Gustavo Tatis Guerra, periodista y escritor cordobés, habló en Mañanas BLU acerca de la crónica que escribió sobre la hija de Gabriel García Márquez que nadie conocía. "Se cumplió un hado del destino, como algo que ya la familia paterna de García Márquez había vivido. El papá de García Márquez había adoptado el apellido de la madre al no se reconocido. El abuelo de García Márquez de la misma manera adoptó el apellido de la madre al no ser reconocido, pero en el caso de Indira no es que Gabo no la reconociera, es que al parecer no alcanzó a reconocerla, no lo hizo público", indicó Guerra. "Gabo estuvo muy pendiente de ella hasta el final y los hermanos también. La noticia la sabía la familia, guardaron el secreto por muchas razones. Una, por respeto y lealtad a Mercedes. En el caso mío, como periodista, guardé también la noticia esperando un momento en que no vulnerara ni a Mercedes ni a nadie", añadió. Según el periodista que reveló la noticia de la hija de Gabo, el idilio de Gabo con la cineasta Susana Cato fue una "historia preciosa de amor". Además, reveló que la joven ahora es una destacada documentalista. "Es una historia preciosa de amor, ya la noticia merecía ser contada, no por sensacionalismo, sino porque se trata de unos seres humanos, de una existencia real, que es la de Indira, la de Susana. "Lo dijo en los noventa, en un reportaje, García Márquez decía que todo escritor tenía tres vidas: la pública, la secreta y la privada. En el caso de él fueron claves las mujeres: Mercedes, Carmen Balcells y Susana Cato, fue un amor secreto, cómplice de aventuras fílmicas. Mercedes fue la guardiana de la gestación de su obra literaria, Cien años de soledad. Susana es un amor del otoño, ya del Gabo en su otoño, en su vejez", indicó Guerra. Escuche a Gustavo Tatis Guerra en entrevista con Mañanas BLU:
Las cenizas de Gabriel García Márquez y su esposa, Mercedes Barcha, reposarán el Claustro La Merced, en la ciudad de Cartagena, desde marzo. De esta manera se cumplirá la última voluntad del premio Nobel de Literatura colombiano. El director del servicio informativo de BLU Radio, Ricardo Ospina, confirmó que el acto ceremonial del traslado se dará el 25 de marzo y acudirán los hijos de la pareja y allegados. La eterna compañera de Gabo murió el 15 de agosto de 2020, a los 87 años, por problemas respiratorios. La pareja permaneció junta durante más de 56 años y tuvieron dos hijos, Rodrigo y Gonzalo, quienes fueron testigos de su amor maravilloso en medio de cartas y anécdotas.Gabriel García Márquez murió el 17 de abril de 2014 en México, país en el que vivió por más de tres décadas. La pareja pasó algunas temporadas en su casa en Cartagena, ubicada en el barrio Pedregal. BLU Radio conoció que los hijos de Gabo le enviaron hace unos meses una sentida carta al rector de la Universidad de Cartagena en la que le agradecieron albergar las cenizas de su padre y para solicitarle que también diera cabida a las de Mercedes Barcha. En ese claustro, García Márquez cursó estudios de Derecho.Escuche esta noticia en Meridiano BLU:
La magia de ‘Encanto’, la esperada película de animación de Disney inspirada en Colombia, llega esta semana a las salas de cine del país. Lin-Manuel Miranda es el creador de la banda sonora y en BLU Radio destacó los ritmos que encontró.“Para realizar la música nos basamos en Gabriel García Márquez y la literatura de Colombia. Viajamos a Colombia en 2018 y la música me cautivo porque hay diferentes ritmos”, dijo.Aquí puede encontrar lo mejor de las películas y series: suscríbase a Disney PlusAdemás, se refirió a la canción ‘Dos Oruguitas’ que interpreta Sebastián Yatra, la cual refleja a Colombia por medio de mariposas.“Está canción la quería componer desde lo que siento y sentí desde que visité Colombia”, explicó.Escuche la entrevista completa en En BLU Jeans:
El Papa Pio XII tenía un hipo que no se le quitaba y se rumoraba que podía morir, por eso el periódico El Espectador envió a Gabriel García Márquez como reportero a seguir la salud del Pontífice, y al tiempo, como una manera de premiar el buen trabajo que durante año y medio había realizado. Gabo llegó a la ciudad eterna el 31 de julio de 1955, con su infinita imaginación, que encontraría en el cine -exactamente en el neorrealismo- gran inspiración para seguir construyendo el Macondo que, desde que había regresado a Aracataca a vender la casa de los abuelos, se había vuelto una necesidad contar.García Márquez es universal, le pertenece a la cultura del mundo, por eso no extraña que ayer la vicepresidenta de Colombia Marta Lucía Ramírez, inaugurara en el parque Villa Borghese de Roma la “Viale Gabriel García Márquez”, una calle dedicada a nuestro gran escritor. Son homenajes que quizá el Gabo en vida no aceptaría, pero que muestran el aprecio que le tiene Europa a su obra.Por estos días leo a Dasso Saldívar en su libro “García Márquez ‘El viaje a la Semilla’” y entiendo cómo se va fraguando la historia, el talante, el estilo y la vida misma de quien supo mostrar la magia del Caribe, que siempre trasciende los límites de la realidad y la recrea en manifestaciones inverosímiles. Seguro en nuestro país falta algún tipo de homenaje a este, el colombiano más importante para la literatura universal, sin embargo la mejor manera de reconocerlo es leerlo y entender sus posturas ante la realidad que nos provocan e inspiran muchas opciones. Sus notas de prensas, sus guiones de cine, sus novelas, sus reportajes son expresión de lo que somos los latinoamericanos.Me pareció simpático que este homenaje en Roma coincidiera con la subasta “El armario de los García Márquez” en el que más de 400 prendas y accesorios del guardarropa de Gabo y Mercedes serán vendidos, como apertura a la Casa de la Literatura Gabriel García Márquez, un centro cultural que funcionará en la residencia donde la pareja vivió. Admirar a nuestros héroes es una manera de reconocernos.Escuche a Alberto Linero en Mañanas BLU:
En pleno corazón de Roma, Italia, más exactamente en Villa Borghese, la vicepresidente y canciller, Marta Lucía Ramírez, inauguró la vía Gabriel García Márquez, un homenaje al Nobel colombiano.“La inauguración de la calle Gabriel García Márquez es para Colombia un gran honor y un privilegio que, sin lugar a duda, representa un gesto de reconocimiento por parte del pueblo italiano al gran legado de nuestro Nobel de Literatura”, expresó.La ceremonia de inauguración estuvo adornada por mariposas amarillas, el Carnaval de Barranquilla y contó con la participación del dos veces rey Vallenato, Camilo Molina, y del mítico flautista italiano, Andrea Griminelli.‘Gabo’ llegó por primera vez a Roma el 31 de julio de 1955 en su rol de corresponsal del periódico El Espectador, con el objetivo de cubrir la noticia sobre el estado de salud del Papa Pío XII.Desde muy joven conoció el cine neorrealista italiano de Zabattini, de Vittorio de Sica y otros talentos de la pantalla grande y se obsesionó por conocer esta ciudad que, según sus palabras, “era el único lugar igual a como lo había imaginado”.Vea el video: Le puede interesar. Escuche las Noticias del día en Spotify:
La casa en la que vivían Gabriel García Márquez y su esposa Mercedes Barcha reabre sus puertas para poner a la venta más de 400 objetos personales de la pareja y donar los recursos obtenidos a una fundación benéfica en favor de niños indígenas."Queríamos darle un poco de continuidad a la ropa de los Gabos. No sabíamos cómo hacerlo, pensamos en varias opciones y esta fue una buena opción para invitar a la gente y que también tuvieran acceso a la casa", dijo este martes en entrevista con Efe Emilia García Elizondo, nieta de ambos.El pasado 15 agosto de 2020, seis años después de la muerte de García Márquez, Mercedes Barcha falleció en la Ciudad de México a causa de complicaciones respiratorias.Sin ella presente, la casa en la que compartió su amor desde 1975 con el ganador al Premio Nobel, ubicada en la calle Fuego 144 de la capital, quedó sola.Fue Emilia quien comenzó con la idea de darle "una segunda vida" a la ropa de sus abuelos, y con el consenso de sus familiares, emprendió un proyecto de venta que inició desde este 20 de octubre."Fue muy emocionante porque mucha de la ropa es de otras épocas de los Gabos (...) También ha sido bastante duro. Las memorias siguen y entrar al clóset (armario) de alguien es tan íntimo, que dejar ir sus cosas es una manera de despedirse de una parte de ellos", consideró García.Emilia encontró en la ropa de sus abuelos indicios de vida de una de las figuras literarias latinoamericanas más importantes."Fue como re-conocer a mis abuelos. Había muchas prendas que tenían cositas metidas en los bolsillos y fue muy padre porque de repente sacabas una pluma, y te llevaba a esos tiempos", dijo Emilia.Un saco con una mancha de tinta de pluma, otro con un marcador en la bolsa, ambos de Gabo, o una mascada (pañuelo de cuello) guardada en un abrigo de Mercedes, son algunos rastros que sin advertirlo quedaron estáticos en el tiempo en las prendas que ahora se ponen a la venta."(Los objetos) los dejamos tal cual estaban porque son pequeños vestigios de momentos de vida pasada tan bonitos para nosotros, demasiado significativos", menciona."Gabo usaba sharpie (marcadores) para todo. Firmaba libros con estos. Era algo tan de él", añade.Aunque la pareja no estaba tan interesada en la moda, nombres como Louis Vuitton, Max Mara o Marina Rinaldi abundan en la ropa de Mercedes. Y en el caso de García Márquez, su ropa hecha a la medida por diversos sastres marcaron un estilo propio."Los sacos (abrigos) me recuerdan a Mercedes, y me acuerdo de ver a mi abuelo con los monos. Eran algo muy de él en su etapa relajada y casual, eso es lo que más me recuerda a él", explicó Emilia.Para poder asistir a la venta, el público tendrá que solicitar una cita a través del Instagram de Casa de Literatura Gabriel García Márquez. Hasta el momento se tienen ocupados los lugares para el jueves y poco a poco esperan recibir a más gente.Las ganancias que se recauden de la venta serán donadas a la Fundación FISANIM, dirigida por la actriz y activista Ofelia Medina, dedicada al apoyo de niños de comunidades indígenas en el sur del país."Ofelia es una amiga cercana a la familia, su fundación ayuda a niños de comunidades indígenas y creemos todos como familia que la ayuda a niños es importante, no hubo una sola duda", sostuvo García.Continuar con la culturaLa casa ubicada en Fuego 144, en Jardines del Pedregal, pronto se convertirá en la Casa de Literatura Gabriel García Márquez, esta estará presidida por Emilia y su intención es hacer de su "espacio favorito en el mundo", un lugar en donde la tradición literaria y cultural continúe con talleres, conversatorios y conferencias."Esta casa es muy importante para mí, estoy agradecida con mi familia por darme la oportunidad de que por ahora pueda tomar las riendas de esto", aseguró Emilia.Actualmente el estudio del escritor colombiano ya tiene puesta una ofrenda para celebrar y recordar a los Gabos por el próximo Día de Muertos."A Gabo siempre lo describo como una persona extremadamente chistosa. Siempre aportaba mucho a un mundo de ilusión que teníamos y siempre se inventaba unas cosas que nunca sabía si creerle o no. Era divertido, generoso y muy cariñoso. Siempre estuvo muy presente", recordó su nieta, quien confesó que nunca lo llamó abuelo.Por su parte a Mercedes la recordó como estricta pero "con un amor impresionante"."Era la directora de todo esto, ella creó este mundo. La vida de Mercedes es muy importante y no se le da el crédito que merece", concluyó.
La ciudad de Roma inaugurará el próximo 26 de octubre una calle con el nombre del escritor colombiano Gabriel García Márquez en el parque romano de Villa Borghese con una ceremonia oficial para honrar al premio Nobel, que vivió en la capital italiana en la década de 1950.El homenaje al novelista, que contará con invitados como el músico colombiano de vallenato Camilo Molina y el flautista italiano Andrea Griminelli, estará presido por la vicepresidenta y ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, a la que acompañará la embajadora de Colombia en Italia, Gloria Isabel Ramírez.El Ayuntamiento de Roma apoyó la iniciativa de dedicar una calle a García Márquez por "la influencia de Italia en la obra de Gabo, su paso por Roma y la fascinación que le generó el neorrealismo y la cultura italiana, que le sirvieron de inspiración para la consolidación de su estilo literario", explicó la embajada colombiana en un comunicado.García Márquez llegó a Roma en 1955 como corresponsal de El Espectador para seguir el estado de salud del papa Pío XII, y se quedó durante más de un año para estudiar cine en la ciudad, una formación que afianzó "su relación con el séptimo arte".La embajadora colombiana consideró "un honor para el país" y un "gran logro" haber conseguido este homenaje para el escritor en Roma, una ciudad de la que afirmó que "se sentía como en casa", recordó la embajada.Este evento tendrá lugar tras la X Conferencia Italia-América Latina, de carácter bienal, que reúne a ministros de Exteriores u otros representantes de los distintos países, en colaboración con el Instituto Ítalo-Latinoamericano (IILA).Escuche el podcast La Intérprete con Camila Zuluaga y Sebastián Nohra:
Con el agua hasta las rodillas, familiares de Euclides Díaz Camargo, de 83 años, cargaron el ataúd en medio de las calles inundadas hasta llegar al cementerio del municipio de Palmar de Varela.Las lágrimas de los dolientes se confundieron con las gotas de lluvia, mientras que sus lamentos fueron opacados por los fuertes relámpagos que acompañaron la tormenta.Ernilda Díaz, hija del difunto, contó que antes de salir al cementerio, llevaron a su padre a la iglesia. En ese momento el cielo estaba oscuro, pero aún no empieza la fuerte tormenta.Ese día el municipio de Palmar de Varela se inundó debido al desbordamiento de caños y ciénagas, dejando a unas 800 familias damnificadas.Pero nada detuvo el cortejo fúnebre. A don Euclides había que sepultarlo ese día y unas 50 personas entre familiares y amigos lo acompañaron al cementerio.A estas alturas, a los dolientes no les importó ensuciar su ropa con aguas negras, lo único que sí protegieron fue el cajón el cual cubrieron con un plástico blanco.“El cajón no se podía mojar porque era madera fresca y se podía partir. Con tal que no se dañara decidimos cubrirlo y nosotros íbamos detrás. Nosotros estábamos tan angustiados que nada nos importó”, continuó relatando Ernilda.La escena que parecía sacada de una de las novelas de Gabriel García Márquez, fue grabada por un vecino quien desde su casa se sorprendió al ver como en medio del dolor los familiares de Euclides Díaz, un hombre que dio todo por proteges a sus seres queridos de la violencia en el Carmen de Bolívar. Sus seres amados hicieron todo para acompañarlo hasta el lugar donde ahora reposaría su cuerpo.
Las mariposas amarillas que durante décadas han sido uno de los símbolos más representativos de la obra de Gabriel García Márquez, junto al sonido de ritmos colombianos y la belleza del paisaje que adorna nuestro país, quedaron representadas en un video de 30 segundos que da una idea de Encanto, la nueva película de Disney que se estrenará en noviembre.Sin duda, las imágenes sorprendieron y enamoraron no solo a los seguidores sino a familiares de Gabo, quienes con orgullo reciben este homenaje al realismo mágico de nuestro nobel de literatura.Torres García indicó que es un orgullo que Disney plasme en Encanto las costumbres que Gabo contó en sus libros.“Que Disney se haya fijado en nuestra tierra, en nuestras costumbres, esas mismas costumbres que Gabo nos mostró en sus libros. El café en la mañana, la arepa en la mañana, las mariposas amarillas, las costumbres de nuestros abuelos, desde las siembras de café y de banano, es algo muy bueno”, expresó Torres García.Jaime Abello Banfi, Director general de la Fundación Gabo, fue una de las personas que Disney contactó para entender más de cerca sobre el realismo mágico y la obra de García Márquez que iban a ser plasmadas en la película.“Quiero resaltar que hubo una investigación y un trabajo de campo que seguramente están plasmándose en el filme que vamos a ver y que es un homenaje a Colombia, al realismo mágico y a Gabriel García Márquez”, puntualizó Abello.Encanto muestre la parte bonita de Colombia a través de esta historia que girará en torno a una familia con poderes mágicos que vive en un bosque colombiano, pero tiene grandes sorpresas para María, una adolescente de 15 años.
Margarita García Márquez, una de las hermanas del nobel colombiano de literatura Gabriel García Márquez, conocido también como 'Gabo', falleció en su casa de Barranquilla "durante la tranquilidad de la siesta de después del almuerzo", informó su sobrino Gabriel Eligio Torres García."Ella ya era totalmente dependiente de las personas que la rodeaban y ayer después de almorzar se quedó reposando adormilada como era su costumbre y cuando la fueron a despertar, más o menos a las cinco de la tarde, no respondió", dijo a EFE Torres García.Margot, como cariñosamente la llaman en familia, era la tercera de los once hijos de Gabriel Eligio García, "el telegrafista de Aracataca", y de Luisa Santiaga Márquez.Un aparte de "La casa de los García Márquez, personajes de la vida real", artículo que Torres García escribió para la Fundación Gabo, dice que Margot "cuando niña, saboreaba como un manjar de los dioses un puñado de tierra negra", al igual que el personaje de Rebeca en "Cien años de soledad".El sobrino del nobel asegura que los rasgos del personaje de Rebeca, la niña huérfana que llegó a Macondo desde Manaure de la mano de traficantes de pieles los sacó Gabo de su hermana Margot. "Al igual que Rebeca, Margot comía tierra", dijo.Torres García dijo que Margot, desde que murió Gabo, el 17 de abril de 2014, "venía como decayendo, pero con 89 años mantenía su memoria y me ayudó mucho con mi libro 'La Casa de los García Márquez'"."Pero cuando cumplió 90 ya había perdido mucho la memoria y el año pasado notamos que al parecer le dio un accidente cerebrovascular", agregó.
La pandemia cambió la vida y hasta la forma cómo se pasa el tiempo libre. Hace cinco años el gran plan de muchas familias era salir a pasear y, de hecho, esa clase de personas representan un 20 % de los visitantes de los centros comerciales, pero hoy ya no es así: la ‘Familia Miranda’ está en vía de extinción.Según una encuesta de Fenalco, actualmente los consumidores van a los centros comerciales, principalmente, para comer (19 %; el segundo plan es comprar ropa o zapatos (17 %); y el tercer lugar es tomarse un café (11 %) o buscar promociones (11 %).“En un centro comercial reinventado puede llegar un cliente a desayunar, hacer coworking en otro espacio, luego ir a almorzar, seguir en coworking, ir al gym, bañarse y cerrar el día con un rato de esparcimiento, todo en el mismo sitio”, afirmó Rafael España, director de Asuntos Económicos de Fenalco.Y es que la pandemia cambió las preferencias de los consumidores. Antes lo más importante era la seguridad, pero hoy lo que más importa es tener un sitio donde parquear, unas buenas condiciones de aseo y que encuentre todo lo que necesita.Le puede interesar. Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
La Fiscalía presentó escrito de acusación en contra del dragoneante Milton Libardo Jiménez, a quien llamó a juicio por abusar de su poder y utilizar a un auxiliar bachiller para lograr despejar el camino de fuga de 'Matamba'.El dragoneante Milton Libardo Jiménez fue acusado por la Fiscalía de los delitos de favorecimiento de fuga y abuso de autoridad, por permitir la huida del hoy abatido alias ‘Matamba’, el pasado 18 de marzo de la cárcel La Picota.En el escrito de acusación radicado por la Fiscalía y conocido por Blu Radio se revelan detalles de la manera cómo facilitó la fuga del capo.“Como servidor público, participó en el plan criminal, primero asumiendo un puesto de control que no le correspondía, ya que su labor era supervisar los puestos de control y no asumir uno en específico”, señala la Fiscalía en uno de sus apartes.Explica el organismo acusador que Milton Libardo Jiménez desplazó de su puesto al dragoneante Jeison Bernal, cuando su labor era como supervisor de los puestos de control de la estructura tres y no uno en específico.También lo acusa de instrumentalizar a un auxiliar bachiller y aprovecharse de su inexperiencia para ser trasladado a otro puesto que nunca había controlado como era uno externo.“Cuando llega el auxiliar bachiller Ortiz y se le presenta Milton Libardo Jiménez, le ordena que vaya al armerillo, entregue el fusil, reciba el revólver y se dirija a puesto portal Uno, sobre la avenida Caracas, para que lo reciba y que le diga a Bernal que regrese a reasumir el puesto reja 1-2, que es el que había dejado sin seguro para facilitar la fuga del narco”, señala el escrito de acusación que será expuesto ante el juez de conocimiento en los próximos días que se inicie el juicio en contra del guardián del Inpec.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia
Enrique Gómez, candidato a la presidencia por el partido Movimiento de Salvación Nacional, habló en Voz Populi sobre el subsidio de ingreso solidario, que ayuda a los colombianos con escasos recursos económicos, y afirmó que se debe desmontar gradualmente."Hay que hacer una transición rápida para desmontar el ingreso solidario. Con Sisben IV ya estamos haciendo focalización de todos esos subsidios, el programa ya está en marcha y falta es acelerarlo. El mejor subsidio que necesita el pueblo colombiano es empleo", dijo.De acuerdo con Gómez, este tipo de subsidios no generan el incentivo correcto para los ciudadanos, como sí sucedería con la generación de empleo, porque "la gente necesita una transformación productiva"."Eso cuesta 1.2 billones de pesos al mes, en el nivel actual. Mientras tanto no estamos invierto en infraestructura, tecnología, transformación productiva o el agro, por eso la gente no siembra. El ingreso solidario no es una fuente de ingreso", añadió.Asimismo, afirmó que el fracaso del Estado es no ser capaz de generar empleo para los jóvenes y los ciudadanos: "La solución no es regalarles plata".
Desde Tunja, Guillermo Herrera, ministro del Deporte, calificó de 'chimba' la sanción de la Dimayor a los jugadores de Llaneros FC luego de la situación registrada en el partido contra el Unión Magdalena en el Torneo Colombiano del 2021."Yo creo que todo el país vio lo que pasó en la final de Llaneros y Unión Magdalena, fue un escándalo nacional, fue un escándalo internacional. Yo hubiera querido una sanción mucho más rápida, mucho más ejemplar y parafraseando a algún jefe un día como decíamos jefe, que sanción tan chimba" indicó Guillermo Herrera, ministro del Deporte.Frente al caso, la Dimayor, anunció que son cuatro los jugadores de Llaneros sancionados por algunos meses, además, de multas económicas, todo por las irregularidades encontradas en este encuentro futbolístico.Escuche el podcast Sin Tabú:
Coninsa Ramon H y Conconcreto son los actuales contratistas de Hidroituango y acaban de recibir una buena noticia: salieron de la reorganización empresarial en la Superintendencia de Sociedades.Ambas empresas habían pedido acogerse de emergencia a la ley de quiebras ante el temor de que un fallo en su contra, por parte de la Contraloría General de la República, los dejara sin plata para pagar las cuentas. Al final del día la entidad sí los condenó, pero las aseguradoras pagaron y el caso se cerró.Eso llevó a que ambas compañías se dieran a la tarea de salir del proceso y retomar con total normalidad sus negocios, y lo lograron.“La sociedad sostiene haber efectuado un acuerdo privado con los acreedores del sector financiero y otros acreedores relacionados en el escrito de terminación, comprometiéndose además a continuar el pago de las obligaciones causadas a partir del 12 de octubre de 2021, así como de aquellas que eran objeto del acuerdo de reorganización”, indican los autos de ambos casos.Eso despeja el panorama para que Coninsa Ramón H, que compró acceso al cuarto de datos de la nueva licitación de Hidroituango, se presente a la esta y busque quedarse con el contrato. Coninsa lideró el consorcio CCC que actualmente construye la represa y en ese consorcio trabaja en llave con Conconcreto y con Camargo Correa.Según EPM, hay otras nueve compañías habilitadas para participar en el contrato de terminación.Hidroituango tiene actualmente un avance de más de 87 %.Le puede interesar: escuche el podcast Historia detrás de la historia