La caducidad fue la principal razón por la que Aval y su presidente se salvaron de una multa en la SuperIndustria en la investigación del caso Odebrecht.El conglomerado financiero Grupo Aval y su presidente, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez estaban siendo investigados en la Superintendencia de Industria y Comercio por supuestamente aprovechar un conflicto de interés: y es que mientras Diego Solano era empleado de Aval, su esposa María Victoria Guarín, era parte del equipo elegido por IFC para ayudar al Gobierno colombiano a estructurar el proyecto de la Ruta del Sol.La resolución 82510 de la Superintendencia de Industria y Comercio dice que la entidad "estableció con diferentes pruebas documentales y declaraciones que existió un conflicto de intereses derivado de una relación conyugal entre María Victoria Guarín Vanegas y Diego Fernando Solano Saravia que, en el marco del Proyecto Ruta del Sol aprovecharon en su beneficio el Grupo Aval, Corficolombiana y Episol".Sin embargo, la entidad consideró que el último hecho que constituyó un aprovechamiento de ese conflicto de interés fue la adjudicación del contrato el 15 de diciembre de 2009 y "concluyó que la facultad sancionatoria caducó en el año 2014". Dicho de otro modo, en la actualidad ya no se puede sancionar esa conducta y por eso se archiva la investigación.Vale recordar que en 2014 Odebrecht todavía no había admitido el pago de multimillonarios sobornos en varios países.LAS RESPUESTAS DE AVAL Y CORFICOLOMBIANAEl conglomerado financiero asegura que tras la resolución de la SuperIndustria "queda ratificado que ni la sociedad Grupo Aval, sus directores ni su presidente, ni sus funcionarios, participaron en la realización de pagos irregulares para la adjudicación del tramo II de la Ruta del Sol".Por su parte Corficolombiana, la filial del grupo a cargo del proyecto, asegura que no hay pruebas que involucren a la compañía en el pago de sobornos y el hecho de que haya recibido una sanción menor que la Odebrecht prueba que no había un acuerdo con esa empresa a la calificó como una 'máquina de corrupción'."A diferencia del actuar corporativo de Odebrecht el país puede tener la certeza de que los valores corporativos de Corficolombiana y Episol impiden su participación en cualquier acto ilícito. Aunque esta decisión empieza a aclarar el asunto, no renunciaremos en nuestro propósito de que, al final de las todas las instancias, quede demostrado que Corficolombiana y Episol son ajenos a cualquier responsabilidad", indicó la empresa en un comunicado.
La Superintendencia de Industria y Comercio impuso sanciones por 295.000 millones de pesos a Odebrecht por hechos de corrupción en medio de la adjudicación del tramo II de la Ruta del Sol.La entidad sancionó a la Constructora Norberto Odebrecht, Odebrecht, Corficolombiana, Episol y la concesionaria Ruta del Sol II.La Superintendencia señaló que el exviceministro de Transporte Gabriel García Morales, quien aceptó haber recibido 6.5 millones de dólares, debía responder por 26.000 millones de pesos, pero fue exonerado 100 % por el programa de beneficios por colaboración.Además, Luiz Antonio Bueno, Luiz Antonio Mameri, Yesid Augusto Arocha y José Elías Melo deben también responder ante la Superintendencia que señaló es la sanción más alta que ha impuesto.“La Superintendencia de Industria y Comercio encontró plenamente acreditada la puesta en marcha de un sistema anticompetitivo entre ODEBRECHT, CORFICOLOMBIANA y EPISOL, a través del cual, en una primera fase, idearon, celebraron y ejecutaron un acuerdo anticompetitivo para garantizar la adjudicación del Contrato de Concesión No. 001 de 2010 en favor de la CONCESIONARIA y, en una segunda fase, a través de una dinámica de reembolsos y pagos irregulares, que se materializó través de la instrumentalización de diferentes contratos, les permitió dividir los costos derivados del pago del acuerdo anticompetitivo y, en forma concomitante, desplegar una estrategia de compensación a través de una adición contractual, con la finalidad de extraer indebidamente la mayor utilidad posible del proyecto “RUTA DEL SOL TRAMO 2”, señaló la Superintendencia.Al respecto, el superintendente Andrés Barreto dijo en BLU Radio que las investigaciones arrojaron que estos pagos se hicieron en dos fases.El funcionario explicó que las conductas anticompetitivas se dieron en cuanto buscaron a una persona clave que facilitaran la adjudicación del contrato.Escuche las declaraciones de Andrés Barreto en Mañanas BLU:LAS PESQUISASLa investigación, agregó la SIC, contó con la colaboración del exviceministro Morales, quien confesó su participación y "aportó información determinante sobre el sistema anticompetitivo".Según el organismo, los involucrados idearon y ejecutaron "un sistema restrictivo de la libre competencia" que les permitió adjudicar a la concesionaria el contrato de la Ruta del Sol II y luego entrar en una dinámica de "reembolsos y pagos irregulares, que se materializó través de la instrumentalización de diferentes contratos".Esto, añadió la información, les permitió "dividir los costos derivados del pago del acuerdo anticompetitivo y, en forma concomitante, desplegar una estrategia de compensación a través de una adición contractual, con la finalidad de extraer indebidamente la mayor utilidad posible del proyecto".SANCIONES IMPUESTAS POR LA SICLa SIC detalló que las compañías Constructora Norberto Odebrecht S.A. y Odebrecht Participacoes e Investimentos S.A. deberán pagar multas de 87.780 millones de pesos (unos 25 millones de dólares) cada una.Entre tanto la Corficolombiana -que tiene como accionista mayoritario al Grupo Aval, propiedad de Luis Carlos Sarmiento Angulo, uno de los hombres más ricos de Colombia- fue sancionada con multa de 55.564 millones de pesos (cerca de 16 millones de dólares).Por su parte Episol deberá pagar 33.826 millones de pesos (unos 9,6 millones de dólares) y la Concesionaria Ruta del Sol, que está en proceso de liquidación, 221 millones de pesos (unos 63.000 dólares).Igualmente tendrán que pagar multas millonarias los directivos de Odebrecht Luiz Antonio Bueno, Luiz Antonio Mameri y Yezid Augusto Arocha, así como el expresidente de la Corficolombiana José Elías Melo, quien ya fue condenado a 11 años de cárcel tras ser hallado culpable por haber conocido y avalado el soborno.El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló en diciembre de 2016 un informe según el cual Odebrecht pagó sobornos en Colombia por 11 millones de dólares como parte de la millonaria red de corrupción montada por la empresa en América Latina y África.Sin embargo, la Fiscalía colombiana calcula en 84.000 millones de pesos (unos 24 millones de dólares de hoy) el monto de los sobornos de la constructora en el país.
El grupo brasileño Odebrecht, que hace seis años se implicó en un escándalo internacional de corrupción, anunció este viernes que ha decidido alterar su nombre comercial y que pasará a llamarse Novonor a partir de ahora."No estamos borrando el pasado. El pasado no se borra. Pasado es exactamente lo que es, pasado", dijo en un comunicado el accionista mayoritario del grupo, Mauricio Odebrecht."Después de todo lo que promovimos en cambios y corrección de rumbos, estamos ahora mirando hacia lo que queremos ser. Una empresa inspirada en el futuro. Ese es nuestro nuevo norte", agrega la nota.El comunicado hace referencia a los nuevos mecanismos de buenas prácticas empresariales adoptados tras el escándalo de la operación anticorrupción Lava Jato, que destapó una serie de negocios sucios que implicaban a Odebrecht y otras compañías, así como a políticos tanto de Brasil como de una decena de países.Según la nota, esos "cambios de procesos internos" y "métodos de actuación" están ahora "rigurosamente dirigidos por la ética, la integridad y la transparencia".El nuevo nombre Novonor englobará a las seis empresas del grupo, que emplean a cerca de 25.000 personas y actúan en los sectores de ingeniería y construcción, movilidad urbana y carreteras, petróleo y gas, inmobiliario, petroquímica y la industria naval.El proceso de reestructuración del conglomerado empresarial llevó incluso a que, en 2019, solicitara el que hasta ahora fue el mayor concurso de acreedores de la historia de Brasil, con una deuda que fue cifrada en unos 100.000 millones de reales (20.000 millones de dólares).Odebrecht surgió en 1944, fundada por el ingeniero Norberto Odebrecht como empresa familiar y volcada inicialmente al área de la construcción, aunque con el tiempo amplió sus negocios de una forma vertiginosa y llegó a ser uno de los mayores conglomerados del país, con operaciones en toda América, África, Europa y Oriente Medio.
En medio de una fallida audiencia en la que se tenía previsto escuchar la declaración del exsenador Bernardo Miguel ‘Ñoño’ Elías sobre los supuestos dineros de Odebrecht que habrían entrado a la campaña del expresidente Juan Manuel Santos, el excongresista dijo que espera que algún día el país conozca la verdad sobre el escándalo.“Vayan pensando en el certificado por colaboración. Estoy presto a colaborar en la justicia y continuaré con una misa que tenía pendiente que suspendí, que casi nunca la suspendo, porque ustedes me llamaron y yo no estaba al tanto. Para pedirle a Dios que algún día se sepa la verdad de este cuento de Odebrecht, donde estamos pagando tres bobos", aseguró.Le puede interesar: Partidos de oposición advierten que artículo de fracking se podría revivirLa citación la hizo la Comisión de Acusación en medio de la indagación preliminar que adelanta por los hechos. La diligencia se aplazó para el próximo 14 de septiembre.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La justicia panameña presentó este jueves cargos por blanqueo de capitales contra los expresidentes de Panamá, Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), en sendos escándalos que salpican a estos antiguos aliados convertidos ahora en enemigos políticos.El ministerio público también decretó medidas cautelares contra ambos exgobernantes, que tendrán que firmar cada mes ante las autoridades judiciales y no podrán salir del país.A Martinelli "le formularon cargos por blanqueo de capitales en la compra de un medio de comunicación", dijo a la AFP Roniel Ortíz, uno de los abogados del exgobernante.Le puede interesar: Gobierno apelará tutela que suspende actividades militares de EE.UU. en Colombia"Les voy a ser franco, esto me cabrea, estar en esta persecución política que no tiene cuando terminar. Es un caso en el que nunca me habían mencionado, que no tiene ningún fundamento ni razón. Me quieren involucrar porque me quieren anular", declaró Martinelli a su salida del ministerio público, donde se negó a declarar.El expresidente es investigado por el caso conocido como New Business, en el que se indaga la compra de un grupo editorial, presuntamente con dinero público, durante su mandato.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasMartinelli ya estuvo encarcelado de manera preventiva durante dos años tras ser extraditado en 2018 desde Estados Unidos para enfrentar cargos de espionaje, aunque fue exonerado en 2019 por un tribunal. Por otro lado, la Fiscalía Especial Anticorrupción "formuló cargos por blanqueo de capitales en el caso Odebrecht" al expresidente Varela, confirmó a la AFP el ministerio público. Varela es investigado por donaciones de la constructora brasileña Odebrecht al Partido Panameñista (derecha), del que era el máximo dirigente, para varias contiendas electorales, entre ellas las presidenciales que ganó en 2014."Vamos a venir las veces que sea necesario para demostrar mi inocencia, aclarar cualquier pregunta que tenga el ministerio público y cumplir con el país y fortalecer el Estado de derecho", declaró Varela tras la indagatoria en la Fiscalía. "Nadie está por encima de la ley", agregó.El Partido Panameñista recibió presuntamente 10 millones de dólares de Odebrecht para campañas electorales a través de distintas sociedades. La constructora reconoció haber pagado 59 millones de dólares en sobornos a funcionarios del gobierno de Panamá entre 2010 y 2014. Inédito e históricoEl gobierno panameño de Laurentino Cortizo designó en 2019 al fiscal jefe Eduardo Ulloa, experto en corrupción y delitos financieros, en un intento por mejorar la imagen de la justicia panameña, muy cuestionada por organizaciones ciudadanas y sindicales por polémicos fallos.La comparecencia de ambos expresidentes ante la justicia "es inédita, no sólo en Panamá, sino en el mundo", dijo a la AFP Carlos Barsallo, presidente de la Junta Directiva del capítulo panameño de Transparencia Internacional. "El ministerio público ha efectuado dos actuaciones muy importantes e históricas", agregó.En los últimos cuatro años se han abierto cerca de 30 casos por corrupción en Panamá, pero no habido condenas contra altos funcionarios o los casos se han abandonado por fallos en los procesos, anulación de pruebas, defectos de forma o sobreseimiento."Las acciones contra la impunidad y contra la corrupción han ido tomando mucha más fuerza" en Panamá, indicó a la AFP el presidente de Alianza Ciudadana Pro Justicia, Carlos Lee.Viejos aliadosMartinelli ganó las elecciones de 2009 con Varela como compañero de una formula derechista. Pero la coalición se rompió en 2011 cuando Martinelli destituyó de su cargo de canciller a Varela. Desde entonces, estos dos empresarios y antiguos aliados políticos se han convertido en enemigos. La rivalidad se profundizó en 2014, cuando Varela se tomó la revancha al ganar las elecciones presidenciales. En su cuenta de Twitter, Martinelli se ha referido en ocasiones a Varela como "subnormal" y "tortugón" (lento), e incluso ha llegado a retar públicamente a su antiguo aliado a pelearse. También acusa a Varela de controlar la Fiscalía para fabricarle casos judiciales en su contra. La comparecencia de ambos el mismo día, a la misma hora y en la misma sede de la Fiscalía levantó un gran morbo en medios locales.La unión entre Martinelli y Varela en 2009 fue una alianza "mal concebida" y solo "para ganar elecciones", dijo a la AFP Harry Brown, director del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales. "Luego de estar en el gobierno comenzaron a pelear y batallar por el mismo electorado", aunque sus respectivos partidos "están siguiendo adelante sin ellos", añadió.
Camilo Gómez, director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, aseguró que el 11 de junio, nuevamente, Odebrecht presentó una carta en la que ratificaba su intención de demandar, pero que consideraba y estaba a dispuesta a sentarse con Colombia para intentar llegar a un acuerdo.Por su parte, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado le respondió también con una carta el pasado 19 de junio afirmando que se sentarán bajo la premisa fundamental que debe ser la de presentar toda la verdad sobre los actos de corrupción públicamente conocidos.Le puede interesar: Mujer en Bucaramanga botó a la calle mercado que le entregaron por equivocación“La respuesta de la Agencia fue muy clara, aquí hablamos con mucho gusto a pesar de que son los actores del mayor escándalo de corrupción bajo dos premisas, la indemnización que se le debe dar a Colombia y que cuente toda la verdad”.Con esos términos, la Agencia manifiesta la disposición de iniciar el proceso para sostener conversaciones con el fin de analizar las propuestas de arreglo directo de la controversia, las cuales deben incluir la presentación de toda la verdad a Colombia.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn Colombia han iniciado dos acciones, la popular, en la cual se condena en primera instancia. Esta sentencia está en segunda instancia en el Consejo de Estado, se inició la acción de reparación directa. Además, existe un proceso nuevo que se está iniciando en el que Odebrecht y sus socios demandaron a Colombia ante un tribunal internacional de arbitraje comercial que está en proceso de constitución.“Estamos mirando la posibilidad de la contrademanda y en la demanda de inversión presentaremos una demanda de reconvención”, afirmó Gómez.
Amparo Cerón, la fiscal que coordinaba el caso Odebrecht, renunció “irrevocablemente”, por medio de una carta dirigida al fiscal Francisco Barbosa. Esto luego de que dos meses después la apartaran del polémico caso de la multinacional brasileña."Por medio de la presente me permito manifestarle que renuncio irrevocablemente al cargo de fiscal delegada ante el Tribunal de Bogotá partir del 1 de junio”, escribió.Le puede interesar: Migrantes venezolanas ofrecen servicios sexuales en la frontera durante la pandemiaCerón ya había expresado su molestia ante Barbosa por haberla apartado del proceso en el que trabajaba hace más de 3 años (Odebrecht).Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En una entrevista con Noticias Caracol en Inírida, Guainía, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, comentó cuáles son los principales retos que tiene el ente acusador en las regiones más apartadas del país.“En estos territorios tenemos que luchar en temas de deforestación y del tratamiento de niños y jóvenes en ámbitos sexuales, por eso vinimos, a tomar nota de lo que sucede para el fortalecimiento de estas regiones”, dijo.“Tenemos los 170 municipios donde está la reincorporación. Por eso, necesitamos poner Fiscalía itinerante en algunas zonas para recaudar denuncias y esclarecimiento de asesinatos de líderes sociales”, añadió.Inseguridad en las regiones del país“La Fiscalía no puede ser la que resuelve los inventarios de hace siete años para el país. Actualmente, más del 60% de los delitos son los de bagatela porque son los que alteran la lógica de los ciudadanos: el robo de celular, el raponazo, lesiones personales, entre otros”, mencionó.Le puede interesar: Los sacudones del aterrizaje de Francisco Barbosa en la Fiscalía: opinión de Luz María Sierra“El tema de investigación en las URI son fundamentales (…). Entonces, necesitamos fortalecer investigación con mayor número de investigadores, mejor enlace con alcaldías locales y mecanismos informáticos”, comentó.Aida Merlano“Yo no soy ni autoridad consular ni diplomática, no existen mecanismos de cooperación judicial y no arriesgaré la vida de mis funcionarios en un territorio que no tiene estado de derecho (…). Si ella quiere, voy a la frontera y la espero”, aseveró.Declaraciones del general Mario Montoya ante la JEP“Son inadmisibles porque cuando uno va a la Jurisdicción de Paz es para decir la verdad, para reparar y para las garantías de no repetición. Creo que se requiere más claridad con el país en esos temas”, declaró.Fiscalía en caso Odebrecht“Para mí Odebrecht es una especie de punto de honor. No tengo ningún tipo de relación con esa empresa. ¿Qué es lo que he hecho? Con la vicefical nos pusimos de acuerdo en ver en qué va el principio de oportunidad con los brasileños y tomar decisiones. Es decir, los responsables entorno a ese proceso le den la cara al país”, afirmó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
La Concesionaria Ruta del Sol, conformada por Odebrecht como socio mayoritario y una filial de Grupo Aval como socio minoritario, convocó a Colombia a un nuevo tribunal de arbitraje en la Cámara de Comercio Internacional en París.Esta es una de las estrategias del consorcio para lograr que el Estado colombiano pague unos $1.8 billones de pesos, que los árbitros tribunal de la Cámara de Comercio de Bogotá no le reconocieron al consorcio. El dinero serviría principalmente para pagar las deudas con los bancos.BLU Radio pudo confirmar que Colombia fue notificada el pasado 23 de diciembre y esta semana la ANI deberá contestar a uno de los documentos presentados por la concesionaria. Adicionalmente, tendrá que nombrar a uno de los árbitros que integrarán el tribunal.Lea también: Juez avala dos de los tres preacuerdos otorgados a empresarios de Odebrecht. "En los procesos arbitrales, y en general, cualquier proceso judicial, es difícil determinar un tiempo de duración pues son muchas las variables que pueden extender o limitar el tiempo del mismo. Pese a lo anterior, las expectativas de la ANI se calculan en dos años", dijo la ANI en respuesta a un derecho de petición.¿Cuál es la estrategia del consorcio? En Colombia ya se tomó una decisión y no se apelará en el exterior. Sin embargo, hay una fórmula para buscar que el consorcio reciba la plata sin modificar la conclusión a la que se llegó en el país: Que el contrato fue obtenido mediante hechos de corrupción.Según personas familiarizadas con el asunto, la estrategia sería pedirle a Colombia que respete la fórmula de liquidación a la que se comprometió en el "Acuerdo para la liquidación" firmado en febrero de 2017 entre el entonces director de la ANI, Luis Fernando Andrade, y el Representante de Consol para la época, Eder Paolo Ferracuti.Si Consol obtiene lo que busca los árbitros en París tomarían los cálculos de los peritos (que hablan de unos dos billones de pesos) y le restarían lo que los árbitros en Bogotá ordenaron pagar (211 mil millones).En qué va el proceso y qué tiene el país a su favorHasta el momento solo está nombrado uno de los tres árbitros: Horacio Grigera. Esta semana la ANI nombrará el segundo árbitro y luego ambas partes se pondrán de acuerdo para el tercer nombre. Después de esto vienen meses de pruebas y audiencias."Habiéndose declarado por parte de miembros propios como lo fue el presidente de Corficolombiana (hoy preso y con una condena de 10 años) así como otros miembros de Odebrecht como el señor Martorelli que se entregaron sobornos para ganarse el contrato, y de haber reconocido que el objeto de ese contrato es ilícito, es muy cínico que ahora salgan a reclamar derechos", aseguró el abogado José Roberto Acosta.Acosta asegura que las probabilidades de Colombia de ganar son de un 50%, pero el país tiene a su favor el hecho de que la corrupción y los sobornos fueron admitidos."Es muy probable que la parte demandada reclame una falta de jurisdicción o una falta de competencia por parte del tribunal internacional, en la medida en que ya existe una determinación adoptada por un tribunal de arbitraje en Colombia", dijo el ex superintendente de sociedades Francisco Reyes.Reyes explicó que en general el trámite del arbitraje en París funciona de una manera similar a como lo hace en Colombia, la diferencia suele ser la experiencia de los árbitros.Hay que recordar que hoy en Colombia están marchando varias estrategias legales para modificar el laudo de agosto pasado. Por ejemplo, está el recurso de anulación ante del Consejo de Estado y una tutela ante esa misma entidad.Escuche la noticia en Meridiano BLU: Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Tras el incumplimiento de sus obligaciones, la Superintendencia de Sociedades ordenó la liquidación de Odebrecht en Colombia.La decisión la tomó, según el organismo, porque la empresa tenía un pasivo 484% mayor que el activo que tenía, algo que, la Supersociedades considera, hace imposible su operación.“Las obligaciones incumplidas, a más de 90 días, por parte de la Sociedad representan un 99.41% del total del pasivo, por lo cual, es dable afirmar que, no obstante, la decisión de su disolución y liquidación voluntaria, al corte de 31 de agosto de 2019, la Sociedad se encontraba ya incursa en cesación de pagos”, dice el auto del organismo.Le puede interesar: Las críticas de Procuraduría a acuerdos para empresarios de Odebrecht Así las cosas, la constructora Norberto Odebrecht de Colombia S.A.S entrará en el proceso de liquidación judicial de manera inmediata. Como consecuencia de lo anterior, el organismo decretó el embargo y secuestro de todos los bienes, haberes y derechos de propiedad de la sociedad en Colombia.Este es el auto de la Superintendencia de Sociedades:Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Oñate murió a los 71 años. Estas son algunas de sus más recordadas canciones:
De luto se encuentra el folclor vallenato por la muerte del maestro Jorge Oñate, quien hace más de un mes luchaba por su vida tras haber contraído coronavirus. Un gran número de artistas y personalidades se volcaron a las redes para escribir sentidos mensajes en honor al Jilguero de América.Peter Manjarrés, los acordeoneros Rolando Ochoa, Julián Rojas, uno de los hijos de Diomedes Díaz, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo, Orlando Liñán, entre otras personalidades de la música, fueron algunos de los artistas que publicaron mensajes durante a madrugada de este domingo.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Antonio Oñate González nació el 31 de marzo de 1949 en La Paz. Desde muy niño se caracterizó por su sensibilidad y habilidad para el canto. Descendiente de una cuna de acordeoneros, a los 12 años, cuentan, se volaba para colarse en las parradas y escuchar a los juglares.La influencia de Juan Oñate, su abuelo, fue fundamental para marcar su vocación. Otra gran influencia fue su tía Julia Martínez, que le alcahueteaba su amor por el vallenato y lo protegía de los castigos de la mamá, que no quería que tomara un mal camino.Queriendo alejarlo del ambiente de la parranda, Jorge Oñate fue trasladado a Bogotá, donde sin embargo lo siguió la inspiración. En la capital, tuvo contacto con su familiar Alonso Fenández Oñate, compositor, político y abogado, quien lo invitó a cantar.Así fue como empezó su espectacular e imparable carrera el ‘jilguero de América’. El acetato vio la luz en 1968 y fue producido por el estudio bogotano Vergara. La canción más notable fue ‘Campesina vallenata’, con la que se empezó a granjear una buena reputación por su entonación.Dos años después, Jorge Oñate se integró al grupo de los Hermanos López, con quienes empezó a cosechar grandes éxitos. Entre 1970 y 1975 grabó nada menos que ocho discos.Tras cumplir su etapa con los Hermanos López, Jorge Oñate grabo el disco ‘La parranda y la mujer’, de la mano de Emilianito Zuleta.Después vino su colaboración con Nicolás Colacho Mendoza, con quien sacó cuatro álbumes.En 1978 grabó con el ‘Chiche’ Martínez y ese mismo año empezó a cantar con Juancho Rois, una de las épocas más estelares de su producción musical. En 1981, con el disco Ruiseñor de mi valle, se ganó el título del ‘Ruiseñor del Cesar’.En su fructífera carrera Oñate alcanzó importantes premios: recibió en Las Vegas, en 2010, el Grammy a la excelencia musical. Además, ganó 10 Congos de Oro y un Súper Congo de Oro. En total, tuvo más de 25 discos de oro, así como muchos de platino y en 2011 se le concedió la Cruz de Boyacá.Paz en su tumba.
El Junior de Barranquilla, que venía de ganarle 2-0 a Millonarios, llegaba al encuentro contra Patriotas con la tranquilidad y el respaldo que el triunfo le había dado a su cuestionado cuerpo técnico comandado por el exdefensor de la Selección Colombia Luis Amaranto Perea.Por su parte, el conjunto ‘patriótico’ venia de ser derrotado por el Deportes Tolima, pero este sábado se levantó con una victoria en la décima fecha de la liga colombiana de fútbol.El primer tiempo fue dominado por el cuadro ‘barranquillero’. Sin embargo, el equipo de Amaranto fue incapaz de crear opciones claras que le permitieran abrir el marcador.En el segundo tiempo, Patriotas salió con otra actitud y fue en el minuto 55 cuando Héctor Solano disparó y logró vencer al portero Sebastián Viera, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Junior que intentó, pero no logró llegar al empate.Con este resultado el Junior de Barranquilla es quinto con 16 puntos, mientras que, por su parte, Patriotas ocupa la posición 12 con 10 unidades.En la próxima fecha Junior recibirá al Atlético Bucaramanga y Patriotas jugará contra el América de Cali en Tunja.
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, tuvo un día con la agenda llena, ya que en horas de la mañana se reunió con diversos representantes de la comuna 11 de Medellín y, además, mostró cómo se divirtió saltando lazo.A través de un video compartido en Twitter, Quintero demostró sus habilidades atléticas al saltar la cuerda mientras realizaba maniobras que para muchos son complicadas, mientras el público en el lugar lo aplaudía, hecho que generó todo tipo de reacciones en redes sociales.La publicación del alcalde dividió opiniones y mientras unos elogiaban sus destrezas con humor, otros lo criticaron, e incluso, lo compararon con el presidente Iván Duque, recordando cuando el mandatario tocó guitarra.“El alcalde más atleta”, “yo trato de hacer eso y mínimo termino rompiéndome el tabique”, “lo suyo es el lazo y no la de gobernar”, “esto es lo mejor que he visto”, fueron algunos de los comentarios en redes sociales.Vea el video aquí: