante el primer día de la octava Semana Geomática, dedicado a analizar los avances de Colombia en materia de Catastro Multipropósito, se dio a conocer que 17 municipios, departamentos o esquemas asociativos territoriales ya se han habilitado como gestores, es decir, que manejarán autónomamente su catastro, serán los encargados de actualizar la información de todos sus predios y atender los trámites de su jurisdicción.Para esto, agregó la funcionaria, ya se ha cumplido más del 70% de la meta en materia de habilitación de gestores catastrales y hay mucho interés por parte de los mandatarios en avanzar en este proceso. “Es muy importante contar con información de los predios actualizada en el corto plazo, primero para los ciudadanos, pero también para las empresas, porque esto contribuirá a una mayor calidad de vida y al crecimiento de las organizaciones”, subrayó.De acuerdo con el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, el Catastro Multipropósito no debe interpretarse como un mecanismo para facilitar el cobro de impuestos, sino por el contrario, como una herramienta de datos para hacer más eficientes los procesos. “Se trata de tener sistemas de información actualizados que brinden múltiples beneficios, no solamente en materia tributaria, sino también en otros aspectos relevantes como agilizar los diferentes trámites que eventualmente puede requerir un ciudadano”, explicó. “Esta es una deuda histórica que ha tenido el país -particularmente con las regiones- y que se está saldando de manera muy eficaz”, agregó.Y es que uno de los aspectos más relevantes para el Gobierno tiene que ver con la necesidad de consolidar la información catastral en un solo lugar y que pueda ser interoperable. En opinión de Alejandra Botero, Consejera Presidencial para la Gestión y el Cumplimiento, el Catastro Multipropósito se convirtió en una de las metas transformacionales de la Presidencia de la República por su carácter determinante en el desarrollo de las regiones. “Encontramos que si logramos tener información al día vamos a poder avanzar de manera más eficiente en buena parte de la agenda territorial que tenemos trazada”, explicó Botero.En ese sentido, el viceministro de Medio Ambiente, Nicolás Galarza, recordó la importancia que el Catastro Multipropósito tiene para el desarrollo sostenible de los territorios. “La preservación ambiental y el crecimiento organizado de las ciudades pasa por contar con información actualizada, veraz y oportuna sobre cómo se conforman las regiones, en su inventario, pero también en sus tendencias hacia el futuro”, concluyó.La Semana Geomática, organizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en alianza con el programa BLU 4.0 de BLU Radio, se realizó los días 25, 26 y 27 de noviembre. A continuación puede ver la transmisión del primer día del evento:
El pasado 4 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición de los #ForosBLU, un espacio de conversación liderado por BLU Radio en alianza con la Embajada de Israel, al que asistieron expertos en fondos de inversión y patentes para analizar el caso de éxito que representa Israel en materia de innovación y emprendimiento. Esto a propósito del TLC que entró en vigor con Colombia y el Centro de Innovación y Tecnología que abrirá el gobierno colombiano en ese país.Durante el certamen, el Embajador de Israel en Colombia, Christian Cantor, recordó que Israel tiene gran disposición de trabajar de manera conjunta con Colombia y así impulsar mayores oportunidades de crecimiento de los emprendimientos en este país. En ese mismo sentido, Alan Weisleder, ejecutivo de OurCrowd, recordó que Israel es una verdadera nación de emprendimiento, con mucho apoyo gubernamental y ayudas para la innovación y los empresarios. ”Las oportunidades para emprendedores son amplias y variadas y por eso un objetivo debe ser trabajar por emprendimientos en sus primeras etapas, junto a 'family offices', coinvertir en startups con los mejores fondos para darle oportunidad de inversión a mas gente”, afirmó.De la misma forma, el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora, afirmó que Israel es ejemplo mundial en emprendimiento, un círculo virtuoso entre Estado, academia, empresarios para impulsar de manera sostenida a los emprendedores, en distintos sectores de negocio. “Los colombianos tenemos que aprovechar las oportunidades en emprendimiento y de apoyo del Gobierno de Israel. El capital invertido en emprendimiento no es de 'riesgo', sino de 'oportunidad'”, subrayó.Por su parte, Ignacio Gaitán, presidente de Innpulsa, sostuvo que el emprendimiento en el centro de las políticas socioeconómicas es fundamental. “Y eso vemos en el Plan Nacional de Desarrollo, el objetivo es marcar diferencia con mas startups por habitantes”, afirmó. Gaitán además recordó que esa es una apuesta de largo plazo para convertir a Colombia en una 'startup nation'. “Los centros C-Emprende son un gran ejemplo de esa apuesta para atraer inversión y potenciar al emprendimiento local”, reiteró.En el segundo momento del foro, Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft, señaló que hay una gran reto y mucho por aprender en cuanto al registro de patentes y la protección de los activos de las empresas sobre su propiedad intelectual, para el caso de los empresarios del software en Colombia. “En Colombia el 3,8 por ciento de los registros totales de derechos de autor es de software en los últimos años. En Fedesoft impulsamos a los empresarios a proteger su activo intangible de propiedad intelectual”, ratificó Duque.De otra parte, Mauricio Dimant, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, señaló que existe una necesidad de apoyar y reforzar la relación en el ecosistema de innovación. “Es un gran desafío y veo una gran oportunidad para potenciar esto en la relación entre ambos países. En el caso colombiano hace falta un mayor apoyo del Estado a la innovación desde las universidades. Con el apoyo del sector privado, se logrará fortalecer la relación entre los actores del emprendimiento”, afirmó.Finalmente, Ilana Soloducho, socia de la firma israelí Pearl Cohen Abogados, afirmó que el hecho de que en Israel hayan tantos centros de investigación de empresas de todo el mundo, demuestra la solidez de su marco regulatorio en patentes y propiedad intelectual. “A la hora de hacer negocios de emprendimiento en Israel hay que tener en cuenta su cultura. Es muy anglosajona en su manera de hacer negocios, son muy directos en sus acuerdos”, concluyó.
El auge de la Cuarta Revolución Industrial, la mayor conectividad en las regiones, el gran crecimiento de la nueva economía y la mayor apropiación digital de la ciudadanía han generado un nuevo escenario en el que los profesionales requieren apropiar nuevas competencias que se sintonicen con los nuevos mercados. Por eso, este 10 de noviembre, BLU Radio realizará una nueva edición de los #ForosBLU 4.0 con la vicerrectora de Innovación Académica de la Universidad Ean, Juanita Rodríguez; el profesor asociado de la Universidad de California Berkeley, Fernando Pérez; el exministro TIC y presidente de Alianza In, David Luna; la presidente ejecutiva de Fedesoft, Ximena Duque y el director de BLU 4.0, Juan Manuel Ramírez M.El encuentro virtual se podrá seguir desde las 11 de la mañana a través de los canales digitales de BLU Radio y permitirá entender el papel de las universidades en la formación del talento humano que están demandando las organizaciones que están aprovechando los procesos de transformación digital para hacerse más eficientes. Así mismo, los panelistas discutirán sobre aquellos aspectos que permitirán que los profesionales puedan incorporarse en el mercado laboral con mayor facilidad.Esta nueva edición de los foros BLU 4.0 hacen parte de una iniciativa de BLU Radio junto con la Universidad EAN para contribuir con conversaciones que transforman a Colombia y que hacen parte de esa nueva agenda asociada con la Cuarta Revolución Industrial. En la noche, desde las 8:15 de la noche, en el programa BLU 4.0 se analizarán las principales conclusiones del panel.
La Corte Suprema de Justicia confirmó una millonaria condena indemnizatoria contra Saludcoop porque demoró más de 6 meses en practicar una cirugía de un ojo a una persona y, como consecuencia, le ocasionó ceguera permanente.La decisión favorece a Freddy Rene Burgos, un operario industrial, quien pidió cita al oftalmólogo porque sentía molestia en sus ojos en enero de 2004, pero entre citas al médico general y la del especialista que determinó un daño delicado, pasaron más de 14 meses, tiempo después del cual, en 2006, se le diagnosticó una disminución de agudeza visual y pese a que le fue ordenada una operación desde el 31 de mayo de 2006 para corregir el problema, solo fue practicada hasta noviembre del mismo año cuando el daño era irreversible.Aunque el juez de primera instancia no acogió las pretensiones, el Tribunal Superior de Bogotá revocó el fallo y condenó a Saludcoop a pagar más de 300 millones a Burgos y sus familiares como indemnización de los perjuicios ocasionados por la tardanza en realizar la operación que podría salvar su visión. La Corte al revisar dicha decisión, confirmó en su totalidad el fallo.
En un video publicado en redes sociales, se logra ver el preciso momento en el que una mujer, cansada del acoso sexual de su jefe, entra a la oficia y lo golpea con un trapero. Según un informe del diario The New York Times, la mujer reaccionó agresivamente contra su jefe después de ser acosada en varias oportunidades. El hombre fue identificado como Wang.En las imágenes se puede ver a la mujer cuando entra agresivamente a la oficia con un trapero en la mano y coge a golpes a su jefe. El hombre queda paralizado y no reacciona a la agresión de su empleada. Según el mismo diario, la mujer interpuso una denuncia formal contra el funcionario ante las autoridades. Por su parte, Wang fue despedido de su cargo luego de que el video se viralizara en redes sociales.A continuación mire el momento en el que la mujer golpea a su jefe:
Antioquia atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la pandemia, con especial preocupación en la ocupación de camas UCI, hoy en el 98%, y los fallecimientos por cuenta del COVID-19.En la última semana el departamento ha reportado muertes diarias entre los 100 y 150 casos, siendo la cifra más alta la del lunes 19 de abril, día en el que según el Instituto Nacional de Salud fallecieron 146 personas.Sin embargo, esta podría no ser la cifra más alta y lo peor apenas estaría por venir.Las autoridades dicen que este panorama se podría extender hasta por dos semanas más, aunque los contagios comienzan a mostrar una leve tendencia a la baja.“Estamos diciéndole claramente a la opinión pública que la ocupación de camas UCI va a seguir al límite y que el número de fallecidos en los próximos días puede seguir reportando cifras superiores a las del día de ayer”, aseguró Suárez.Este martes 20 de abril en Antioquia se reportaron 118 muertes por coronavirus.