El domingo, 27 de agosto, en Sala de Prensa, con Juan Roberto Vargas, estuvo como invitado el especialista en vías, trenes y metros, Fernando Rey, quien se conectó para hablar sobre las condiciones actuales de la vía al Llano.El experto dio un panorama de la actual situación de la vía al Llano, y frente a la imposibilidad de saber cuando tendrán solución los frecuentes problemas, el profesor explico que: "La vía al Llano atraviesa una cordillera que está en formación, y además es una zona de altísima pluviosidad, eso hace que el sistema de rocas pierda su consistencia y se presenten los derrumbes”.“Los grandes aguaceros que han caído sobre la zona generaron un impacto en la geología y geotecnia de ese tramo de la cordillera”, agregó el profesor Rey.Entre otros aspectos geológicos que analizó y explicó el profesor Fernando Rey, está la composición del terreno en esa parte de la cordillera: “El tema es que hay muchos puntos donde la roca se han venido degradando hasta perder su consistencia, se han fracturado, los materiales han fallado y a eso se suman los grandes aguaceros que caen, porque es una zona de confluencia de climas”.“Entonces eso hace de la situación geológica y geotécnica un problema que debe tener a Coviandes, como a la ANI y al ministerio, con los ojos puestos para tomar determinaciones que deben superar ese plazo que ponen los funcionarios”, manifestó el profesor Rey respecto a la celeridad que se le debe dar al asunto de la vía al Llano.El profesor rey indicó cuál podría ser la solución, en términos técnicos, para resolver la angustiosa situación que tiene casi incomunicados a los habitantes de los llanos orientales del resto del país: “Hay varias situaciones que deben darse, de acuerdo con los estudios que e hizo la sociedad colombiana de ingenieros acompañados de expertos geotecnistas (…) Cuando hay unas fallas de semejante magnitud hay que tener en cuenta la construcción de unos viaductos y algunos túneles”Escuche la entrevista completa aquí:
Durante este 2023 en Colombia se han registrado diversos temblores. La situación tiene en alerta a las autoridades del Servicio Geológico Colombiano, SGC, que, de igual forma, hacen un llamado a la calma cuando se presentan este tipo de hechos. Sin embargo, es normal que en este tipo de eventos se desconozca si un evento sísmico es un temblor o se puede considerarse un terremoto. Por eso, en Blu Radio le contamos cuál es la diferencia entre un temblor y un terremoto.Cuándo un temblor se convierte en terremotoEn el ámbito de la geología y la sismología, los términos temblor y terremoto a menudo se utilizan para describir fenómenos naturales relacionados con la liberación de energía en la corteza terrestre. Aunque se emplean indistintamente en algunos contextos, hay diferencias sutiles, pero significativas entre estos dos términos que vale la pena aclarar.SismoEl término sismo se refiere genéricamente a cualquier temblor o vibración en la Tierra causada por la liberación de energía acumulada en el interior de la corteza terrestre. De acuerdo con su profundidad, los sismos se pueden catalogar como superficiales (0 a 30 km), intermedios (30 a 120 km) y profundos (mayores a 120 km), y los superficiales son aquellos que tienen mayor probabilidad de generar daños, explica el Servicio Geológico Colombiano.En resumen, sismo es un término amplio que abarca cualquier vibración de la Tierra causada por una liberación de energía.TerremotoDe acuerdo con el Instituto Geofísico de Perú, un terremoto se diferencia de un temblor cuando este ha causado víctimas o daños severos en las edificaciones y de temblor cuando el sismo no ha provocado daños. Allí pasa a ser terremoto.Por lo que, el término terremoto se refiere específicamente a un tipo de sismo que resulta de la ruptura de la corteza terrestre a lo largo de una falla geológica y cuyos eventos son más grandes y generalmente más intensos, a tal punto de “ocasiona daños perceptibles de cualquier tipo en la sociedad humana”, detalla la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica.
Este viernes, un sismo de magnitud 5.9 sacudió a Colombia. Aunque no se reportaron daños graves, si hubo mucho susto entre la gente. El Servicio Geológico de los Estados Unidos se demoró unos segundos en dar a conocer la magnitud del sismo, pero gracias a la tecnología de monitoreo sísmico, aplicaciones como la de Google pudieron alertar a los usuarios de la llegada del temblor.El ingeniero Carlos Lozano, experto en sismos, explicó en Mañanas Blu cómo funciona la aplicación de Google para detectar temblores. Según el experto, aunque no hay una tecnología que permita predecir los sismos, la aplicación utiliza la información de las agencias de monitoreo sísmico para hacer una estimación preliminar de la magnitud del evento.“Esta alerta no es de tipo predictivo, digamos que básicamente lo que se hace es un análisis rápido de la información sísmica que arrojan las diferentes agencias, las nacionales e internacionales, y emite esta alerta de sismo, en la cual lo que indica son unas acciones para protegerse uno en el movimiento fuerte del sismo, que básicamente lo que indica es ubicar un lugar seguro, agacharse o meterse bajo una mesa, sujetarse, y esperar a que el movimiento sísmico fuerte pase. que arrojan las diferentes agencias, las nacionales e internacionales, y emite esta alerta de sismo, en la cual lo que indica son unas acciones para protegerse uno en el movimiento fuerte del sismo, que básicamente lo que indica es ubicar un lugar seguro, agacharse o meterse bajo una mesa, sujetarse, y esperar a que el movimiento sísmico fuerte pase”, dijo.A pesar de que el temblor de hoy no causó daños graves, es importante estar preparados y tener en cuenta las medidas de seguridad en caso de un evento sísmico. La tecnología de monitoreo sísmico y las aplicaciones como la de Google pueden ser de gran ayuda para alertar a la población y tomar medidas preventivas.El experto manifestó que, si uno está en un edificio alto, es probable que se sienta más el temblor o terremoto, más allá de que la edificación sea sismo resistente.“La profundidad a la que ocurrió este evento sísmico (151 kilómetros) de hoy también hace que estas ondas sísmicas se disminuyan, pierdan su energía, y se perciben en una amplia región por la profundidad que tuvo, pero la verdad los niveles de movimiento no son lo suficientemente fuertes como para causar daños, por lo menos en edificaciones sismorresistentes, en edificaciones que no tienen un sistema sismorresistente, como las edificaciones antiguas, van a sufrir daños leves de pronto”, añadió.¿Aplicación de Google se anticipa a los terremotos?La aplicación de Google Terremoto, explicó Lozano, es una alerta que se activa por defecto en los teléfonos Android cuando ocurre un evento sísmico de cierta magnitud. No es predictiva, sino que proporciona instrucciones sobre cómo protegerse durante un terremoto fuerte. La aplicación, insistió, no predice terremotos, sino que analiza las ondas sísmicas iniciales para estimar la magnitud y generar una notificación preliminar. No hay tecnología para predecir terremotos antes de que ocurran. La aplicación puede enviar notificaciones antes de que las personas sientan el terremoto, pero ya está sucediendo. No hay sistemas de alerta temprana antes de un terremoto.“No, como tal no hay predicción del evento sísmico, o sea, se tiene como tal que haber registrado por lo menos las ondas iniciales, que son las ondas primarias que se registran en los eventos sísmicos, y lo que se hace es un análisis rápido de esas primeras ondas sísmicas, y ya luego se tiene una estimación preliminar del evento”, añadió.¿Qué debe hacer uno cuando recibe la alerta de que viene temblor o terremoto?La aplicación de Google Terremoto proporciona instrucciones sobre cómo protegerse durante un terremoto fuerte. Es importante seguir las recomendaciones de las autoridades locales y estar preparado con un plan de emergencia en caso de un terremoto. Algunas medidas de seguridad incluyen buscar refugio debajo de una mesa resistente, alejarse de ventanas y objetos que puedan caer, y mantener la calma.“La idea es ubicar, como te digo, un lugar seguro. ¿Pero qué es un lugar seguro?", puntualizó Lozano.
El colapso del segundo piso de una vivienda en el barrio Villa Helena en el norte de Bucaramanga prendió nuevamente las alarmas por el riesgo en el que viven 160 familias cuyas casas amenazan con colapsar en cualquier momento.La emergencia dejó tres personas con lesiones leves que fueron atendidas en un centro asistencial.“Se desploma el segundo piso, colapsa con las personas adentro, por fortuna las lesiones son menores, se está haciendo la evaluación por parte de gestión del riesgo y lo mismo por Bomberos de Bucaramanga”, confirmó el capitán Jorge Peña, de Bomberos de Bucaramanga.Aunque los habitantes del sector en repetidas oportunidades han solicitado a la Alcaldía de Bucaramanga una reubicación por el riesgo en el que se encuentran, hasta el momento no hay una solución por parte de la administración local.Bomberos,como medida de prevención, ha visitado la zona para hacer recomendaciones a los residentes de las viviendas que están en riego.“En este momento tenemos personal en el lugar haciendo las recomendaciones, haciendo el acordonamiento, pero la familia argumentó que no se sale porque no tiene a dónde ir. Es un tema ya administrativo que lo está manejando la autoridad local”, manifestó el capitán Peña.Según las autoridades, las grandes grietas y problemas estructurales que registran las casas se debe a un falla geológica que está desestabilizando el terreno donde fueron construidas en los años 80 por el ese entonces Instituto de Crédito Territorial con el programa Casas Sin Cuota Inicial.Le puede interesar:
La falla geológica que se registra en el sector de Peña de Oro Pequeño, en la vía que del municipio de San Vicente de Chucurí conduce a Bucaramanga, mantiene cerrado el paso de toda clase de vehículos.Razón por la que la alcaldía habilitó vías alternas para la salida y entrada de vehículos que se movilizan entre ese municipio y la capital santandereana.Según confirmó el alcalde de San Vicente de Chucurí, Oscar Rodríguez, son dos alternativas para vehículos pequeños y otras dos para vehículos de carga.“Las personas que transiten en vehículo pequeño pueden utilizar dos vías veredales que son Santa Inés y Carbonera que han recibido mantenimiento que permita la normal circulación, y los vehículos de carga mayor la vía a Zapatoca o a Barrancabermeja que conduce al sector de La Fortuna y de ahí ya podrán desplazarse hasta Bucaramanga”, indicó el alcalde Rodríguez.En la vía principal donde se registra el daño de la carretera por la falla geológica las autoridades están a la espera de la estabilización del terreno para intervenir la zona y habilitar el paso vehicular.Las autoridades de San Vicente de Chucurí también hicieron un llamado a la comunidad para que no arriesgue su vida tratando de cruzar por la zona de la emergencia porque el terreno puede ceder en cualquier momento.
El geólogo y profesor de la Universidad Nacional Modesto Portilla afirmó en diálogo con Blu Radio que el proyecto Hidroituango se puede convertir en una amenaza para el medio ambiente y la población de la zona de influencia por la erosión a la montaña, ocasionada por los trabajos de la hidroeléctrica que se adelantan allí. “A medida que va transcurriendo el tiempo el agua está ingresando al macizo rocoso a altas presiones, lo está erosionando, generando como una especie de queso gruyer. Tiene una gran cantidad de cavidades u oquedades como la que acaban de encontrar”, explicó Portilla. El profesor dijo que la maniobra que se realizará el próximo miércoles con el cierre de una compuerta en casa de máquinas es uno de los momentos más críticos del proceso.Le puede interesar: Durante cierre de compuerta se prohíbe transporte desde y hacia Ituango “En el momento que se cierran las compuertas el problema es que el agua deja de pasar por el único ducto que tiene para hacerlo aguas abajo, el nivel del agua va a subir hasta el nivel del vertedero y esos 60 u 80 metros adicionales van a generar una presión sobre el macizo rocoso y en últimas van a desestabilizar inicialmente las laderas contiguas al embalse”, señaló. El docente indicó que se debería evacuar a la población, reforzar el macizo en lugar de perforarlo y desembalsar el agua reabriendo uno de los túneles para disminuir la posibilidad de una emergencia de grandes proporciones a futuro.
Una falla geológica en el departamento de Boyacá ha generado, hasta el momento, la evacuación de 18 familias en el municipio de San Eduardo por la inminencia de un fenómeno de remoción en masa. La situación de riesgo, además, tiene en vilo a unas 300 personas de 4 veredas, quienes quedarían incomunicadas. Los riesgos de avalancha se han generado por el bloqueo de algunos afluentes hídricos en la zona. La amenaza es latente. "Se evidencia que hay un represamiento en una de ellas, ya que gran materia de vegetal está taponando el cauce normal del río y se está viendo infiltrado por las fallas que ya se han presentado dentro del movimiento”, señaló Fabián Beltrán, Geólogo de Corpoboyacá. Las personas que han debido salir de sus hogares se están hospedando en casas de familiares. Los que no cuentan con esta posibilidad, la alcaldía les está entrega un subsidio para arrendar vivienda. “Tenemos que restringir el paso en todo sentido, no podemos permitir el paso peatonal por lo que se acaba de mencionar que pueda ocurrir alguna avalancha”, indicó María Elisa Montañez, alcaldesa de San Eduardo. Vías, casas, cultivos, pasto para ganado y electricidad se encuentran afectados actualmente. Los diferentes organismos de socorro continúan ayudando a los afectados a evacuar sus pocas pertenencias.
"Podemos definir la distancia entre el centro de la tierra y la cumbre del Chimborazo, que es de 6.384.415,98 metros. El Chimborazo sigue siendo el punto más alejado del centro de la Tierra", informó este martes Jean-Mathieu Nocquet, investigador del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), que participó de la misión. "La diferencia con el segundo punto -el macizo nevado del Huascarán, en el centro de Perú- es más o menos de 40 metros", agregó Nocquet, cuyo equipo determinó que la altura geométrica del Chimborazo es de 6.292,91 metros de altura. En anteriores expediciones científicas, ya se determinó que el Chimborazo era el punto más alejado del centro de la Tierra. Además, Nocquet detalló que la cima de este volcán ecuatoriano está unos dos 2 kilómetros más alejada del centro de la Tierra que el Monte Everest, el punto más alto del planeta (8.848 metros), "ubicado a una latitud de 20°". La expedición a la cumbre del Chimborazo de la Tercera Misión Geodésica Francesa, un programa de cooperación científica entre Francia y Ecuador cuyo primer viaje se remonta a la primera mitad del siglo XVIII, tuvo lugar entre el 2 y el 6 de febrero, y en ella participaron una decena de científicos de ambos países, acompañados por guías profesionales. Tras la jornada de ascenso, la expedición realizó los trabajos de medición el 5 de febrero, y durante dos horas los investigadores colocaron en el punto más alto del glaciar de la cumbre "una antena GPS de alta precisión" para recibir la señales de los satélites de varios países. La Primera Misión Geodésica francesa en Ecuador tuvo lugar en 1736, y estuvo dirigida por Louis Godin, Charles-Marie de La Condamine y Pierre Bouguer -miembros de la Academia Real de Ciencias de París- con la intención de medir un arco meridiano a nivel del ecuador. Más de un siglo después, a principios del XX, una segunda misión sirvió para confirmar esas mediciones y para que el etnólogo Paul Rivet llevara a cabo varias investigaciones en Ecuador. "Como consecuencia de esa determinación de la forma de la Tierra sabemos que los puntos que quedan cerca de la línea ecuatorial están más alejados del centro de la tierra. Pero faltaba un valor: conocer el radio máximo de la tierra, es decir, la distancia más grande que puede tener un punto en la superficie de la tierra con respecto al centro de la tierra", explicó Nocquet. Medir el Chimborazo era "hacer un homenaje a los primeros científicos que hicieron esas mediciones", agregó. En el marco de esta tercera misión geodésica, la embajada de Francia en Ecuador organizó una veintena de eventos, entre ellos conciertos de música antigua, exposiciones científicas, proyecciones de películas y una cena de época.
Esta pista conecta a Colombia con la extinción masiva de la especie animal que dominó nuestro planeta por cerca de 160 millones de años: los dinosaurios, que junto a otras especies, desaparecieron hace 66 millones de años cuando, según expertos, un meteorito impactó lo que hoy se conoce como la península de Yucatán, en México. El cráter resultante fue nombrado Chicxulub, que en lengua maya significa ‘cola del diablo’. (Lea también: ¿Estamos solos en el Universo? Conozca la teoría de la extinción extraterrestre) La roca espacial, de unos 10 kilómetros de diámetro -similar a la altura del monte Everest, que mide 8,84 kilómetros-, impactó con la superficie del planeta de manera tal que la plataforma continental mexicana se fundió. El material resultante fue lanzado a la atmósfera y regresó a la Tierra en forma de pequeñas gotas, en una lluvia de pequeños cristales que cayeron a lo largo de todo el hemisferio occidental, dejando pistas de un pasado que la humanidad desconoce prácticamente en su totalidad. En diálogo con Bluradio.com Hermann Bermúdez detalló cómo descubrió en Colombia parte del material de ese meteorito en inéditas condiciones de conservación: “Casi intacto, igual a cómo llegó a nuestro planeta hace 66 millones de años”. El científico egresado de la Universidad Nacional de Colombia explicó a este medio que en Gorgonilla encontró una capa de 2 cm de espesor “que contiene unas pequeñas esferas que los geólogos llaman esferulitas, resultado del impacto de ese meteorito”. En este caso, “las esférulas se generaron por el meteorito que impactó la Tierra en la península de Yucatán (…) En esa época Gorgonilla no era una isla, como hoy, pues estaba sumergida en el mar y estas esferulitas cayeron por la columna de agua y se depositaron en una capa en el fondo oceánico”. El trabajo desarrollado por Bermúdez y su equipo de colaboradores supone la primera ocasión en que se encuentra este tipo de depósitos “no solo en Colombia sino en toda Suramérica y el pacífico oriental”, pues la mayoría de localidades donde se han encontrado vestigios del meteorito están al noreste de México, en el sur de Estados Unidos, y algunas zonas del Caribe. “A diferencia de estos, la localidad colombiana tiene una característica única, que incluso asombró a expertos internacionales que nos acompañaron y financiaron la segunda fase de campo, pues señalaron que era impresionante el estado de conservación”, reveló. Hermann cuenta que “estas esferitas, con el paso del tiempo, tras millones de años, se van transformando en arcilla y solo queda la forma de la esfera, en cambio en Gorgonilla estas son todavía del material original, la mayoría está tal cual intacta como cayó hace 66 millones de años”. Bermúdez califica el estado actual de las esferulitas como “un misterio”, pues “en las localidades más famosas en el mundo, ubicadas en Haití y el noreste de México, no conservan más del 10 ó 20 % del material original del vidrio, el mineral original; mientras que en Colombia está el 90 %”. Su teoría es que el inédito nivel de conservación es fruto de que el depósito de Gorgonilla estuvo sumergido bajo el mar por millones de años, “y apenas hace unos 5 millones de años o tal vez menos, la isla emergió debido a movimientos de las placas tectónicas”. Finalmente, explicó que el hallazgo es importante porque aporta datos inéditos a la ciencia sobre cómo era el comportamiento de estas esférulas hacia el sur del punto de impacto para tratar de entender ese fenómeno. El estudio de Hermann Bermúdez ha recibido el apoyo y reconocimiento de varias personalidades del mundo científico, entre ellas la geóloga colombiana más importante en la actualidad, Adriana Ocampo, quien lidera la división planetaria de la NASA. Ahora, el objetivo de Hermann es incluir la investigación en un documento que se tramitará ante la Unesco para convertir al parque nacional de la isla Gorgonilla en patrimonio geológico de la humanidad. Fotos: Hermann Bermúdez*
La Policía española detuvo en Madrid a Homero Magallanes González, considerado un destacado miembro de uno de los cárteles de la droga en México, sobre quien pesaba una orden de arresto y extradición de Estados Unidos.Magallanes González fue detenido hace unas semanas en el aeropuerto madrileño de Barajas y ya se encuentra en prisión, informaron este martes a EFE fuentes jurídicas.Se le reclama por "conspiración para distribuir cocaína con la intención de importarla a los Estados Unidos" y "conspiración para poseer cocaína con la intención de distribuirla a bordo de una embarcación sujeta a la jurisdicción de los Estados Unidos"; ambos delitos conllevan una pena máxima de cadena perpetua, señalaron las mismas fuentes.Magallanes González se ha opuesto a ser extraditado, según le comunicó al juez de la Audiencia Nacional que decretó su ingreso en prisión a la espera de que se decida sobre su entrega a EE.UU.Según adelantó el periódico El Confidencial, cuando fue detenido se encontraba junto a una mujer y los agentes le detectaron porque cuatro días antes el Departamento de Justicia de Estados Unidos había comunicado a España sus movimientos.Las autoridades norteamericanas tenían información de que había sacado un billete de avión para regresar a su país en un vuelo de Iberia con destino a Ciudad de México.“Está asociado con el cártel Beltrán Leyva, una organización de narcotráfico poderosa y de gran escala que opera en Colombia, Ecuador, Panamá, Costa Rica, Guatemala, México y los Estados Unidos”, según indica El Confidencial.Los líderes de este grupo, asentados en Sinaloa, comenzaron a las órdenes del Chapo Guzmán, pero terminaron enfrentados.
El Premio Nobel de Física 2023 es para Pierre Agostini, Ferenc Krausz y Anne L'Huillier por sus métodos experimentales para generar pulsos de luz de una duración de attosegundos para el estudio de la dinámica de los electrones en la materia, informó hoy la Real Academia de las Ciencias Sueca.El Nobel de Física es el segundo de la ronda de estos prestigiosos premios, después de que se anunciara ayer lunes el de Medicina y a la espera de que se conozcan en días sucesivos los laureados de Química, Literatura, de la Paz y finalmente el de Economía, el próximo lunes.En desarrollo....
En la madrugada de este martes, la calle 13 con carrera 10 de Bogotá se convirtió en el escenario de un operativo llevado a cabo por la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) que tenía como objetivo desmantelar posibles actividades de contrabando en algunos locales de la zona.Sin embargo, lo que comenzó como una acción para hacer cumplir la ley se transformó en un episodio de disturbios que involucró a comerciantes, empleados, y las autoridades.El operativo se inició alrededor de las 11:30 de la noche, cuando las autoridades ingresaron a varios establecimientos comerciales sospechosos de tener mercancía sin la documentación adecuada. Esta intervención generó un malestar inmediato entre los comerciantes y sus empleados, lo que desencadenó enfrentamientos con la Policía Nacional.La situación se volvió aún más tensa cuando los disturbios se propagaron hasta el parque de la Mariposa, donde algunos manifestantes dañaron la puerta de ingreso a la estación Jiménez, costado oriental.La policía logró dispersar a los manifestantes, pero la protesta continuó en la Carrera Décima, donde se incendiaron algunas canecas de basura y se interrumpió el tráfico de vehículos en esa vía. Además, los manifestantes arrojaron huevos a los policías, lo que resultó en una lesión de uno de los uniformados.Durante el operativo, las autoridades se llevaron bolsas enteras de mercancía, incluyendo zapatos, de varios locales. Hablando con uno de los propietarios afectados, este expresó su confusión, afirmando que venden productos nacionales y que cuentan con facturas que respaldan sus compras a proveedores legítimos. Sin embargo, se les acusa de plagio, lo que ha generado un gran conflicto en la zona.Los comerciantes argumentan que el problema no solo radica en las acusaciones infundadas, sino también en la forma en que se llevan a cabo estos operativos. Afirman que las autoridades llegan en horarios nocturnos y sin la presencia de los dueños de los locales, lo que genera una gran angustia y afectación económica. Además, denuncian que las mercancías son confiscadas sin un adecuado registro, lo que dificulta su posterior recuperación.Los comerciantes dicen están agotados por la constante presión de estos operativos y los disturbios de hoy son un reflejo de su malestar acumulado. Esperan que las autoridades escuchen sus demandas y buscan llegar a un acuerdo para que se les devuelva la mercancía confiscada y se establezcan procedimientos más transparentes y justos para futuros operativos.
Colombia, situada en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, es el escenario donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana. Esta geodinámica única crea un entorno propenso a la actividad sísmica, que va acompañada de temblores y sismos que pueden tener importantes consecuencias para la seguridad de las personas y la infraestructura.El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger) destaca que la actividad sísmica en Colombia está estrechamente ligada a los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como a las fallas geológicas activas que atraviesan el país. Esta dinámica geológica es particularmente notable en la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano, así como en Santander y otras zonas del país.Para mantenerse actualizado con toda la información sobre los sismos en la región del Valle del Cauca, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) cuenta con un monitoreo constante en el que se puede filtrar por esta área geográfica. Mantenerse informado sobre los últimos eventos sísmicos es crucial, ya que los sismos son fenómenos naturales impredecibles que pueden generar impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general.Último sismo hoy Valle del Cauca y PacíficoLa Costa Pacífica colombiana es un área donde ocurre un proceso de subducción, en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. Como resultado, el material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que alcanza altas temperaturas. Allí, el material se funde y posteriormente emerge a través de los volcanes, incluyendo aquellos en la Cordillera Central del territorio colombiano. Esta actividad geológica contribuye a la formación de volcanes y a la liberación de energía sísmica.La preparación y la conciencia pública son cruciales en áreas sísmicas como el Valle del Cauca y el Pacífico colombiano. Saber cómo actuar durante un sismo puede marcar la diferencia en la reducción de daños y en la protección de vidas. Mantenerse informado acerca de los sismos recientes es una herramienta poderosa para comprender y mitigar los riesgos asociados con estos eventos naturales impredecibles.Por lo tanto, la región del Valle del Cauca y el Pacífico colombiano enfrentan una realidad sísmica inherente a su ubicación geográfica. Estar al tanto de la actividad sísmica y saber cómo actuar en caso de un sismo son pasos fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de los habitantes de esta región, así como para minimizar los posibles daños y consecuencias.Le puede interesar:
Entérese aquí sobre los últimos sismos en la costa Caribe colombiana, según los reportes que hace el Servicio Geológico Colombiano, SGC. Para filtrar los sismos por departamento escriba el nombre de su región en la parte de arriba del siguiente enlace.¿Qué es un sismo?Un sismo es una vibración de la Tierra causada por el movimiento de las placas tectónicas. Estas placas son grandes trozos de roca que forman la superficie de la Tierra. Cuando las placas se mueven, pueden rozarse entre sí o chocar, lo que produce ondas sísmicas.Las ondas sísmicas se propagan a través del suelo, causando daños a las estructuras y edificios. Los sismos también pueden generar tsunamis, que son olas gigantes que se pueden propagar a través del océano.¿Cómo prepararse para un sismo?Hay algunas cosas que puede hacer para prepararse para un sismo:Tenga un plan familiar en caso de emergencia.Mantenga un kit de emergencia listo con alimentos, agua y otros suministros.Aprenda cómo reaccionar en caso de sismo.¿Qué hacer durante un sismo?Si se encuentra en un edificio durante un sismo, siga estos pasos:Agáchese, cúbrase y agárrese.Si está en un edificio alto, vaya a la parte baja del edificio o a una zona de refugio.Manténgase alejado de las ventanas y objetos que puedan caer.¿Qué hacer después de un sismo?Después de un sismo, siga estos pasos:Evacue el área si hay daños estructurales.Revise a las personas que puedan estar heridas.Siga las instrucciones de las autoridades.