El presidente Iván Duque, la alcaldesa Claudia López y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aseguraron los recursos por 4,9 billones de pesos para la construcción del proyecto del corredor de la calle 13 y con el que se beneficiarán más de 800.000 personas que a diario transitan por este importante corredor vial del país.La obra es de 12 kilómetros en los que se beneficiarán los municipios de Mosquera, Funza, Facatativá, Madrid y la ciudad de Bogotá, esto luego de un estudio que realizaron los diferentes sectores y con el que se pretende ampliar la entrada a la capital por el corredor de la calle 13.“Estamos anunciando que luego de haber hecho todo el proceso de discusión técnica con el Ministerio de Hacienda y con Planeación Nacional, se han asegurado los recursos para que, dentro de la coherencia y consistencia con el futuro marco fiscal, nos permita sacar adelante este importante proyecto que es el corredor calle 13”, explicó el presidente Iván Duque.La inversión total de la obra es de 4.9 billones de pesos, los cuales serán desembolsados de la siguiente manera: 3.5 billones por la nación y 1.4 la ciudad de Bogotá.“El corredor logístico calle 13 tendrá 4 carriles mixtos por sentido; tendrá un carril de servicio público limpio, tendrá andenes, ciclorutas, arborización. Pasará a ser un corredor que merezca el nombre de ser el principal corredor de entrada de carga, desarrollo económico y generación de empleo para Bogotá, Cundinamarca y Colombia”, explicó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.El convenio de cofinanciación se firmará a finales de julio del 2022 y, según las autoridades, ya se tienen estudios, diseños, entre otros, para la licitación, y el objetivo es que a finales de año inicie su construcción.“Hoy se beneficia Cundinamarca y el país. Pero adicionalmente con obra pública, recursos públicos, recursos de la nación y del Distrito. Reconociendo como cundinamarqueses que tal vez somos los primeros y más grandes beneficiados de este proyecto”, explicó el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García.Con la construcción del proyecto se beneficiarán más de 300.000 personas ubicadas en las localidades de Engativá, Fontibón y Kennedy; asimismo, los habitantes de los municipios de Mosquera, Funza y Madrid, además de los usuarios que diariamente transitan por este sector.Esta obra también se suma a un paquete de obras que se están desarrollando en la ciudad de Bogotá y su área metropolitana, como lo es el TransMilenio por la avenida 68, las líneas del metro, la avenida Alo Sur, entre otros.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
La Alcaldía de Funza le propuso a Bogotá implementar pico y placa para vehículos de carga que transiten por la Calle 13, esto por los trancones que a diario se viven por esta vía, que conduce a los municipios de la provincia de Sabana de Occidente.De acuerdo con la propuesta, el pico y placa sería entre 5:00 am y 8:00 am, una medida con la que estuvo de acuerdo la alcaldesa Claudia López.“La semana pasada les propuse construir un derecho de petición, en el cual le pidamos a la Alcaldía Mayor de Bogotá poner un pico y placa para el transporte de carga, entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche; esa es la hora en la que necesitamos descongestionar esa vía principal, la Calle 13, que colapsa las demás vías municipales. Lo prometido es deuda; por eso, hoy ya lo tengo en mis manos y está dirigido a todas las instancias decisorias de la Capital”, explicó el alcalde de Funza, Daniel Felipe Bernal.Al respecto, la alcaldesa Claudia López dijo que está de acuerdo con esa medida, pero dijo que la solución es construir una autopista por ese corredor vial.“Sobre el tema de la 13, que es un dolor de cabeza. La entrada es por Funza. Si Funza pone un pico y placa, que lo ponga, que lo haga cumplir y lo apoyamos. Nos ponemos de acuerdo, la Gobernación, Funza y nosotros, pero seamos claros: la solución que necesita la 13 es una solución digna. Por la 13 entra la mitad de la carga que entra a Bogotá y de las exportaciones. No puede seguir siendo semejante trocha”, dijo la alcaldesa.
Un accidente, ocurrido a las 4:50 de la mañana, entre una moto y un bus ocasionó un enorme trancón en la Calle 13 de Bogotá, que se ha extendido hasta municipios cercanos, como Funza y Mosquera.Cuando ya se había atendido el accidente, otros hechos similares ocasionaron que, en la vía, en vez de agilizar, el tráfico se detuviera aún más."Se presenta accidente entre tractocamión y motociclista con persona herida en Fontibón-sector Suizo, lo que nos genera mayor represamiento en nuestra vía concesionada. Tránsito Bogotá atiende incidente para habilitar la vía en el menor tiempo posible", informó en sus redes sociales la concesión CCFC, encargada de la vía Bogotá - Los Alpes."Debido a 3 accidentes que se presentan en Bogotá-sector Fontibón, se presenta mayor represamiento sobre la vía concesionada hasta el sector de Homecenter. Tránsito Bogotá atiende eventos para mejorar movilidad en el menor tiempo posible", informó la concesión.En redes sociales se han quejado pues ya llevan muchas horas en un trancón y piden a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y al gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, una solución, pues este es un calvario que deben padecer todos los días.Los ciudadanos han compartido fotos, videos y mapas de Waze y Google Maps en los que se ve la magnitud de los trancones, que ya se extendió a otras vías, como la Calle 80.“Llevamos más de tres horas y no nos movemos de acá. Estamos intentando entra a Bogotá y este es un calvario que debemos vivir todos los días”, dice uno de los mensajes publicados en Twitter.Así lo reportan en redes sociales:
Organizaciones de habitantes de los municipios de Mosquera, Funza, Madrid y Facativá, en Cundinamarca, convocaron a un plantón para este lunes, 18 de abril, para exigir una solución a los problemas de movilidad que afectan la calle 13 y las vías cercanas, donde, según el vocero César Benavides, se forman enormes trancones.El plantón está convocado para empezar a las 6:00 de la mañana en la glorieta conocida como La Mesa; Benavides comentó que, además de la gran circulación de vehículos particulares y de carga, los huecos y el mal estado de la vía generar mayores congestiones.“Tenemos que soportar más de tres horas de trancones, es todo el día, desde las 4:00 de la mañana (…) La calle 13 es el corredor más importante del país, por donde entra toda la carga”, comentó en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire.“Estamos cansados, vamos a hacer un plantón este 18 de abril. Será una protesta pacífica, nos trasladaremos por la calle 13 hacia Bogotá; necesitamos soluciones radicales”, aseguró el vocero.
En el municipio de Funza, Cundinamarca, se presentó un fuerte accidente de tránsito que dejó como resultado a dos personas muertas, dos motociclistas. Según videos registrados, el hecho se habría presentado porque uno de los conductores no alcanzó a parar, aparentemente iba en exceso de velocidad.Explica el informe de Noticias Caracol que la situación se generó en un semáforo que estaba en rojo, allí un camión se detuvo y posteriormente una motocicleta a su costado derecho.En la grabación de seguridad se evidencia que en ese momento otro motociclista en aparente exceso de velocidad chocó por detrás del motorizado que esperaba el cambio de luz.El hombre que esperaba en el semáforo, Raúl Yazo, era un transportador de alimentos que ya había dejado su camión de trabajo y se dirigía a su casa.Las causas del accidente son investigadas por las autoridades, ya que hay que esclarecer si se trató de una verdadera imprudencia por parte del motociclista que choca al señor Raúl o si fue una falla mecánica.Escuche el podcast El Camerino con Tito Puccetti:
Según el pronóstico del Ideam, durante los siguientes días de febrero podrían descender aún más las temperaturas. Por esta razón, las áreas ubicadas entre los 2.300 y 2.900 metros sobre el nivel del mar deben tomar medidas preventivas.Las heladas son un fenómeno meteorológico que consiste en el descenso de las temperaturas en las madrugadas y durante las mañanas. Afecta principalmente a los cultivos, congela el tejido de las plantas y daña sus células luego de meses de cuidado por parte de sus dueños.Las zonas más expuestas al fenómeno de las heladas son:Cundinamarca: Bojacá, Cajicá, Chía, Chipaque, Choachí, Chocontá, Cogua, Cota, Cucunubá, El Rosal, Facatativá, Funza, Fúquene, Gachancipá, Guachetá, Guasca, Guatavita, La Calera, Lenguazaque, Madrid, Subachoque, Suesca, Susa, Sutatausa y Zipaquirá.Boyacá: Tunja, Aquitania, Arcabuco, Belén, Betéitiva, Busbanzá, Caldas, Cerinza, Chiquinquirá, Chivatá, Ciénega, Cómbita, Corrales, Cucaita, Cuítiva, Chíquiza, Duitama, Firavitoba, Floresta, Gámeza, Iza, Villa de Leyva, Mongua, Monguí, Motavita, Nobsa, Oicatá, Paipa, Paz de Río, Pesca, Ráquira, Saboyá, Samacá.Santander: Tona.Norte de Santander: Pamplona.Cauca: San Sebastián.Nariño: Ipiales, Pupiales.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Un grupo de delincuentes asaltó un bus intermunicipal que se dirigía a Funza, en la calle 13 de Bogotá, según reportó el Ojo de la noche de Blu Radio y Noticias Caracol.Los ladrones se subieron al bus debajo del puente de la Avenida Cali, amenazaron con armas de fuego a los pasajeros, les quitaron celulares, dinero en efectivo y hasta golpearon a varios de ellos.Luego del hurto, los delincuentes cruzaron la avenida y al otro lado los esperaban sus cómplices en moto, lo que les permitió fácilmente huir.El hecho ocurrió hacia las 10:30 de la noche y así lo relató a BLU Radio una de las víctimas: “A tres personas les alcanzaron a pegar, a un muchacho le pegaron en la cabeza, a una señora le pegaron en el brazo porque no soltaban los celulares”.Las víctimas dicen que, como no llegó la Policía, no tuvieron más remedio que seguir su camino hacia Cundinamarca.Escuche el reporte del Ojo de la Noche:
En la mañana del lunes 16 de agosto, se produjo un fuerte tiroteo en el municipio de Funza, donde unos delincuentes se toparon con uniformados de la Policía, tras haberse robado varios millones de pesos de un casino.Los delincuentes ingresaron al lugar y después de haber cumplido con su cometido, se dispusieron para emprender su huida.Según reportó Noticias Caracol, un habitante del sector se percató de lo ocurrido y se comunicó con las autoridades.En el momento de salir, los delincuentes se toparon con dos policías que los estaban esperando y fue en ese momento cuando se desarrolló una balacera en la que los uniformados tuvieron que resguardarse tras un vehículo particular y un local aledaño. Por fortuna resultaron ilesos.Minutos después, tres hombres fuero capturados por los hechos. Dos presentaban heridas menores y se les incautaron tres millones doscientos mil pesos y dos armas de fuego.
La empresa Acueducto de Bogotá alertó que debido a los bloqueos en las vías nacionales a raíz del paro nacional que completa más de 14 días, tienen “problemas en el transporte de insumos necesarios para potabilizar el agua en la ciudad”.Por eso se advierte que sin estos insumos químicos para realizar y cumplir los procedimientos de potabilización, “es posible que se pueda presentar afectación en la prestación del servicio en los próximos días”.“Los insumos son primordiales para el normal funcionamiento de las plantas Francisco Wiesner, Tibitoc, y Dorado, responsables de abastecer el 70 %, 25 % y 5 % respectivamente, de la población de Bogotá y de los municipios de Gachancipá, Tocancipá, Sopó, La Calera, Cajicá, Chía, Funza, Madrid, Mosquera, Soacha y Cota”.Sin embargo, aclara la Empresa de Acueducto que continuará haciendo todas las gestiones necesarias para resolver esta situación e informará de inmediato a los ciudadanos “en la medida que se normalice la entrega de los insumos”.“En este momento los proveedores de los químicos provenientes de Barranquilla están haciendo todo lo posible por llegar a la capital”.Ante esta situación, la gerente del Acueducto, Cristina Arango, mencionó que “urge hacer un llamado a la sociedad civil y autoridades para garantizar el transporte de estos insumos fundamentales para el tratamiento del agua”.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, dijo que las medidas tomadas en el departamento buscan apoyar a las determinaciones tomadas en Bogotá, en donde, este fin de semana, habrá cuarentena total.“Son medidas para ayudar al cumplimiento del decreto de Bogotá. Vamos a tener 270 integrantes del Ejército, 90 policías de carretera y 70 policías de seguridad ciudadana en los 10 peajes que rodean a la ciudad”, dijo.Añadió que con las medidas buscan controlar a quienes no pueden salir de Bogotá, salvo por las excepciones.Qué se puede hacer y qué no, según el gobernador y la Gobernación de Cundinamarca: Quien esté en las más de 40 excepciones deberá presentar ante las autoridades sus razones para desplazarse.Si una persona no está en las excepciones deberá devolverse y estará sujeto a sanciones e incluso a la inmovilización del vehículo.Los grandes municipios de La Sabana tendrán algunas medidas, como pico y cédula, para evitar aglomeraciones.Las personas que se encontraban en algunos de los municipios de Cundinamarca por vacaciones u otra razón podrán regresar a Bogotá.El plan comenzará desde el viernes 9 de abril a la medianoche, hasta el martes 13 a las 4:00 de la mañana, en los peajes de Chusacá, Andes, El Roble, Fusca, Boquerón, Calera, Mondoñedo, El Charquito, Siberia y Rio Bogotá.Se establecieron de manera articulada con los mandatarios municipales de Zipaquirá, Cajicá, Chía, Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza medidas especiales en las grandes superficies. Es decir, en los centros comerciales, para evitar aglomeraciones, así como la puesta en marcha de la medida de pico y cédula armonizada con Bogotá para respaldar la medida de cuarentena.El pico y cédula tanto en la capital, como en los municipios vecinos operará de la siguiente manera: el sábado 10 podrán acceder a las grandes superficies las personas con cédula terminada en número impar, el domingo 11 las terminadas en par y el lunes 12 quienes tengan cédulas terminadas en impar.
En las últimas horas se conocieron algunas versiones, según las cuales un piloto activo de la Fuerza Aérea Colombiana había sido capturado por sus presuntos vínculos en el homicidio del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quien fue asesinado en una playa en Barú cuando se encontraba de luna de miel.Andrés Felipe Correa, quien es la persona a la que hicieron referencia en las publicaciones, no es actualmente miembro activo de la Fuerza Aérea, según informó la institución. Sin embargo, sí confirmó que hizo parte de la misma, pero fue retirado de manera discrecional en el año 2017."La Fuerza Aérea Colombiana actúa de manera contundente y transparente, fiel al compromiso de combatir con determinación toda amenaza contra la seguridad y tranquilidad de los colombianos, así como economías ilícitas, grupos armados organizados y factores generadores de inestabilidad", aclaró la FAC en el comunicado.Recientemente, la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, viajó a Paraguay a reunirse con el presidente de ese país, Mario Abdó Benítez, y las autoridades paraguayas, donde dialogó sobre los avances en la investigación en este caso, resaltando que el gobierno colombiano tiene la disposición de aclarar lo sucedido lo antes posible.
Al pie de las tumbas de sus seres queridos, varias personas fueron víctimas de la delincuencia en el cementerio católico Calancala, ubicado en el sur de Barranquilla, donde dos adolescentes les robaron sus bolsos y demás pertenencias.Sin embargo, gracias a la vigilancia que hay en el camposanto, los dos jóvenes fueron atrapados y entregados a la Policía, que los aprehendió para hacerlos responder por el robo, informó el sacerdote Manuel Domingo Arteaga, administrador del cementerio."Fueron detenidos porque el cementerio tiene un sistema de cámaras de seguridad y articulación con la Policía Nacional, entonces cualquiera que quiera ir a delinquir no tendrá la menor posibilidad de prosperar ahí", aseguró el administrador.Lea también:El sacerdote afirmó que las condiciones de seguridad han mejorado notoriamente, al punto que “el Calancala ya no es el mismo de hace 10 años”, cuando incluso predominaba el consumo de drogas en este cementerio.Escuche más noticias:
De manera simbólica y como parte de un ejercicio de democracia, cerca de 200.000 estudiantes de 900 colegios públicos y privados en el país, participan de un simulacro de elecciones en el que adolescentes entre los 14 y 17 años votan por los candidatos presidenciales que este domingo 29 de mayo se medirán en las urnas.La jornada pedagógica, que inició el lunes 23 de mayo, se realizará hasta el viernes 27 de mayo y es promovida por la Fundación CIVIX Colombia, con el apoyo de 24 secretarías de Educación distritales, departamentales y municipales.En Santander estudiantes de 60 colegios son los que están participando de la actividad académica y, al igual como ocurre el día de elecciones, instalan mesas, cumplen la jornada, hay jurados de votación y al final hacen el conteo de votos.“El propósito es que los estudiantes apliquen los conocimientos sobre democracia, constitución política y construcción de ciudadanía en este simulacro electoral y escojan al candidato que más los convenza y que se identifique con sus ideales, con su forma de pensar”, explicó Arley Zambrano, coordinador del simulacro electoral Voto Estudiantil en Santander.Los estudiantes que han participado del simulacro electoral resaltaron la importancia de la jornada.“Participar en los simulacros es importante porque nosotros, como juventud, somos los que vamos a votar en las próximas elecciones”, expresó Andrés Reyes, estudiantes del Instituto Técnico de Sabana de Torres.Lea también:Para los docentes, es la oportunidad para que los estudiantes se familiaricen con la realidad: “Es un proceso interesante porque se crea cultura democrática, que aprendan que más que una obligación es un derecho para elegir a quienes los van a representar en el gobierno”, manifestó Javier Quesada, docente de Filosofía.Los resultados de las votaciones de los estudiantes los dará a conocer la Fundación CIVIX una vez se conozca el nombre del nuevo presidente de Colombia.
A cinco días de la primera vuelta presidencial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) dejó en firme la candidatura vicepresidencial del exministro Luis Gilberto Murillo, fórmula de Sergio Fajardo. El CNE negó la solicitud de revocatoria que había presentado Pablo Bustos, presidente de la Red Nacional de Veedurías Ciudadanas, alegando una supuesta inhabilidad perpetua.La controversia está relacionada con una condena proferida contra Murillo en 1994, cuando se desempeñaba como director de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (Codechocó), por el desvío de recursos públicos, al destinar cinco millones de pesos del saneamiento minero para reparar el techo de una escuela de Andagoya.Con una votación 8 - 1, la autoridad electoral consideró que, teniendo en cuenta una decisión posterior de un juzgado de Quibdó, se aplicó el principio de favorabilidad con lo cual esa inhabilidad no tendría efecto.“De ahí que resulte imposible concluir que existe restricción sobre los derechos fundamentales del administrado, en este caso al de ser elegido”, puntualiza la ponencia avalada.El exgobernador del Chocó había acudido hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre otras instancias, alegando vulneración a sus derechos políticos y en el proceso recibió el respaldo permanente de Fajardo.Así las cosas, Murillo podrá continuar con su aspiración y sigue como fórmula del candidato de la Centro Esperanza, hoy cuarto en las encuestas de intención de voto.Le puede interesar: A diario con Salomón
Hay sorpresa y júbilo entre los amantes de la arqueología luego que fueran descubiertas tumbas de la cultura Quimbaya con más de 2.000 años de antigüedad en el departamento del Tolima.El hallazgo se encontró a 70 centímetros del nivel del suelo cuando la retroexcavadora que trabajaba en el lugar movió una gran laja de piedra.Allí se logró evidenciar la tapa de una estructura funeraria de tipo megalítico (en roca), y unos metros más adelante, había otra estructura del mismo tipo.Voceros de la empresa aseguraron que varios antropólogos fueron determinantes al asegurar que estos enterramientos tienen un alto interés arqueológico y son fuente de información sobre la cultura y la sociedad de los antepasados tolimenses.“Este tipo de estructuras funerarias fueron utilizadas por la cultura Quimbaya durante el periodo de su mayor desarrollo cultural, comprendido entre los años 500 antes de Cristo y 600 después de Cristo, por lo que se asocian al periodo Clásico de esta comunidad”, precisó Gonzalo Castro, arqueólogo a cargo del proyecto.Las estructuras funerarias, o tumbas encontradas, estaban en buen estado de conservación y en su interior no se encontraron estructuras óseas u ofrendas funerarias, lo que significa, según el arqueólogo Castro, que en ellas se practicaban los enterramientos de personas que después de un determinado periodo de tiempo eran exhumadas para depositar los restos en otro lugar.“Fue muy sorprendente el hallazgo de estas 2 tumbas de hace mil o dos mil años, que de no ser porque realizamos todo el programa de monitoreo arqueológico, o seguimiento a los movimientos de suelo, posiblemente estas estructuras funerarias estarían destruidas”, dijo por su parte Mauricio Lasso, líder de proyectos de Celsia en el Tolima.Ahora se realizará la protección de este hallazgo con la entrega del material a una entidad que garantice su preservación, y permita que su estudio.Escuche más de los podcast de BLU Radio: