Personas caminando, en bicicleta y utilizando el transporte público es el panorama de las primeras horas del Día Sin Carro y Moto en Bucaramanga y el área metropolitana.Algunos con pocas posibilidades de transporte público por la reducida frecuencia de buses en sus sectores optaron por caminar para llegar a su destino.“Me tocó caminar desde lagos del cacique porque no se conseguían taxis vacíos por esa zona y el transporte de Metrolínea en el sector no pasa con mucha frecuencia, iré hasta cabecera para tomar un bus que me lleve al centro”, dijo Johana Aparicio, una habitante de Bucaramanga.En las calles, además de las personas caminando, se ha visto un incrementó en el uso de la bicicleta.”La verdad es una actividad que ojalá se repitiera porque ayudamos al medio ambiente y de paso hacemos deporte. En mi caso, siempre me transporte en carro y hay que aprovechar las jornadas”, dijo otro habitante de Bucaramanga.Son más de 600.000 vehículos y motos los que han dejado de circular en Bucaramanga y el área metropolitana desde la 6:00 de la mañana que inició la restricción.En Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta, las personas han reportado que buses convencionales y de Metrolínea pasan sin cupo por el gran número de pasajeros.“Venimos del barrio El Reposo y el bus lleno, pero estamos contentas porque nos dejó en Cabecera y fue en 15 minutos cuando el recorrido normalmente es de 45 minutos, aprovechamos para bajar hasta el centro a pie”, manifestó una mujer quien caminaba por el centro con su mamá.Entre tanto, la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, y el Área Metropolitana de Bucaramanga, AMB, realizan mediciones de calidad del aire y ruido.“A través de ocho estaciones ubicadas en los municipios de Bucaramanga, Girón y Piedecuesta, con el fin de realizar un análisis comparativo con un día típico y el día sin carro y moto de contaminantes del aire. Mientras que de impacto de ruido ambiental se medirá en 13 puntos ubicado en Bucaramanga cuatro, Floridablanca tres, Girón tres y Piedecuesta tres”, informó el Área Metropolitana de Bucaramanga.La Dirección de Tránsito de Floridablanca lideró esta mañana un ciclo paseo para incentivar el uso de la bicicleta.En el área metropolitana de Bucaramanga las autoridades de tránsito han sancionado a más de 50 conductores por infringir la restricción. En el sector de la Puerta del Sol la Policía capturó a un motociclista, quien intentó agredir a un agente de tránsito con un cuchillo porque le inmovilizaron su motocicleta.Al finalizar la jornada, a las 6:00 de la tarde, se conocerán los resultados de la medición de calidad del aire y ruido.
En una clínica de Bucaramanga se recuperan de las heridas las dos personas que cayeron con su vehículo desde el parqueadero de un edificio en Girón. El accidente ocurrió el el barrio San Jorge cuando el conductor, en compañía de su hijo, metió el cambio en primera dio reversa y no pudo maniobrar a tiempo y chocó contra el muro del parqueadero."El vehículo cayó desde una altura de unos 25 metros, el estruendo fue grande se escuchó en todo el barrio", manifestó un testigo de los hechos. El carro quedó completamente destruido en medio de varios escombros de ladrillos.Las autoridades informaron que los heridos fueron identificados como José Luis Montañés García, de 43 años y de su hijo, un menor de 13 años.
Un movimiento telúrico se registró en la mañana de este sábado. El sismo se sintió con fuerza en Santander y ocurrió a las 11:26 a.m. de este sábado 18 de junio.El Servicio Geológico Colombiano, SGC, informó que el sismo, de magnitud 4.3 grados en la escala de Richter, tuvo una profundidad de 149 kilómetros.Aunque su epicentro fue en Los Santos, otros municipios cercanos como Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón también sintieron el sismo.Autoridades a esta hora hacen un barrido para verificar si se presentaron daños.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las reacciones del Pacto Histórico tras capturas de miembros de la Primera Línea:
Las lluvias de las últimas horas mantienen en alerta a varias familias de Floridablanca y Girón donde los terrenos se han debilitado por la acumulación de agua.Los ríos Oro y Frío aumentaron su caudal e inundaron casas construidas cerca a las riberas de estos afluentes.Bomberos de Floridablanca reportó daños en casas de los barrios La Trinidad y Buenos Aires; y caída de árboles en el barrio El Bosque que estaba generando riesgo para los residentes.Mientras que en Girón se reportaron afectaciones en los barrios Hoyo Caliente y Convivir, además, cuatro viviendas presentan grandes grietas en el suelo y desprendimiento de tierra en inmediaciones al río de Oro en el asentamiento Brisas del Río Frío.
La Policía Metropolitana de Bucaramanga confirmó la captura de tres hombres por abuso sexual a menores de edad en la capital santandereana y el municipio de Girón. Los tres capturados fueron privados de la libertad, dos fueron enviados a la cárcel.En el municipio de Girón, un hombre de 49 años contactaba, a través de redes sociales, a sus víctimas hasta lograr su encuentro presencial y abusar de ellas. El caso por el que fue capturado fue el caso de abuso sexual a un menor de 12 años.“Después de ganarse la confianza del menor con la entrega de detalles y regalos, lo citó en una de las cuadras del barrio Rincón de Girón donde posteriormente lo llevó en su motocicleta a una zona y lo accedió carnalmente. El delincuente captó algunas fotografías y vídeos con las cuales empezó a amenazar al menor para seguir accediendo a tener prácticas sexuales o de lo contrario, se las haría llegar a los familiares de la víctima”, confirmó el general Samuel Bernal, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.En audiencia un juez le dictó medida de aseguramiento domiciliaria, hecho que fue cuestionado por la secretaria del Interior de Bucaramanga, Melissa Franco.“En este caso lamentable contra un menor, hacemos un llamado a los jueces para que se apliquen las medidas que protejan a nuestros niños porque no entendemos las razones, pero estando en la casa podría continuar contactando a menores”, manifestó la funcionaria.Los otros dos casos ocurrieron en Bucaramanga. En el barrio Coaviconsa un padre de familia fue capturado por abusar de sus dos hijas, de 13 y 15 años.Lea también:“En el barrio Coaviconsa de Bucaramanga, (menores) de 15 y 13 años, eran víctimas por parte de su progenitor, quien les realizaba tocamientos a sus partes íntimas para después abusar sexualmente de ellas”, señaló el general Samuel Bernal, comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.El último hecho ocurrió en el mes de febrero de 2022 en el sector de la Y del barrio Betania, cuando una adolescente de 16 años tomó un servicio de transporte informal de mototaxi con destino al barrio Gallineral de Girón.“En el trayecto, el sujeto se desvió del camino con dirección al sector conocido como las Marraneras. Allí la llevó a una zona boscosa, la amenazó y accedió carnalmente de manera violenta”, informó el general Bernal.Escuche el podcast Blu 4.0:
Más de 40.000 habitantes de Bucaramanga y Girón estarán este lunes, durante 10 horas, sin el servicio de agua potable por trabajos de reparación de redes de distribución. La suspensión del servicio comenzara a las 10:00 de la mañana y terminará a las 8:00 de la noche, informó el Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Los barrios afectados están ubicados en las comunas 10 y 11 de Bucaramanga. Así como en la parte oriental de Girón. Escuche el podcast Blu 4.0:
En dos operativos realizados en Bucaramanga y Girón fueron capturados cuarto hombres por los presuntos delitos de daño ambientales y hurto de cables. "Dos de los capturados fueron sorprendidos en flagrancia realizando socavación y debilitamiento del talud con prácticas inadecuada utilizando mangueras plásticas la cual transporta agua y esta es vertida a presión sobre el talud, con el fin de debilitarlo. El hecho sucedió en el occidente de Bucaramanga", aseguró el intendente Javier Guillermo Flórez Guatavita Jefe (E) Grupo de Protección Ambiental y Ecológica de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Esta actividad de minería ilegal venia poniendo en riesgo la estabilidad de la escarpa noroccidental y en especial los barrios la Joya, Girardot y Campohermoso.En el operativo de Girón fueron capturados dos venezolanos de 24 y 34 años quienes hurtaron 150 metros de cable de alumbrado público. "El cable fue hurtado de un parqueadero afectado el sistema eléctrico de la zona", señaló la capitán Diana Urbina, comandante de la Policía de Girón. Durante 2022 han sido capturadas 52 personas por minería ilegal, daños y contaminación ambiental en la capital santandereana.
Después de ser avalado un preacuerdo celebrado con la Fiscalía, un juez de Bucaramanga condenó a 21 años de cárcel a Ludwyng Jhair Bueno Camacho por asesinar a Nicol Andrés Vargas Carvajal por robarle los zapatos.El homicidio ocurrió el 6 de mayo de 2018 en el barrio Altos del Carrizal de Girón, Santander. "El hoy condenado abordó con arma blanca a la víctima causándole dos heridas que provocaron su muerte. Posteriormente, despojó al joven de los zapatos avaluados en $120.000. Bueno Camacho suscribió el preacuerdo por las contundentes pruebas recolectadas en su contra", afirmó Oliden Riaño, director de la Fiscalía en Santander.
Un fiscal de Santander le imputó, nuevamente, cargos a seis miembros de la constructora Proyectos y Construcciones Santander, Procosan, por su supuesta responsabilidad en la estafa de 7.000 millones de pesos en el proyecto de vivienda conocido como Ciudadela Los Rosales, ubicado en el municipio de Girón.“El proyecto, que fue comercializado ente 2015 y 2021, y que se iba a desarrollar en la vereda El Carrizal del municipio de Girón, logró captar dinero de 398 personas que confiaron en la promesa de vivienda que les ofrecían”, informó el director de la Fiscalía en Santander, Oliden Riaño.Los seis imputados estaban en casa por cárcel, desde abril del 2021, tras ser acusados de estafar a otras 202 familias con un poco más de 5.300 millones de pesos en otro proyecto denominado Ciudad Jardín.“Los asegurados, quienes se habrían apropiado en estos dos proyectos de más de 12.000 millones de pesos, deberán responder por los delitos de estafa agravada, urbanización ilegal agravada y concierto para delinquir”, indicó el fiscal.Los señalados, según la Fiscalía, fueron identificados como Gerardo Sánchez Gómez, Bernardo Celis Sanmiguel, Carlos Augusto Almeida, Martha Liliana Mantilla y Constantino Sánchez Gómez y Graciliano Gómez Díaz.
La Fiscalía confirmó que fue enviado a la cárcel un padre de familia que habría abusado de sus dos hijas menores de edad en Santander.“De acuerdo con la investigación, las menores de 15 y 12 años sufrieron desde el 2019 hasta la actualidad múltiples vejámenes sexuales por parte de su progenitor en los momentos que llegaba a visitarlas con el pretexto de pasar un tiempo con ellas”, informó Oliden Riaño, director de la Fiscalía en Santander.El hombre, conductor de carga pesada, deberá responder por acceso carnal violento agravado, acceso carnal en menor de 14 años, acceso con incapaz de resistir, acto sexual agravado, incesto y suministro a menores.“El imputado, quien fue capturado por la Policía en Girón, Santander, también está siendo investigado por el presunto abuso de otras menores”, indicó el fiscal.
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.