El cuerpo de Bomberos de Marmato, Caldas, atiende una emergencia en la zona rural del municipio causada por el desprendimiento de una roca de gran tamaño.De acuerdo con el reporte preliminar, hay dos personas fallecidas, cuatro heridas y, al principio, había dos desaparecidas, pero ya fueron encontradas. El hecho ocurrió en la vía que lleva a la vereda El Llano, sector Cascabel.Los bomberos avanzan con la búsqueda de las personas que estarían desaparecidas, mientras que funcionarios de la Agencia Nacional de Minería se desplazan a la zona para verificar si la mina tenía permiso de operación o no.Por su parte, el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, indicó en su cuenta de Twitter que espera los resultados de esta emergencia y expresó su solidaridad con las familias de las víctimas y desaparecidos.Le puede interesar: escuche las principales noticias del día
En un solo día Invías firmó 208 convenios interadministrativos que le entregaron la ejecución de 2.8 billones de pesos del presupuesto general de la nación a distintas alcaldías y gobernaciones. Todo ocurrió el 12 de noviembre del 2021: El último día antes de la entrada en vigencia de la Ley de Garantías electorales.El más grande de estos convenios interadministrativos se firmó con la Gobernación de Caldas por 534.000 millones de pesos. Según el documento será esta entidad quien contrate las obras.Este convenio es parte del “Programa la conexión de territorios, el crecimiento sostenible y la reactivación 2.0'' y como este, se firmaron otros 15 para un total de 1.7 billones.La firmatón también incluyó unos 178 convenios asociados a Colombia Rural que superan los 952.000 millones de pesos. El más importante es de la Agencia para el Desarrollo de la Infraestructura del Meta para el mejoramiento de la vía Uribe-Cruce Versalles-Pamene-Alto de las CrucesLos documentos de algunos de estos procesos muestran que el Invías estuvo tratando de subir los contratos al sistema SECOP después del horario de oficina. Ese día, que era viernes, el sistema entró en mantenimiento a las 6 de la tarde, y por eso tuvieron que esperar hasta la semana siguiente para publicar la mayoría de estos documentos.(documento 3)Todo esto se firmó horas antes de la entrada en vigencia de la Ley de Garantías, que arrancó el 13 de noviembre de 2021. Esto implica que, en teoría, no aplicaría el control especial de la Contraloría que se aprobó en la Ley del Presupuesto.Vale recordar que en el presupuesto de 2022 se aprobó un artículo que permitía la firma de convenios interadministrativos entre el Gobierno nacional y las entidades territoriales, incluso durante la vigencia de la Ley de Garantías Electorales. Sin embargo, BBLU Radio no encontró convenios firmados por el Invías después de esa fecha.
Tras las revelaciones hechas por el periodista deportivo Esteban Jaramillo sobre la ruptura de las relaciones entre el club de fútbol colombiano Once Caldas y el Gobierno de Caldas, incluida la licorera, que ha sido tradicional patrocinador del equipo de Manizales, pasó por los micrófonos de Blog Deportivo el autor de la noticia para entregar más detalles.Según informó el periodista, el máximo accionista del Once Caldas, Jaime Pineda, lo llamó para contarle que había tomado la decisión de revocar un vínculo comercial que tenía con la Industria Licorera de Caldas.“Yo quería saber qué era lo que había pasado y supe que ellos habían comprometido la principal publicidad del Once con la licorera, con pago de por medio de 1.300 millones de pesos, pero apareció BetPlay y parece que no hubo un cumplimiento de parte del Once para la licorera”, comentó Jaramillo.Además, aseguró que muchas personas lo han llamado para cuestionar la veracidad de la noticia o para desvirtuar la información que entregó. “Yo lo que hago es informar (…) Hay quienes publican el mismo trino que yo pongo en redes; Facebook, listas de difusión y demás y no dan crédito, pero cuando pretenden rectificar, ahí si me lo dan”.Jaramillo también contó que, cuando Pineda se comunicó con él, le aseguró que iba a cambiarle el nombre al equipo a Once DAF. “Me sorprendió porque yo no sé qué significa DAF y le pregunté y me dijo que esos son camiones europeos que iba a imponer en Colombia”, añadió.Cabe recordar que el equipo de Manizales ha tenido varios nombres a través de los años por sus distintos patrocinadores. Entre ellos: Once Phillips, Varta Caldas, Cristal Caldas.Sin embargo, el riesgo que advirtió es que pueda llevarse al equipo de la ciudad “para Itagüí, que es lo que todo el mundo teme, porque lo ha llegado a decir por ahí en tragos”.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Los equipos de rescate encontraron los cuerpos de dos de los 11 mineros que quedaron atrapados por una inundación en en Caldas a finales de marzo, informaron autoridades este sábado, tras 22 días de búsquedas.El vicepresidente de Seguimiento y Seguridad Minera de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Javier García, afirmó que el cuerpo fue hallado el viernes en el "pozo norte" de la mina inundada, ubicada en una zona rural del municipio de Neira, luego de un bombeo de agua que propicio "condiciones de seguridad mínimas para poder hacer una inspección visual"."Hicimos la inspección con la ayuda de una retroexcavadora y un socorredor minero de la Agencia y pudimos detectar que había ciertos elementos que correspondían a trabajos mineros. Encontramos una rueda, una carretilla y una barra. Seguimos destapando con la retroexcavadora (...) y en esa actividad detectamos que había una persona", agregó el funcionario.García señaló que el cuerpo fue rescatado y está en poder de las autoridades judiciales, que están identificando a esa persona."Después de 21 días del accidente hemos encontrado a la primera de las 11 personas desaparecidas. Desafortunadamente el tiempo cambió, está empezando a llover. Esta noche va a continuar el bombeo para mantener los niveles de agua que tenemos y mañana, muy temprano, seguir trabajando con las retroexcavadoras porque entendemos que ahí están los desaparecidos", expresó García en la noche del viernes.EL ACCIDENTELa emergencia ocurrió el 26 de marzo en un sector conocido como El Bosque, en una mina de oro que era operada de forma ilegal en una zona montañosa y cuyo socavón se inundó por el aumento del caudal del río Cauca, el segundo en importancia de Colombia.Pese a los esfuerzos desplegados se estima que es poco probable que los mineros estén aún con vida debido al tiempo que ha pasado desde el accidente.En la zona trabajan la ANM, bomberos, policías y socorristas de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) con el apoyo de las autoridades locales y regionales.La Gobernación de Caldas aseguró en la mañana de este sábado que ya se restablecieron "las acciones (de búsqueda) y continúa el bombeo" y la construcción de un dique para rescatar al resto de personas que quedaron atrapadas.El pasado 20 de febrero tres personas murieron y dos más resultaron heridas en otro accidente ocurrido en una mina del municipio de Buriticá, en el departamento de Antioquia (noroeste).
El gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, habló en Mañanas BLU sobre la polémica campaña pedagógica con la que se espera sensibilizar frente al riesgo de la pandemia en fin de año. En las piezas publicitarias se usan ataúdes, funerarias y otras imágenes que causan impresión.“Es una campaña ácida y negra, que nadie quiere ver en Navidad”, reconoció el mandatario departamental.Velásquez dijo que la idea era llegar con un mensaje que llegara “al hígado” y criticó que para los colombianos las cifras de la pandemia parecen convertirse en un hecho más, en algo así como un paisaje.“Estamos preocupados, porque Caldas es el segundo departamento del país con más adultos mayores”, declaró.De acuerdo con el mandatario, mientras que se da un buen comportamiento entre semana, sábados, domingos y festivos las personas se descuidan.“Yo prefiero lanzar esa campaña ácida y no que luego hay alguien que se queje porque no le dijeron”, añadió.Escuche al gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez, en entrevista con Mañanas BLU:
El gobernador del departamento de Caldas, Luis Carlos Velásquez, interpuso una tutela contra las EPS que le están debiendo a su departamento $194.000 millones, a Risaralda $191.000 millones y al departamento del Quindio $161.000 millones.“Deudas que hacienden a más medio billón de pesos. Estamos pidiendo a las EPS que primero la vida, y que se pongan la mano en el corazón y en el bolsillo, es hora de que respeten la salud de los caldenses y de los colombianos”, dijo el gobernador de Caldas.Las EPS entuteladas que llaman la atención por los montos que deben son: SaludVida ($37.000 millones), Medimas ($20.000 millones), Asmed Salud ($16.000 millones) y la ya liquidada Café Salud ($16.000 millones).Le puede interesar: SuperSalud ordena a 6 EPS autorizar y entregar medicamentos retrasados desde 2019Estas EPS son las principales deudoras del sistema de salud público de la red hospitaria de Caldas.La tutela ya fue admitida el pasado viernes 15 de mayo y en este momento se les está notificando a las EPS esta acción puesta contra ellas. Una vez enteradas, tienen un plazo de 24 horas para responder.
La Sección Quinta del Consejo de Estado ratificó la suspensión provisional de la elección de Guido Echeverry Piedrahita como actual gobernador de Caldas. Lo hizo al negar el recurso de reposición que interpuso el propio dirigente político contra el auto de marzo del presente año, por medio del cual esta misma Sección admitió la demanda de nulidad contra su elección y ordenó suspender la misma, como medida cautelar. Algunos de los argumentos del recurso, coadyuvado por el Sindicato Nacional de Trabajadores (Sunet) Seccional Caldas, apuntaban a que la Sala había violado el debido proceso al demandado por no haberle corrido traslado de la solicitud que hizo el actor para que se impusiera la medida cautelar. Con ponencia de la magistrada Lucy Jeannette Bermúdez, la Corporación explicó que cuando el accionante aspira a que el juez contencioso decrete una medida de esta naturaleza, las normas del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo no obligan a que el accionado reciba traslado del requerimiento que persigue tal suspensión. Además, aclaró que en el caso concreto del gobernador Echeverry procedía la suspensión en grado de urgencia, “en el entendido en que su tardía adopción terminaría por avalar la elección de un candidato que, como se demostró en esta etapa procesal, está incurso en la prohibición constitucional contenida en el artículo 303 Superior, tratándose de un cargo uninominal”. Según la providencia, si bien el Consejo Nacional Electoral pudo haber considerado que el dirigente no violó ninguna prohibición al ser elegido para el período 2016 - 2019, eso no le impedía a la Sección Quinta de la máxima instancia contenciosa juzgar el acto. Aclaró que la evaluación de la autoridad electoral es de carácter administrativa y la del Consejo de Estado es jurisdiccional, lo que desvirtúa la supuesta violación al principio de non bis in ídem, alegada por el sindicato coadyuvante. La continuidad de Guido Echeverry en la Gobernación fue afectada de manera provisional, luego de que la Sección Quinta concluyera que violó la prohibición que pesa sobre los gobernadores para ser reelegidos por períodos consecutivos. El mandatario regional había sido elegido para ocupar la jefatura de la administración del departamento de Caldas entre el 2012 y el 2015, pero no terminó su período debido a otro proceso de nulidad electoral. El Consejo de Estado consideró que así Echeverry no hubiera podido culminar su mandato, por haber sido elegido para el período inmediatamente anterior, se encontraba inhabilitado para ser gobernador durante el presente cuatrienio. Por eso suspendió su elección, decisión que acaba de ser ratificada.
El Gobierno Nacional decidió suspender al gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahita, al tiempo que designó como encargado al exministro de Ambiente Gabriel Vallejo. La decisión la tomó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, mientras el Consejo de Estado resuelve dos demandas en contra de la elección de Echeverri. Espere más información…
Pese a que las audiencias no fueron públicas, se ha logrado establecer que fueron muchas las sorpresas, entre ellas que las investigaciones iniciaron en 2019, con interceptaciones de teléfonos desde el 2020, donde se logró obtener material probatorio, como lo expuso en ente investigador en Colombia.Fueron tan contundentes las pruebas presentadas por el fiscal, Juan Pablo Sepúlveda Villa, en la audiencia concentrada, que el propio abogado defensor, Gustavo Osorio, recomendó a sus clientes que aceptaran los cargos, según confirmó a Blu Radio. “Todo es una sorpresa, la investigación de la Fiscalía son reservadas y uno no conoce hasta que están las audiencias el elemento material probatorio, y pues una vez conocido el elemento material probatorio se tomó la decisión de llegar a un pre acuerdo”, indicó.Una de estas primeras sorpresas, fue escuchar un audio donde, según la fiscalía, Medardo Ortega, habla con su asistente, Valentina Ramírez, pidiéndole mesura en la conversación por el celular ya que se encuentran ‘chuzados’.En el ambiente quedó abierta la posibilidad de que Ortega podría tener información privilegiada del ente acusador, toda vez que la orden de interceptación se habría dado el 23 de agosto de 2021, incluso aseguraba el mandatario que no hablaran por esa línea y en la misma dio otro número para contactarse.En otros audios expuestos por el ente investigador, Ortega y Ramírez relacionan un retiro a realizarse en el municipio de San Sebastián de Mariquita, y definir cuánto y cómo se manejaría ese dinero.En el desarrollo de las audiencias también se vieron involucrados nombres de políticos del departamento del Tolima, se escucharon, entre ellos, el director saliente de la dirección nacional para la prosperidad, Pierre García, hijo del ex senador Carlos García Orjuela, (aunque en ninguna de las interceptaciones se escucha la voz del ex funcionario); Jaime Yepes, ex congresista; la ex diputada y candidata a la Cámara por el Pacto Histórico, Nohora Ramírez Gómez, entre otros.“Como estrategia de la defensa es conseguir el descuento para ganar la mitad de la pena en las dos personas, y logran una condena inferior a los cinco años de prisión, los cargos que le imputaron a Merdardo, son interés ilícito en la celebración de contratos y cohecho. En el caso de Ruth Echavarría es interés ilícito en calidad de interviniente que tiene una pena mucho más baja por no tener condición de servidora pública”, enfatizó Osorio.Extra oficialmente se ha podido conocer que serán más las personas vinculadas y capturadas en medio del escándalo de corrupción del senador Mario Castaño.
El actor mexicano Jaime Camil, quien interpreta a Vicente Fernández en su etapa adulta en ‘El Rey’, la exitosa serie de Caracol Televisión, reveló detalles del reto que significó darle vida a este ídolo de la música que “Colombia lo adoptó con mucho cariño”, al igual que Latinoamérica.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está aire, contó una increíble anécdota que, por poco, lo deja fuera de los actores elegidos para participar en la serie. Según dijo, en México decían que “no estaba disponible” por otros proyectos y cuando se enteró se sorprendió.“Fue una mable invitación de Caracol Televisión, me estaban buscando desde hace meses para interpretar el personaje, pero por alguna razón las agencias de casting en México decían que yo no estaba disponible, puras mentiras, yo ni estaba enterado de la serie”.El reto de interpretar a Vicente FernándezCamil comentó que el verdadero reto fue alejarse de la parodia, pues “tenía que hacerlo humano” y que “conectara con el corazón del público”. Además, la producción quería que fuera lo más alejado a una parodia, pues querían capturar la verdad de lo que representó y fue la vida del ‘El Rey’.Para eso tuvo que adoptar formas de hablar, “pinceladas para lograr una conexión e interpretación artística” sin exagerar. Incluso, aseguró que perfeccionó su voz para poder alcanzar algunas de las notas musicales a las que llegaba Vicente Fernández.“Nadie tiene ni tendrá la voz de Vicente”, mencionó el actor. A esto se suma que, según explicó, siempre quiso mantenerse “fiel al estilo” que él (Vicente) tenía, por lo que primero metió “el pie en el agua”, para ver qué tan exigente era llegar a esos tonos.“Me metí al estudio y me sorprendió gratamente de que llegara a esos tonos. Fue un proceso y poco a poco me metí esa voz a mis huesos, para no sonar como un gato castrado. Fue muy bonito, con cierta comodidad”.
El pasado fin de semana falleció un menor de 10 años, identificado como José Alejandro Cárdenas Romero, en el ecoparque Canaán ubicado en el municipio de la Mesa, Cundinamarca. El niño se lanzó desde una tarabita, se enredó con las cuerdas en medio del trayecto y murió.En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, se conversó con el alcalde del municipio, Humberto Segura, quien empezó lamentando el hecho y le envió un mensaje de apoyo a la familia del menor. Según explicó, el niño no cae al vacío, sino que queda colgando tras haber frenado en seco en medio del viaje, ahí se enreda con las cuerdas y termina asfixiado.Además, señaló que una vez ocurre el accidente, el personal del parque corrió hacia donde estaba el menor para intentar zafarlo del enredo, una vez logrado esto, tuvieron que correr hacia el hospital de La Mesa, pues el parque no contaba con alguien que le pudiera brindar los primer auxilios al menor.El alcalde Segura aún no tiene una explicación sobre las razones que produjeron el freno del niño en el medio del viaje, lo cual es motivo de investigación por las autoridades.El ecoparque cumplía con las medidas de ley que se le piden a este tipo de establecimientos, como uso de suelos y certificación que anualmente, según explica al mandatario, deben renovarse; sin embargo, en la Alcaldía no cuentan con el personal calificado para hacer una veeduría en este tipo de espacios."Nosotros como alcaldes le hacemos un llamado al Gobierno Nacional y a todos los entes que tienen que ver con el tema del turismo, porque hoy se convirtió en una actividad normal en muchas de nuestras fincas, (...) La regulación como tal todo el mundo se bota la pelota a la hora de buscar un responsable. Los primeros son los municipios. Nosotros exigimos en los temas del uso del suelo, si permite o no permite este tipo de actividades", expresó el alcalde.El mandatario señaló que el uso del suelo permite construir un ecoparque o algún establecimiento para este tipo de actividades, además el lugar cuenta con su registro de cámara y comercio, en cuanto a las exigencias que se hacen desde la Alcaldía. De igual, desde la oficina de turismo se hacen visitas periódicas para constatar que establecimientos como estos cuentan con su papeleo necesario.Sin embargo, la familia del menor fallecido expresó que en el lugar no se contaba con ningún experto para atender este tipo de emergencias, pues de ser así, existía la posibilidad de que su hijo sobreviviera.Ante la situación, el alcalde Segura señaló que como Alcaldía no cuenta con expertos que puedan verificar los requerimientos que se le deben exigir a este tipo de parques para su funcionamiento."Nosotros lo que hacemos es que cumplan con el mínimo de los requisitos, eso es lo que nosotros podemos hacer y claro, por eso es que nosotros revisamos los demás parques", señaló el alcalde de La Mesa.Por ahora el ecoparque Canaán se encuentra sancionado por 10 días, tiempo que tendrá para revisar todas las medidas de seguridad y pagar la multa que se le interpuso.Pero no es claro qué entidad verificará que el parque y sus atracciones funcionen correctamente, pues la Alcaldía no tiene quién lo haga."Nosotros no tenemos ese conocimiento, ninguna Alcaldía tiene un experto en el área de la oficina del desarrollo urbano que pueda decir 'usted verifíqueme esta cuerda, si esa guaya cumple con el peso'. ¿A quién le corresponde vigilar y quién tiene la capacidad técnica de hacerlo? Alguien que diseñe ese tipo de atracciones", explicó el alcalde."Hay un tema, cuando uno se sube a una actividad de esas, uno asume una responsabilidad, está aceptando que es un riesgo. Esto se da un gran debate sobre quién nos puede ayudar a certificar ese tipo de construcciones que se están haciendo por todo el territorio de Colombia y nosotros no somos los expertos en dar una aceptación a una estructura", agregó el acalde.Escuche la entrevista completa del alcalde de La Mesa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
La secretaria del Interior de Bucaramanga, Melissa Franco, confirmó que los dos vigilantes privados que quedaron grabados en un video agrediendo brutalmente a un joven en el sector de rumba Cuadra Play, fueron sancionados por la Policía con un comparendo.Sin embargo, los dos hombres no han sido judicializados por lesiones personales porque no hay denuncia del joven víctima de la agresión.“Hacemos un llamado a este joven a que se acerque a las autoridades. A la fecha no hemos tenido reporte de denuncia, podrá denunciar ante la Fiscalía, este delito de lesiones personales es querellable. Quienes cometieron el delito están identificados y la Policía impuso un comparendo y esperamos la denuncia para el proceso de judicialización”, señaló la funcionaria.Sobre los problemas de inseguridad indicó que continuarán con los operativos para controlar el funcionamiento de los negocios de rumba ubicado en Cuadra Play.
La Fiscalía desarticuló al grupo delincuencial conocido como 'Los Velar', banda que se dedicaba al homicidio y el tráfico de estupefaciente en Cali.Según la Fiscalía, el grupo delincuencial obtenía los estupefacientes en Corinto, Cauca, y desde allí eran transportados a Cali en buses de servicio intermunicipal. Luego, los mismo eran comercializados a recicladores, habitantes de la calle, estudiantes, adultos y consumidores habituales en los barrios Villa del Lago y Mariano Ramos de esa ciudad.Dos de los homicidios esclarecidos fueron cometidos el pasado 6 de enero, una de las víctimas era el propietario de una inmobiliaria. Además, los hoy procesados habrían herido de gravedad a un médico de una clínica de la ciudad."Por labores de interceptación de llamadas, los investigadores establecieron que el cabecilla de Los Velar, alias Frank, desde la cárcel La Picota, Bogotá, donde se encuentra recluido, por otros delitos, daba instrucciones a los presuntos integrantes de la banda para cometer homicidios y mantener el control territorial en la capital del Valle", dijo Sandra Eugenia González Mina, directora Seccional Cali.Además, se estableció que los tres policías presuntamente recibieron dinero, por parte de la estructura criminal, por devolver un arma de fuego que había sido incautada y utilizada en un homicidio, mientras que durante las audiencias, los 15 imputados no se allanaron a cargos.Con la banda 'Los Velar', la Fiscalía ha desmantelado 57 organizaciones criminales durante 2022 en Cali y ha judicializado a 405 con medida de aseguramiento intramural.Escuche el podcast Sin Tabú: