Daniela Godoy, oficial superior de Políticas y Seguridad Alimentaria de la FAO, habló en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire sobre el informe publicado en el semanario The Economist que advirtió sobre el peligro inminente del aumento del hambre y la desnutrición que acorrala al mundo por la guerra entre Rusia y Ucrania.Según la vocera de la FAO, en América Latina y el Caribe existen 113 millones de personas que no pueden acceder a una dieta saludable, lo cual está relacionado no solamente con los niveles de inseguridad alimentaria, sino también con la desnutrición, como el retraso en la talla de niños, el sobrepeso y la obesidad.Según la oficial de la FAO, debido a que ambos países en conflicto son importantes productores de alimentos básicos como el aceite de girasol, trigo y maíz, el riesgo se amplifica. Para solventar el peligro, Godoy aseguró que es necesario considerar toda la serie de sectores, factores y actores que deben actuar en la cadena de producción alimentos para articular una respuesta que mitigue los efectos del conflicto en la alimentación.“Veníamos de una pandemia de COVID donde se vieron afectados los sistemas agroalimentarios, por supuesto también la alimentación en poblaciones vulnerables. Además, todos los temas asociados al cambio climático, los desastres. En esta línea se suman los conflictos como lo que está ocurriendo entre Rusia y Ucrania”, explicó Godoy.
Son 77 organizaciones de la sociedad civil las que pidieron a los candidatos a la Presidencia avances en propuestas concretas para superar el hambre en Colombia. Aseguraron que este no es un tema del que se hable durante la campaña.Las organizaciones solicitaron que se le explique al país cómo van a superar la malnutrición y el hambre. Así mismo, propusieron siete puntos que van desde medidas para crear ambientes y entornos alimentarios saludables hasta promover economías campesinas y evitar la interferencia de la industria de comestibles y bebidas ultraprocesadas.“Es una realidad que en Colombia más de la mitad de la población tiene dificultades para alimentarse adecuadamente y más del 54.2% de los hogares padece inseguridad alimentaria. Este es uno de los retos que tiene quien gane la Presidencia de la República”, explicó Yessika Hoyos, vocera de la campaña Dulce Veneno.Las entidades buscan que el próximo mandatario promueva el consumo de alimentos saludables y la participación de pequeños productores locales en los mercados.De acuerdo a las organizaciones, sus preocupaciones en este tema coinciden con la alerta del Banco Mundial, según la cual Colombia sería el segundo país más afectado por la desigualdad en América Latina.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
Las universidades Unab y Uniminuto de Bucaramanga iniciaron la campaña Hambre Cero, que busca la recolección de alimentos para entregar a familias de escasos recursos de la ciudad.La iniciativa tiene como propósito combatir la inseguridad alimentaria y nutricional que viven miles de habitantes de Bucaramanga.“Este es un esfuerzo compartido para que entre nuestras instituciones contribuyamos con donaciones, ideas y propuestas para superar la grave situación de inseguridad alimentaria que vive Santander y el país entero”, expresó Juan Camilo Montoya, rector de la Unab.Los sitios dispuestos para la recolección de los alimentos son: el colegio Santísima Trinidad, colegio Consolata, colegio El Rosario, campus El Jardín y El Bosque de la Unab, el Instituto Caldas y el Centro de Servicios Universitarios de la Unab ubicado en Altos de Terrazas.Escuche el podcast de La Caja de los Comics:
De “demagógica” y “populista” calificó el presidente Iván Duque la propuesta del candidato Gustavo Petro de declarar la emergencia económica para “acabar el hambre”, como primer acto de gobierno, si llega a ganar la Presidencia de Colombia.Si bien dijo que no entrará en controversia con un candidato, el presidente consideró que la medida no sería la solución a este problema.“Me parece a mí que decir que por declaratoria económica se acaba el hambre es demagógico y populista. Si las declaratorias de emergencia económica acabaran el hambre, el hambre se hubiera acabado en el mundo”, dijo.Añadió que “hay que tener cuidado” con ese tipo de propuestas y concentrarse en cuáles son las medidas estructurales para mantener la economía en crecimiento.“No estar intimidando los sectores productivos porque cuando se intimida con discursos sectarios y demagógicos se comienza a ahuyentar la inversión”, puntualizó.Duque añadió que decir que declarará la emergencia económica es fácil, pero para eso se necesitan recursos.“¿De dónde la van a sacar la plata? ¿A quién se la van a quitar? Esa es la discusión de fondo y por eso en ese tipo de debates caen en el populismo y la demagogia”, puntualizó.El martes, el candidato presidencial Gustavo Petro aseguró en Mañanas BLU que, de llegar a la Casa de Nariño, su primer acto de gobierno será decretar la emergencia económica para atender la problemática del hambre en el país."Todo indica que vamos muy bien . Tendremos una bancada de mayoría relativa, que será muy importante para impulsar las reformas y los cambios que Colombia necesita en la economía, en la sociedad, en el poder político. Al ganar las elecciones presidenciales hay que decretar la emergencia económica. Colombia está en una situación de hambre, sobre esta circunstancia ya ha habido anuncios, las estadísticas del Dane, la realidad de una sociedad en las capitales de Colombia. Qué más emergencia que la población tenga hambre", sostuvo el aspirante.
El mapa de los países en riesgo de enfrentar hambre en 2022 de la FAO, puso a Colombia al nivel de Honduras y Haití y deja por fuera a países como Cuba y Venezuela. El informe generó molestia en el Gobierno y una precisión por parte del organismo supranacional. En Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, expertos hablaron del reporte, así como de sus aciertos, fallas y, especialmente, la realidad que se vive en Colombia en la materia."Los problemas de inseguridad alimentaria tenemos que conectarla con la disponibilidad de alimentos. Es importante entender cómo es la producción de los alimentos. Creo que Colombia no tiene un problema de disponibilidad de alimentos", dijo Ángela Penagos, dijo directora del Centro de Investigación en Sistemas Agroalimentarios de la Universidad de los Andes."Yo no puedo decir si el informe miente o no. Hay que reconocer que el sistema de Naciones Unidas acceden a las publicaciones del Dane. Hacemos unos reportes periódicos. El país pasó de aproximadamente 20 persona de cada 100 residiendo en hogares de pobreza extrema a ver a 15 de cada 100 en esa condición", declaró Juan Daniel Oviedo, director del Dane.Escuche todo el análisis a propósito de la polémica surgida por el informe de la FAO y la molestia del Gobierno de Iván Duque, en la visión de los expertos en la materia:
En Puerto Carreño, Vichada, todos los días se repite una escena que parte el corazón. Decenas de niños indígenas buscan entre la basura algo para comer.La crónica fue hecha por Los Informantes de Caracol Televisión y da cuenta del duro drama que viven los pequeños junto a sus padres.Muchos de ellos fueron desplazados de sus tierras por la constante guerra que libran los guerrilleros del ELN y las disidencias de las Farc.Es por eso que encuentran en el relleno sanitario de El Merey lo que puede ser para ellos la única comida que cuenten todo el día.Alirio García, uno de esos indígenas, afirma que a veces encuentran pan, pasta, buñuelos u otros alimentos con los que sustenta a sus seres queridos."Encontré un pedacito de pan, para poder alimentar a mi familia la que está allá en la casa y yo lo voy a sacar otro que tengo aquí, este arrocito yo lo encontré es para llevarlo para la casa", dijo Alirio.En las escenas también se ve a niños lamiendo paquetes de papas, de dulces o de frituras buscando llenar sus estómagos.Para Henny Gutiérrez, líder indígena, las escenas son devastadoras, pues asegura que muchos de esos niños ya han muerto por desnutrición."Yo los veo agarrar las mandarinas que las están echando en el carro de la basura y van partiendo y van comiendo", precisó.Indicó que hace falta la presencia estatal para calmar sus necesidades, pero que lo único que reciben es acompañamiento psicológico."Todos los programas llenos de psicólogos y no hay una realidad de solución para estos pueblos, un programa, un proyecto productivo donde ellos puedan tener acceso al alimento", indicó Gutiérrez.Vea la crónica completa aquí:Siga y escuche el podcast ‘Sin tabú: relaciones, sexualidad y sexo’:No me siento valorado por mi pareja ¿qué hago?
‘Los Paisajes del Hambre’ es uno de los movimientos sociales contra el problema de la hambruna más grandes que se ha realizado en Colombia. Se trata de un documental que pretende acabar con la indiferencia de la sociedad, buscando la ayuda de todos los sectores sociales.El documental se forjó gracias a un recorrido en motocicleta en el que se anduvieron más de 15.000 kilómetros.En dos motos, Walter Manuel de Andrade junto con Juan Carlos Buitrago, director de la Red de Bancos de Alimentos de Colombia, viajaron por casi todo el país para lograr contar esta cruda realidad.Walter Manuel Andrade, uno de los creadores de la producción, entregó detalles en Travesía BLU sobre el desarrollo de la “miniserie documental” para exponer lo frecuente que es el hambre, al igual que los maravillosos paisajes naturales en el país.“Hicimos ese recorrido por todas las regiones de Colombia; estuvimos en los departamentos de La Guajira, Cesar, Santander, Norte de Santander, Magdalena, Bolívar, todo el Eje Cafetero, Boyacá, Valle del Cauca”, dijo.“Recorrimos casi el 85 o 90 % del país atravesando los paisajes maravillosos que tiene. Íbamos deteniéndonos en las comunidades que están cerca de esos paisajes y descubriendo las historias de inseguridad alimentaria que hay”, explicó Andrade.También resaltó que la principal función de la Red de Bancos de Alimentos de Colombia es la lucha contra el hambre y la desnutrición. Vieron en el documental la oportunidad de poner el tema del hambre “en la mesa”.“Por eso la necesidad de hacer este viaje para sacar el tema y poder movilizar a toda la sociedad para que todos trabajemos en función de acabar el hambre en el país”, añadió.Según Andrade, en Colombia se desperdician 9.7 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo humano. “Con esta cantidad de alimentos podríamos llenar el estadio El Campín 3.656 veces; podríamos alimentar a ocho millones de personas al año con las tres comidas del día”, aseguró.De igual manera comentó que entrando a su página web se pueden encontrar varias maneras de ayudar, no solo con dinero ni alimentos, para acabar con esta problemática social.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El Colegio Gimnasio de Los Cerros se sumó a la campaña del Banco de Alimentos conocida como “Navidar” y recaudó más de 9.600 enlatados para entregarlos a los más necesitados. Además, con ellos diseñó un árbol de navidad gigante.Algunos de los valores que se promueven entre la comunidad educativa del colegio Gimnasio de Los Cerros en Bogotá, son la solidaridad y el liderazgo enfocado al servicio. Esa es la razón por la cual desde octubre empezó un recaudo de enlatados pensando en dar alimento a 50.000 personas vulnerables.Desde el año 2018 se ha venido desarrollando esta actividad, de la mano con el Banco de Alimentos, pero este año se rompió el récord y se consiguieron más de 9.600 enlatados.Además, el área de artes del colegio levantó un gigantesco árbol de navidad de unos seis metros de alto y se diseñó también una “corona de adviento” gigante utilizando los enlatados.Esas latas contienen fundamentalmente atún, sardinas, arvejas, fríjoles y frutas endulzadas en almíbar, todos ellos alimentos que no se dañan fácilmente y que pueden alimentar a una familia que lo necesita en cualquier momento.El rector del Gimnasio Los Cerros, Eduardo Manrique, dijo que el año entrante la idea es vincular a otros colegios y a los centros comerciales para que el recaudo sea cada vez más grande. El colegio también está dispuesto a recibir donaciones externas e invitó a los interesados a ponerse en contacto con la institución.Con el comienzo de las novenas, el Banco de Alimentos llegó al colegio y se llevó el generoso cargamento, pues son ellos quienes se encargan de identificar a las comunidades más necesitadas y administrar los recursos recaudados.El coordinador del área de sociales del colegio, Felipe Gómez, destacó que la actividad no sólo sirvió para ayudar a los más necesitados, sino que además generó un vínculo entre las familias del colegio que terminaron trabajando en equipo para conseguir el objetivo.Le puede interesar: escuche Noticias del día en Colombia
Es preocupante la situación que vive el país en relación a la seguridad alimenticia donde millones de connacionales pasan hambre.De acuerdo a un informe realizado por de la Red de Bancos de Alimentos y la Andi, más de 21 millones de personas en el país tienen dificultades para comprar comida.Según un informe realizado por Noticias Caracol, esta investigación duró tres meses y reveló cifras alarmantes sobre la pobreza en Colombia.También incluyó un mapa de las zonas donde miles de familias aguantan hambre y cuentan con una sola comida al día.Entre los departamentos donde más aguantan hambre los colombianos está Amazonas, Vaupés, Córdoba, Guainía, Nariño, Chocó y La Guajira.Juan Carlos Buitrago, director de la Red de Bancos de Alimentos, indicó que “antes de la pandemia ya teníamos 560 mil niños menores de 5 años con desnutrición crónica”.Estos menores sufren de desnutrición y enfermedades infecciosas.Las historias de estas familias que viven en la pobreza fueron plasmadas en el documental ‘Los paisajes del hambre en Colombia’, que muestra las dos caras del país; de un lado su potencial agrícola y riqueza en la biodiversidad, pero también un país donde el 54% de los hogares registra inseguridad alimentaria.Las imágenes evidencian cómo pueblos que viven sobre el agua y los peces no tienen qué comer ni qué beber.Y muestra las tierras fértiles, ríos y mares imponentes, que en realidad son paraísos inmersos en la desigualdad y la pobreza en Colombia.Walter Andrade, productor del documental, contó que durante la filmación “vimos muchas comunidades que están tan acostumbradas a comer una vez al día, o a comer un día sí un día no, que tú les preguntas ‘¿estás pasando hambre?’, y dicen ‘no’”.Señala Andrade que "el problema del hambre es extendido, es un problema grave, es un problema que está en todas las regiones, está en distintos entornos".Y las cifras de la pobreza en Colombia no son alentadoras: 6 de cada 100.000 niños murieron en el país durante el 2020 a causa del hambre, según la Red de Bancos de Alimentos."Los niños con desnutrición crónica está demostrado que van a tener 14 puntos menos de coeficiente intelectual, 5 años menos de escolaridad y 54% menos ingresos", precisa Buitrago.Y asegura que "en todo el país hay hambre y en todo el país hay desnutrición".Una familia pobre en Colombia necesita 11 generaciones para salir de la pobrezaLos municipios del país con más inseguridad alimentaria en este crudo panorama de la pobreza en Colombia son: El Carmen de Atrato, Sipí y Bagadó, en Chocó; San Felipe, en Guainía; Concepción, en Santander, y El Guamo, en Bolívar.Sin embargo, el director de la Red de Bancos de Alimentos dice que “departamentos como Chocó y La Guajira tienen más población con inseguridad alimentaria y allí es mucho más severa la inseguridad alimentaria”.Vea el informe completo realizado por Noticias Caracol aquí:Siga y escuche el podcast de La Intérprete:División del feminismo en el Pacto Histórico
El papa Francisco lamentó hoy que la pandemia haya sembrado desolación y aumentado las tensiones, al tiempo que dijo que puede suponer una oportunidad para que las sociedades construyan un mundo mejor."Lamentablemente, la pandemia aún no se ha superado y sus consecuencias económicas y sociales, especialmente para la vida de los más pobres, son graves. No solo ha empobrecido" a numerosas familias, sino que también "ha sembrado mucha desolación y aumentado las tensiones", afirmó el pontífice en una audiencia con la Fundación Leaders pour la Paix, creada por el exprimer ministro francés Jean-Pierre Raffarin.Francisco sostuvo que, "frente al empeoramiento de múltiples crisis políticas y ambientales convergentes", como el hambre, la crisis climática o la problemática de las armas nucleares, el compromiso social y político "con la paz nunca ha sido tan necesario y urgente"."El desafío es ayudar a los gobernantes y ciudadanos a enfrentar problemas críticos como una oportunidad. Por ejemplo: determinadas situaciones de crisis ambiental, lamentablemente agravadas por la pandemia, pueden y deben provocar una asunción de responsabilidad más decidida, primero por parte de los más altos cargos, y luego, también en niveles intermedios y por parte de toda la ciudadanía", argumentó.Además, animó a las sociedades a trabajar para promover "la dignidad de la persona, el respeto a su historia, sobre todo si está herida y marginada" y un mundo que acoja y escuche a todos.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
El Arsenal fichó al delantero brasileño Gabriel Jesus, procedente del Manchester City, en una operación por un valor de 45 millones de libras (54 millones dólares) anunciaron este lunes los dos clubes de la Premier League.Jesus, de 25 años y que marcó 95 goles en 236 partidos durante sus cinco temporadas en Mánchester, firmó un "contrato a largo plazo" con Arsenal tras haber decidido partir del actual campeón de la liga inglesa insatisfecho por no tener suficiente tiempo de juego.El brasileño se reencuentra en Arsenal con el entrenador Mikel Arteta, quien fuera asistente de Pep Guardiola, actual técnico del City antes de mudarse al club de Londres."Estoy entusiasmado. El club ha hecho un tremendo trabajo para contratar un jugador de su nivel", dijo Arteta."Conozco a Gabriel muy bien personalmente, y todos le conocemos bien debido al tiempo que lleva en la Premier League, donde ha sido exitoso", añadió el técnico vasco."Ocupa una posición que ha estado en nuestro radar durante mucho tiempo y ahora hemos logrado traer a un jugador que todos queríamos, por lo que estoy realmente feliz", concluyó el entrenador.Por su parte, el jugador brasileño se mostró también contento por su pase al club londinense.Admiración por Henry"Seguía al Arsenal cuando era un niño en Brasil debido a Thierry Henry", afirmó el delantero brasileño, en referencia al exjugador francés, todo un ídolo de la historia del club."Obviamente, no seguía a muchos equipos europeos, pero cuando veía a algunos de los jugadores que estaban en el Asenal, me decía a mí mismo que se trataba de un club grande", añadió el brasileño."Estoy muy feliz por fichar por este club. Desde que supe que podía jugar en el Arsenal, me puse muy contento", explicó."Conozco al equipo técnico, conozco a jugadores, a los brasileños. Sé que hay muchos buenos jugadores", concluyó.Las expectativas para Jesus en caso de haberse quedado en el City no eran buenas, ya que el equipo de Mánchester ha contratado a los atacantes noruego Erling Haaland y argentino Julián Álvarez.El brasileño ganó ocho títulos -incluyendo cuatro campeonatos de la liga inglesa- con el Manchester City desde que llegó al club de enero de 2017.Arsenal ya se ha reforzado para la próxima temporada con las contrataciones del mediocampista portugués Fabio Vieira, el joven atacante brasileño Marquinhos y el arquero estadounidense Matt Turner.El club londinense dejó partir a los delanteros Pierre-Emerick Aubameyang y Alexandre Lacazette en los seis últimos meses.Según informaciones de prensa, el Arsenal está también intentando fichar el extremo brasileño Raphinha, del Leeds. Aunque su primera oferta no fue aceptada, se espera que realice pronto otra.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, alertó sobre la "vulnerabilidad" del Caribe ante el cambio climático y abogó por mecanismos de financiamiento para los países en desarrollo, durante la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la CARICOM, en Surinam."Los pequeños estados insulares del Caribe son especialmente vulnerables a lo que quizás sea el mayor desafío que hoy enfrenta nuestro mundo: la crisis climática", dijo Guterres en Paramaribo, Surinam, en su discurso en la apertura de la cumbre de la Comunidad del Caribe (CARICOM), encuentro que se prolongará hasta el martes con un posible mercado único regional en la agenda."El Caribe es zona cero de la emergencia climática global", agregó.Guterres pidió acciones urgentes para reducir las emisiones de carbono y encontrar "soluciones" ante el problema: "No tenemos tiempo que perder".Tras el golpe de la pandemia de COVID-19 y en medio del impacto económico que ha tenido la invasión rusa de Ucrania y las sanciones financieras contra Moscú por esa acción militar, el secretario general de Naciones Unidas abogó por reformas en el sistema financiero para garantizar "acceso a financiamiento" a países en desarrollo, así como para la renegociación de deuda."Necesitamos un alivio inmediato para los países en desarrollo cuya deuda está a punto de vencer", expresó.Guterres llegó a Paramaribo el sábado, reuniéndose con el presidente surinamés, Chandrikapersad Santokhi.Después de esa reunión, aplaudió las políticas de Surinam en materia de emisiones de carbono y protección de la biodiversidad. "Es un ejemplo", publicó en Twitter.
Reviva el programa completo de Encuentros Blu de este domingo, 3 de julio, con Felipe Mallarino, quien, como cada fin de semana, estuvo acompañado de personajes que brindan las mejores recomendaciones para vivir bien.En este programa, la doctora Melina Rosenbaum quien trabaja en la División Bioingeniería del Laboratorio Craveri, habló sobre sus proyectos de investigación asociados a la ingeniería de tejidos y fármacos de terapia avanzada.Además, Diego Bermúdez, gerente para Colombia de Parque Arauco, conversó sobre esta empresa.Entretanto, el músico Darwin Grajales dialogó sobre su paso por esta industria.Por último, la médica hospitalaria de oncología Paola Barbosa, dio detalles sobre la Liga Colombiana contra el Cáncer.Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Autoridades y entes de control rechazaron la muerte de tres indígenas de la comunidad awá en el resguardo Inda Sabaleta, zona rural de Tumaco, quienes fueron acatados sin mediar palabra por parte de hombres armados.Las víctimas fueron identificadas como Juan Orlando Moriano, gobernador suplente, Carlos García y Jon Farde, ambos miembros de la Unidad Nacional de Protección, UNP; el hecho se dio durante una reunión en el salón comunal.Ante esto, la Fiscalía anunció que un grupo de fiscales especializados en criminalística se dirigió a la zona para adelantar los actos urgentes.Por su parte, la Defensoría del Pueblo recordó que en la zona se han reportado varios enfrentamientos entre grupos armados y la Fuerza Pública, por lo que les pidieron dejar por fuera de esos ataques a la población civil.La entidad nacional inició además un acompañamiento humanitario a la comunidad.Escuche el podcast El Camerino:
La difusión de un video en el que se muestra la muerte de un hombre negro acribillado por la policía desató protestas el domingo en Akron, estado de Ohio, Estados Unidos.El alcalde y la policía de esa ciudad lanzaron un llamado a la calma luego de que se conociera la grabación de la cámara corporal de uno de los agentes.El hombre habría recibido 60 balazos, según su abogado.El pasado lunes, Jayland Walker, de 25 años, murió por los disparos cuando huía de la policía tras un intento de arresto seguido de una persecución en vehículo y a pie.El video, de enorme violencia, fue difundido el domingo por la policía mostrando al hombre bajo el fuego policial.Cientos de personas marcharon el domingo rumbo al ayuntamiento de Akron llevando pancartas con leyendas como "Justicia para Jayland", en el cuarto día de manifestaciones que el domingo se tornaron tensas cuando algunos manifestantes se acercaron al cordón policial.Tras haber dado pocos datos sobre el tiroteo al inicio, las autoridades de Akron revelaron dos videos el domingo, uno era una compilación de la cámara corporal, de fotogramas y audio, y el segundo la grabación completa.La voz en el video explica que Walker no se detuvo. La Policía indica que un disparo fue realizado desde el vehículo.El jefe de la policía, Steve Mylett, indicó que un reporte forense daba cuenta de 60 heridas en el cuerpo de Jayland Walker, coincidiendo con la versión de su abogado.Los policías involucrados en los hechos fueron suspendidos del servicio en espera de la investigación judicial.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta: