Este espacio fue organizado por Caracol Televisión y Blu Radio, contó con la participación de On Net Fibra, con el apoyo de Innpulsa Colombia, BBVA Colombia y Wom y se exploraron a través de él las tendencias emergentes en el ámbito de la tecnología, específicamente en relación con la conectividad y la Inteligencia Artificial. En los cuatro paneles de Tendencias 2024, se abordaron temas como el Internet de las cosas, la automatización, el aprendizaje automático y otros avances tecnológicos que se espera tengan un impacto significativo en los próximos años. Además, de cómo estas tendencias pueden influir en diferentes sectores y cómo las empresas y las personas pueden adaptarse y aprovechar estas oportunidades. Una charla introductoria sobre "Por qué la inteligencia artificial es una oportunidad y no una amenaza" a cargo de Yesenia Olaya, ministra de Ciencias, Tecnología e Innovación y Juan Manuel Ramírez, director de Blu 4.0. de Blu Radio, resolvió dudas sobre el uso de la Inteligencia Artificial, iniciativas gubernamentales, desafíos y roles de la academia y las empresas.Del primer panel, llamado "Casos de éxito Inteligencia artificial" participaron Hernán Ceballos, gerente general de Innpulsa Colombia, Raúl de Celis Villanueva, director de infraestructura y operaciones IT de BBVA en Colombia y José Gerardo Acuña, gerente general de Infomedia Services. Este panel buscó explorar los avances, desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial presenta en diferentes sectores y aspectos de la sociedad y abordó temas como el impacto de la IA en la economía, la ética y la privacidad, la automatización de tareas, la toma de decisiones basada en datos, la seguridad cibernética y el futuro del trabajo. El segundo panel llamado Inteligencia artificial para el comercio electrónico, contó con la participación deSindey Carolina Bernal, viceministra de transformación digital, Iván Herrera, director ejecutivo de Analítica e Inteligencia Artificial de SAS, Ana Karina Quessep, presidente ejecutiva de BPrO y María Fernanda Quiñonez, presidente de la Cámara de Comercio Electrónico y se discutió cómo la inteligencia artificial está transformando el comercio electrónico y cómo a través de ella se puede mejorar la eficiencia, la rentabilidad y la experiencia del cliente. Del tercer panel llamado “Inteligencia Artificial para la conectividad” participaron los panelistas Ximena Alexandra Mora, CEO On Net Fibra, Nicolas Silva, director ejecutivo de la Comisión de regulación de comunicaciones, Emilio Santofimio, director de regulación WOM Colombia, Ingrid Paola Hernández, asesora de la Alta Consejería para la Transformación Digital y tuvo como objetivo buscar soluciones para mejorar la accesibilidad y calidad de Internet en diferentes regiones o comunidades. Aquí se abordaron temas como la infraestructura de red y la conectividad en áreas rurales. Sin duda, uno de los foros más importantes del año en materia de desarrollo tecnológico y conectividad con la participación de grandes voces del sector. Lo invitamos a revivir el foro completo en el enlace.
El gerente general de DIDI en Colombia, Pablo Mondragón, dijo en los micrófonos de Blu 4.0 que dicha plataforma ha inaugurado un programa de apoyo, el cual permite a las personas acudir a los centros de vacunación de manera gratuita, lo anterior, a través de cupones que han sido establecidos por un fondo especial que tiene como objetivo aportar de manera positiva en esta etapa de la pandemia. En el marco de la reapertura económica en Colombia, Mondragón tuvo una conversación a través de todos los canales digitales de Blu Radio con Juan Manuel Ramírez director de Blu 4.0. y Ana Milena Gutiérrez, presentadora de Noticias Caracol y miembro de la mesa de BLU 4.0. La misma, teniendo como eje central los cambios en los hábitos de consumo de los usuarios de plataformas de movilidad, las necesidades actuales de este sector, el apoyo al plan de vacunación y sus principales alianzas. Este diálogo se da justo también en el segundo aniversario de la plataforma, lanzada como plan piloto en junio del 2019 en Bogotá, para posteriormente extenderse en ciudades como Cali, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla. Mondragón inicialmente conversó sobre los principales valores que los usuarios de DIDI demandan: “A nivel global, cada vez la seguridad es algo que los usuarios y socios priorizan, en Colombia, es igual, siendo en paralelo el no sacrificio del costo. "Quieren plataformas de seguridad a un costo accesible y nosotros desarrollamos la tecnología para ofrecerlo”, aseguró. Posterior a ello, ratificó que una de sus principales funciones es la de ‘DIDI Mujer’, una sección que le permite a las mujeres recibir solicitudes únicamente de conductoras. Teniendo un factor innovador que junto a las patrullas de emergencia están poniendo a disposición a sus usuarios y socios; añadiendo la accesibilidad como una prioridad más en su servicio. Por último, el gerente dio su perspectiva de la reapertura nacional: “La reactivación económica la vemos de varias formas, una, generando empleo desde nuestra plataforma y dos, una alianza que me llena de orgullo, junto a la Universidad de los Andes y Shark Tank, la cual busca incentivar las ideas de emprendimientos en Bogotá, principalmente de los socios, donde celebramos esta actividad que tuvo una convocatoria muy importante”, afirmó Mondragón en los micrófonos de Blu Radio. Esta conversación es el puente que unirá al próximo Foro Blu 4.0. que estará centrado como en sus versiones anteriores, en el corazón de la economía digital, la innovación y el emprendimiento colombiano.
El auge de los domicilios, el uso alternativo del carro y las nuevas fuentes de generación de ingresos están entre las cualidades de las plataformas de movilidad en Colombia. El gerente general de DiDi en Colombia, Pablo Mondragón, hablará en Blu 4.0. sobre los principales cambios en los hábitos de los ciudadanos con el crecimiento de estas soluciones tecnológicas. La reactivación económica en Colombia es una de las prioridades de la agenda 2021 para contribuir a romper las brechas sociales. Diferentes sectores hacen parte de ese propósito, tales como el comercio, la industria, el entretenimiento e incluso la movilidad. Mediante el auge de las plataformas tecnológicas, este último renglón ha logrado impactar los hábitos de los ciudadanos en diferentes regiones, en aspectos como los domicilios, el comercio electrónico y el menor uso del carro particular. Junto a Mondragón estarán Juan Manuel Ramírez, Mónica Zuluaga y Ana Milena Gutiérrez para analizar el auge de las plataformas de movilidad en las regiones colombianas, de qué manera el crecimiento de estas soluciones han impactado los hábitos de consumo de los ciudadanos y el mejoramiento en el nivel de ingresos de los jóvenes en Colombia. La entrevista se podrá escuchar en BLU Radio desde las 9 de la noche y en simultanea en FB Live, en una transmisión simultánea por los canales digitales de Blu Radio. “Será un espacio para conocer desde el corazón de este sector, la transformación que ha vivido la movilidad en esta pandemia, cómo proyectan su funcionamiento en la reactivación iniciará el país y cuáles son las soluciones de alto impacto que los ciudadanos esperan”, afirmó Juan Manuel Ramírez M., director del programa Blu 4.0.Esta conversación será el puente que unirá al próximo Foro Blu 4.0. que estará centrado como en sus versiones anteriores, en el corazón de la economía digital, la innovación y el emprendimiento colombiano.
Tras un mes de paro nacional y de una coyuntura con alto impacto para la economía del país, se reunieron en una gran conversación a través de los canales digitales de Blu Radio y Caracol televisión con invitación de Claro, apoyo de Innpulsa, la Alcaldía de Medellín e IGT Baloto, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, y varios líderes de Gobierno y el sector empresarial. Este espacio virtual, tuvo como objetivo principal analizar a detalle los principales retos que tiene Colombia para superar los altos niveles de inequidad y las brechas sociales a partir de la economía digital y fue dirigido por Juan Manuel Ramírez, director de programa Blu 4.0. de Blu Radio, como parte del primer año del mismo. El diálogo fue un conjunto de ideas propositivas que cada panelista sumó desde su orilla en pro de discernir, aportar y aclarar el panorama que vive actualmente el país.“Los empresarios tenemos un problema y es que no estamos jalonando lo suficiente la economía del país. El papá gobierno no nos va a dar todo, esto tenemos que liderarlo desde el sector privado, para darle las mejores oportunidades de desarrollo al país”, afirmó Christian Daes, COO de Tecnoglass en una de sus intervenciones, haciendo un llamado al sector empresarial a ser más partícipe de la economía social que mueve al país y a dejar de lado, los intereses individuales por un momento.Otra de las intervenciones que se destacó fue la de Laura Gaviria, directora de Alianzas de Softbank, quien propuso al foro y su audiencia, el reconocer de tajo la importancia de la tecnología como herramienta de desarrollo para el país.“El reto más importante de todos los colombianos es darse cuenta de que estamos viviendo una era tecnológica y la importancia de usar para su propio beneficio esas herramientas para crecer individualmente o como organización”, dijo Gaviria. Por su parte, Evert Montero presidente de Fecoljuegos afirmó: “Este es un momento muy importante para abrir la puerta a los jóvenes, desde gobierno en articulación con el sector privado, porque hay grandes oportunidades de co crear para lograr unas mejores posibilidades a esta generación”, aseveró Montero, en el ánimo de incentivar al panel entre líderes de gobierno y empresarios a trabajar articuladamente. El gran Foro Blu 4.0. fue una oportunidad articulada para reunir diferentes visiones en pro de reconocer en el emprendimiento de alto impacto desde el centro de la Cuarta Revolución Industrial, la generación de empleo juvenil en Colombia, del liderazgo empresarial y el rol de las organizaciones para la superación de las brechas sociales y de cómo las industrias creativas y culturales pueden contribuir a la lucha contra la inequidad. El presidente de la República, Iván Duque Márquez; el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora; el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón; el COO de Tecnoglass, Christian Daes; el presidente de Claro, Carlos Zenteno; la directora de alianzas de Softbank, Laura Gaviria; el cofundador de Platzi, Freddy Vega; el presidente de Innpulsa, Ignacio Gaitán; el director de Ruta N, Iván Castaño; el viceministro de Conectividad, Walid David; el presidente de Fecoljuegos, Evert Montero Cárdenas; el artista y compositor Yuri Buenaven
Uno de los principales retos que Colombia enfrentará en los próximos años será el de superar los altos niveles de inequidad. Por esa razón, la economía digital, la innovación y el emprendimiento jugarán un rol importante para contribuir en la lucha contra esta problemática, mediante el trabajo conjunto entre empresas, emprendimientos, universidades y Gobierno. En ese contexto, BLU Radio y Claro invitan al foro “Economía digital para romper las brechas sociales en Colombia”, con el apoyo de Innpulsa, la Alcaldía de Medellín y Baloto.A través de la Cuarta Revolución Industrial se pueden articular factores claves como la conectividad, el empleo juvenil, la transformación digital de las pymes y las mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. “Se trata de un encuentro propositivo que busca formular soluciones desde la economía digital y la Cuarta Revolución Industrial para superar brechas sociales como la inequidad, la pobreza, el desempleo juvenil y la mayor participación de las mujeres en los cargos directivos de la industria tecnológica”, afirmó Juan Manuel Ramírez M., director del programa BLU 4.0 en BLU Radio.El evento iniciará con una conversación entre el presidente de la República, Iván Duque Márquez, y Juan Manuel Ramírez M., director de BLU 4.0, sobre el papel de la innovación y el emprendimiento como una gran oportunidad para los jóvenes en Colombia y cómo esto puede contribuir a superar las brechas sociales en Colombia desde la Cuarta Revolución Industrial.Luego comenzará el primer panel que tendrá como propósito reflexionar sobre el emprendimiento de alto impacto en la Cuarta Revolución Industrial para la generación de empleo juvenil en Colombia y que estará conformado por la directora de Alianzas de Softbank Latam, Laura Gaviria; el Cofundador de Platzi, Freddy Vega; el presidente de Innpulsa, Ignacio Gaitán; el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle y moderado por la integrante de la mesa de BLU 4.0 Juanita Kremer. El segundo panel abordará el liderazgo empresarial y el rol de las organizaciones para la superación de las brechas sociales, y estará integrado por el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón; el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora; el presidente de Claro Carlos Zenteno; la ministra TIC, Karen Abudinen, y será moderado por Juan Manuel Ramírez M, director BLU 4.0 de BLU Radio.Y en el tercer y último panel se analizará la importancia de las industrias creativas y culturales para la generación de oportunidades en las regiones colombianas con el apoyo de los empresarios y estarán presentes el cantante Yuri Buenaventura, el ministro de Cultura, Felipe Buitrago; el COO del grupo Tecnoglass, Christian Daes; el presidente de Fecoljuegos, Evert Montero Cárdenas y la gerente de mercadeo digital e innovación de Caracol Televisión y miembro de la mesa de BLU 4.0 de BLU Radio, Mónica María Zuluaga.
Durante el primer día de la octava Semana Geomática, dedicado a analizar los avances de Colombia en materia de Catastro Multipropósito, se dio a conocer que 17 municipios, departamentos o esquemas asociativos territoriales ya se han habilitado como gestores, es decir, que manejarán autónomamente su catastro, serán los encargados de actualizar la información de todos sus predios y atender los trámites de su jurisdicción.Para esto, agregó la funcionaria, ya se ha cumplido más del 70% de la meta en materia de habilitación de gestores catastrales y hay mucho interés por parte de los mandatarios en avanzar en este proceso. “Es muy importante contar con información de los predios actualizada en el corto plazo, primero para los ciudadanos, pero también para las empresas, porque esto contribuirá a una mayor calidad de vida y al crecimiento de las organizaciones”, subrayó.De acuerdo con el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, el Catastro Multipropósito no debe interpretarse como un mecanismo para facilitar el cobro de impuestos, sino por el contrario, como una herramienta de datos para hacer más eficientes los procesos. “Se trata de tener sistemas de información actualizados que brinden múltiples beneficios, no solamente en materia tributaria, sino también en otros aspectos relevantes como agilizar los diferentes trámites que eventualmente puede requerir un ciudadano”, explicó. “Esta es una deuda histórica que ha tenido el país -particularmente con las regiones- y que se está saldando de manera muy eficaz”, agregó.Y es que uno de los aspectos más relevantes para el Gobierno tiene que ver con la necesidad de consolidar la información catastral en un solo lugar y que pueda ser interoperable. En opinión de Alejandra Botero, Consejera Presidencial para la Gestión y el Cumplimiento, el Catastro Multipropósito se convirtió en una de las metas transformacionales de la Presidencia de la República por su carácter determinante en el desarrollo de las regiones. “Encontramos que si logramos tener información al día vamos a poder avanzar de manera más eficiente en buena parte de la agenda territorial que tenemos trazada”, explicó Botero.En ese sentido, el viceministro de Medio Ambiente, Nicolás Galarza, recordó la importancia que el Catastro Multipropósito tiene para el desarrollo sostenible de los territorios. “La preservación ambiental y el crecimiento organizado de las ciudades pasa por contar con información actualizada, veraz y oportuna sobre cómo se conforman las regiones, en su inventario, pero también en sus tendencias hacia el futuro”, concluyó.La Semana Geomática, organizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en alianza con el programa BLU 4.0 de BLU Radio, se realizó los días 25, 26 y 27 de noviembre. A continuación puede ver la transmisión del primer día del evento:
El pasado 4 de noviembre se llevó a cabo una nueva edición de los #ForosBLU, un espacio de conversación liderado por BLU Radio en alianza con la Embajada de Israel, al que asistieron expertos en fondos de inversión y patentes para analizar el caso de éxito que representa Israel en materia de innovación y emprendimiento. Esto a propósito del TLC que entró en vigor con Colombia y el Centro de Innovación y Tecnología que abrirá el gobierno colombiano en ese país.Durante el certamen, el Embajador de Israel en Colombia, Christian Cantor, recordó que Israel tiene gran disposición de trabajar de manera conjunta con Colombia y así impulsar mayores oportunidades de crecimiento de los emprendimientos en este país. En ese mismo sentido, Alan Weisleder, ejecutivo de OurCrowd, recordó que Israel es una verdadera nación de emprendimiento, con mucho apoyo gubernamental y ayudas para la innovación y los empresarios. ”Las oportunidades para emprendedores son amplias y variadas y por eso un objetivo debe ser trabajar por emprendimientos en sus primeras etapas, junto a 'family offices', coinvertir en startups con los mejores fondos para darle oportunidad de inversión a mas gente”, afirmó.De la misma forma, el presidente de Bancolombia, Juan Carlos Mora, afirmó que Israel es ejemplo mundial en emprendimiento, un círculo virtuoso entre Estado, academia, empresarios para impulsar de manera sostenida a los emprendedores, en distintos sectores de negocio. “Los colombianos tenemos que aprovechar las oportunidades en emprendimiento y de apoyo del Gobierno de Israel. El capital invertido en emprendimiento no es de 'riesgo', sino de 'oportunidad'”, subrayó.Por su parte, Ignacio Gaitán, presidente de Innpulsa, sostuvo que el emprendimiento en el centro de las políticas socioeconómicas es fundamental. “Y eso vemos en el Plan Nacional de Desarrollo, el objetivo es marcar diferencia con mas startups por habitantes”, afirmó. Gaitán además recordó que esa es una apuesta de largo plazo para convertir a Colombia en una 'startup nation'. “Los centros C-Emprende son un gran ejemplo de esa apuesta para atraer inversión y potenciar al emprendimiento local”, reiteró.En el segundo momento del foro, Ximena Duque, presidente ejecutiva de Fedesoft, señaló que hay una gran reto y mucho por aprender en cuanto al registro de patentes y la protección de los activos de las empresas sobre su propiedad intelectual, para el caso de los empresarios del software en Colombia. “En Colombia el 3,8 por ciento de los registros totales de derechos de autor es de software en los últimos años. En Fedesoft impulsamos a los empresarios a proteger su activo intangible de propiedad intelectual”, ratificó Duque.De otra parte, Mauricio Dimant, profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, señaló que existe una necesidad de apoyar y reforzar la relación en el ecosistema de innovación. “Es un gran desafío y veo una gran oportunidad para potenciar esto en la relación entre ambos países. En el caso colombiano hace falta un mayor apoyo del Estado a la innovación desde las universidades. Con el apoyo del sector privado, se logrará fortalecer la relación entre los actores del emprendimiento”, afirmó.Finalmente, Ilana Soloducho, socia de la firma israelí Pearl Cohen Abogados, afirmó que el hecho de que en Israel hayan tantos centros de investigación de empresas de todo el mundo, demuestra la solidez de su marco regulatorio en patentes y propiedad intelectual. “A la hora de hacer negocios de emprendimiento en Israel hay que tener en cuenta su cultura. Es muy anglosajona en su manera de hacer negocios, son muy directos en sus acuerdos”, concluyó.
El auge de la Cuarta Revolución Industrial, la mayor conectividad en las regiones, el gran crecimiento de la nueva economía y la mayor apropiación digital de la ciudadanía han generado un nuevo escenario en el que los profesionales requieren apropiar nuevas competencias que se sintonicen con los nuevos mercados. Por eso, este 10 de noviembre, BLU Radio realizará una nueva edición de los #ForosBLU 4.0 con la vicerrectora de Innovación Académica de la Universidad Ean, Juanita Rodríguez; el profesor asociado de la Universidad de California Berkeley, Fernando Pérez; el exministro TIC y presidente de Alianza In, David Luna; la presidente ejecutiva de Fedesoft, Ximena Duque y el director de BLU 4.0, Juan Manuel Ramírez M.El encuentro virtual se podrá seguir desde las 11 de la mañana a través de los canales digitales de BLU Radio y permitirá entender el papel de las universidades en la formación del talento humano que están demandando las organizaciones que están aprovechando los procesos de transformación digital para hacerse más eficientes. Así mismo, los panelistas discutirán sobre aquellos aspectos que permitirán que los profesionales puedan incorporarse en el mercado laboral con mayor facilidad.Esta nueva edición de los foros BLU 4.0 hacen parte de una iniciativa de BLU Radio junto con la Universidad EAN para contribuir con conversaciones que transforman a Colombia y que hacen parte de esa nueva agenda asociada con la Cuarta Revolución Industrial. En la noche, desde las 8:15 de la noche, en el programa BLU 4.0 se analizarán las principales conclusiones del panel.
En horas de la noche de este domingo, 10 de diciembre, una grave accidente de transito en la autopista Norte de Bogotá y dejó a una persona muerta. El fatal incidente tuvo lugar cerca de la Clínica La Sabana, en dirección Sur-Norte. Según la información proporcionada por los Bomberos de Cundinamarca, el grave accidente de tránsito dejó un saldo trágico: seis personas resultaron heridas y una victima fatal. Las autoridades llevarán acabo las investigaciones pertinentes para determinar qué sucedió."Este 10 de diciembre a las 9:00 de la noche, aproximadamente, se presentó un grave accidente en la autopista Norte de un vehículo particular que, al parecer, perdió el control. Se reportan inicialmente seis personas lesionadas y una victima fatal. La atención de la emergencia la hizo Bomberos de Chía", informó el capitán Álvaro Farfán, comandante del Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca,El suceso desencadenó una respuesta inmediata de los servicios de emergencia, que se desplazaron al lugar del accidente para brindar asistencia a los afectados. Hasta el momento, no se han dado a conocer las identidades de las personas involucradas en el incidente, pero se espera que las autoridades ofrezcan más detalles a medida que avance la investigación.El tráfico en la autopista Norte de Bogotá se vio afectado debido al accidente, generando congestionamientos y retrasos en la zona, por los que los conductores decidieron tomar rutas alternas como la Carrera Séptima o Guaymaral. Le puede interesar:
Este domingo, 10 de diciembre, en Encuentros Blu estuvo Miguel Amado, director de Yara, habló sobre la compañía enfocada al desarrollo de soluciones globales de los agricultores. "Desarrollamos fertilizantes, herramientas y servicios digitales que les sirven a los agricultores en una escala global, sustentamos en tres pilares ya que la tiene un papel fundamental", dijo. Por otra parte, Isabella Prieto, escritora colombiana, dio detalles sobre su libro 'Historias de la Bernardi' y su vida."En Cali la navidad se nos junta con la 'Feria de Cali', pero es algo maravilloso (...) es una época muy importante para nosotros los caleños", expresó. Además, Melisa Aguilar, curadora del museo La Tertulia de Cali, habló sobre la exposición de arte 'Huellas de desaparición'."Este es un proyecto que es fruto de una investigación en alianza con la Comisión de la Verdad (...) donde se centra en el fenómeno de la desaparición", comentóFinalmente, se comentó sobre el mercado de los celulares, donde Jorge Palacio habló sobre estos nuevos avances y el mundo detrás del mercado de celulares. Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
María Consuelo Loera, la madre del encarcelado narcotraficante mexicano Joaquín "Chapo" Guzmán, falleció este domingo a los 95 años por complicaciones de salud tras una operación, informaron allegados a la familia y medios locales.El deceso ocurrió en un hospital privado de Culiacán, la capital del estado de Sinaloa (noroeste) -sede del poderoso cártel narcotraficante que fundó su hijo- 20 días después de haber sido sometida a una operación en la vesícula, según las mismas fuentes.Una de sus más sonadas apariciones públicas ocurrió en marzo de 2020 cuando se encontró con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se hallaba de gira por Sinaloa y se acercó a saludar a Loera a su automóvil, lo que generó polémica y críticas al mandatario.López Obrador defendió su gesto como un acto humanitario ante una mujer mayor que "merece todo mi respeto independientemente de quien sea su hijo"."Si doy la mano a delincuentes de cuello blanco, ¡cómo no se la voy a dar a una señora! ¡Cómo le voy a dejar la mano tendida!", expresó entonces el mandatario izquierdista, en una de sus habituales conferencias de prensa.El acercamiento de Loera al presidente fue para entregarle una carta en la que solicitaba su intercesión para obtener una visa humanitaria y poder visitar a su hijo en Estados Unidos, donde purga cadena perpetua desde 2019 condenado por narcotráfico.Pese a sus intentos, la anciana no logró visitar a su hijo en la cárcel. En cambio, alcanzó a saber de la persecución de autoridades estadounidenses a cuatro de sus nietos -quienes quedaron al frente del cártel de Sinaloa y son conocidos como los "Chapitos"- y de la detención y extradición este año de uno de ellos, Ovidio Guzmán López.Tras su fallecimiento, Loera fue trasladada a La Tuna, su pueblo natal y el lugar donde creció el "Chapo", ubicado en el municipio de Badiraguato, donde tenía una amplia casona, según indicaron sus allegados.Frente a la vivienda se ubica un templo cristiano que fue mandado a construir por sus hijos, con la intención de que la señora pudiera practicar activamente su fe.La devoción de Loera la llevaba a visitar frecuentemente Culiacán para acudir a un templo del barrio Tierra Blanca, lugar conocido por ser cuna de capos criminales que vivieron entre los años 1970 y 1990.Vea también