Hace una semana, las alacenas de la cocina de la familia Barros estaban vacías.Pero ahora los paquetes de comida no caben en los estantes, después de que el brasileño Miguel Barros, de 11 años y uno de ocho hermanos, llamara desesperado a la policía para informar de que en su casa no había "nada para comer".Miguel conmovió a Brasil el miércoles pasado tras comunicarse con el servicio de emergencias. Durante tres días, su madre apenas había podido ofrecerle a él y a sus hermanos harina de maíz y agua.Cuando el telefonista preguntó cuál era su emergencia, el niño respondió: "Señor policía... es porque no hay nada para comer en mi casa".El interlocutor envió una unidad móvil a su casa en Santa Luzia, en los suburbios de Belo Horizonte (sudeste, estado de Minas Gerais).Los agentes pensaron que podía tratarse de un caso de negligencia. Pero al llegar a la precaria vivienda se encontraron con una historia cada vez más habitual en la mayor economía de América Latina: la de una madre que lucha por alimentar a su familia mientras los precios de los alimentos suben y los ingresos disminuyen.Los oficiales fueron al supermercado y regresaron con una carga de alimentos, incluidas donaciones del dueño de la tienda.Luego, la prensa local recogió la historia de Miguel, que se volvió viral.Entonces, las donaciones de alimentos y dinero comenzaron a llegar desde todo Brasil y de fuera, desbordando la cocina de la familia."Llegó mucha comida diferente, alguna ni siquiera sé qué es", sonríe Miguel, abriendo una alacena repleta."El hambre duele"La madre de Miguel, Celia, es una mujer soltera de 46 años con ocho hijos, seis de los cuales aún viven con ella.Tuvo varios trabajos ocasionales hasta que comenzó la pandemia y quedó desempleada, cuenta."Sufrimos mucho. No lo olvidaré nunca, porque el hambre duele", dice a la AFP, con su hijo menor en brazos."Llegas al punto en que no puedes ni levantarte ni hacer nada... Miguel me vio desesperada y llorando, y decidió hacer lo que hizo. Y gracias a Dios ahí cambió todo", se alegra.La historia del niño conmovió a los habitantes de un país donde el hambre ha vuelto a ser un problema importante, después de haber sido casi erradicado hace una década.Brasil apareció en la última edición del "Mapa del hambre" de Naciones Unidas, un registro del que había salido en 2014, con el 28,9% de la población viviendo en "inseguridad alimentaria moderada o grave".Las imágenes publicadas el año pasado de personas hambrientas recogiendo huesos desechados con restos de carne en Rio de Janeiro mostraron una cara preocupante del otrora próspero Brasil.Un estudio de la Fundación Getúlio Vargas realizado en junio de 2022 mostró que el 30% de los brasileños vive en la pobreza (con menos de 5,50 dólares diarios), frente al 24% en 2014.De cara a las elecciones presidenciales de octubre, los principales candidatos, el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro y el expresidente de izquierda Luiz Inacio Lula da Silva, se responsabilizan mutuamente de la situación del país.Miguel está feliz de que su familia tenga suficiente para comer, al menos temporalmente."Pasé de no tener nada a tener lo suficiente para ayudar a otros", dice Celia.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El reconocido historiador y periodista santandereano, Edmundo Gavassa, falleció por causas naturales este martes y su legado ya es recordado por los bumangueses.“Edmundo fue presidente de la Academia de Historia en varias ocasiones, pero ante todo lo recordamos porque era una persona muy tranquila”, contó Emilio Arenas, historiador de Bucaramanga y amigo.Edmundo Gavassa, cuentan quienes hacían parte de su círculo más cercano, se preocupó por recuperar la historia de Bucaramanga a través de las fotografías de sus abuelos para ser donadas a la ciudad."Estuvo muy atento al punto de que donó toda la memoria fotográfica que hereda la ciudad de su abuelo Quintilio Gavassa, su afición a las fotos es la memoria que nos quedó”, agregó Arenas.Las exequias de Edmundo Gavassa se realizarán en las próximas horas en Bucaramanga.
Al igual que los martes, los viernes 13 también han sido asociados históricamente con la mala suerte, por hechos que datan desde el siglo XIV, incluso, la fobia a esta fecha es denominada Parascevedecatriafobia. El agüero data desde el año de 1307, cuando fue a partir de un viernes 13 que comenzó la eliminación de caballeros templarios de gran fortuna bajo la orden de Felipe IV de Francia; uno de ellos, Jacques de Molay, quien lanzó una maldición instantes previos a su muerte. «¡Papa Clemente! ¡Caballero Guillermo! ¡Rey Felipe! ¡Antes de un año yo los emplazo para que comparezcan ante el tribunal de Dios, para recibir un justo castigo! ¡Malditos, malditos! ¡Malditos hasta la decimotercera generación de su linaje!”, fueron las palabras del caballero que no tardaron en hacerse realidad. Le puede interesar: Esta podría ser la película más miedosa de la historia. Sumado a lo anterior, a lo largo de la historia, los días viernes 13 se han caracterizado por terribles tragedias como, por ejemplo, en 1939 cuando sucedió el incendio en Victoria, Australia, donde perdieron la vida más de 70 personas. También ocurrió un viernes 13, pero de 1972 la tragedia del avión de la Fuerza Aérea en Los Andes. en la que viajaba el equipo de rugby de Uruguay, que se estrelló. El 13 de octubre, pero de 2012 el crucero Costa Concordia se varó en la isla de Giglio dejando a 30 personas muertas. La superstición que se ha generado en torno a esta fecha, ha hecho que la historia se lleve hasta las pantallas de cine.
El Ministerio de Turismo de Arabia Saudí anunció que el futbolista argentino del París Saint-Germain Leo Messi es nuevo embajador turístico del reino, al que el jugador ha viajado para pasar unas vacaciones en la ciudad de Yeda, en el mar Rojo."Esta no es su primera visita al reino y tampoco será la última, y me complace anunciar a #Messi_Embajador_Del_Turismo_Saudí", dijo en Twitter el ministro de Turismo saudí, Ahmed al Jatib.El ministro acompañó el texto con una foto de Messi junto a un grupo de amigos, entre los que se encuentra el también futbolista argentino del PSG Leandro Paredes, y añadió que el grupo tomará "unas vacaciones especiales en las que explorará los tesoros del mar Rojo", el festival Jeddah Season y "la historia antigua" del reino.Por su parte, Messi publicó en Instagram una foto en un yate en el mar Rojo, acompañada de la etiqueta #VisitSaudi, la campaña de promoción turística del reino.El anuncio del astro argentino como embajador turístico de Arabia Saudí se materializó a pesar de que múltiples familiares de presos políticos y de conciencia en el reino firmaron el año pasado la petición "No lo hagas, Messi", al considerar el gran impacto que podría tener el acuerdo en la campaña de blanqueo de imagen del país.Esta petición, auspiciada por la ONG Grant Liberty, fue firmada, entre otros, por las hermanas de la destacada activista feminista saudí Loujain al Hathloul, y pedía al argentino "no vender su alma al régimen saudí".En enero de 2021, el rotativo inglés The Telegraph reveló que la estrella del Manchester United Cristiano Ronaldo fue contactado también por Arabia Saudí para convertirse en su embajador turístico, pero el futbolista portugués rechazó la oferta, de 6 millones de euros anuales.El polémico anuncio de Messi se produce además en medio de la controversia generada por la celebración de la Supercopa de España en Arabia Saudí, algo que organizaciones internacionales han denunciado que sirve como campaña de 'sportwashing', es decir, limpiar la imagen del país a través de eventos deportivos de gran calado.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
Atlético Nacional, equipo de fútbol de Medellín este sábado 30 de abril, cumple 75 años de historia; en la antesala del clásico antioqueño ante el DIM, en BLU Radio le contamos la historia del equipo 'Verdolaga' y su influencia en el fútbol colombiano.Creación y nombre: de Municipal a NacionalEn 1935, en el barrio Buenos Aires de Medellín, se creó 'La manga Don Pepe', un club aficionado que disputó varios encuentros en la capital de Antioquia, y durantes 12 años pasó por diferentes nombres amateurs durante su participación en la Liga Antioqueña; fue hasta el 7 de marzo de 1947 se consolidó la creación de Atlético Municipal y el 30 de abril se inscribió en el fútbol profesional, y 3 años después se consolidó como Atlético Nacional. Desde entonces el club verdiblanco influyó en la historia del fútbol colombiano y en la actualidad es el club con más títulos en todo el país.El palmarés de los 'Verdolagas'En 1954, bajo el mando del argentino Fernando Paternoster, el equipo antioqueño logró su primera estrella, y la última que logró fue en 2017 cuando en una final apasionante venció a Deportivo Cali 5 a 1 en el Atanasio Girardot, dirigía en ese momento Reinaldo Rueda. Los 'Verdolagas' cuentan con 16 ligas en sus vitrinas, acompañadas de 5 Copa Colombia y 2 Superliga.En el ámbito internacional, los verdiblancos cuentan con el mejor registro del fútbol colombiano: tienen un total de 7. La cuenta por el continente se abrió el 31 de mayo de 1989, cuando en el estadio Nemesio Camacho, El Campín, vencieron a Olimpia en la final de la Copa Libertadores. Desde ese hito, ha disputado 14 finales internacionales; en donde se destacan la Copa Intercontinental ante el A.C. Milan. Los títulos internacionales de los 'Verdolagas' son: 2 Copa Libertadores, 2 Copa Interamericana, 2 Copa Merconorte y 1 Recopa Sudamericana.Una historia de 'leyendas'Junto a Millonarios y América de Cali, Atlético Nacional se ha caracterizado por contar con grande jugadores a lo largo de historia, y técnicos de talla internacional. Durante los 80s, los 'puros criollos' de Francisco Maturana marcaron un ante y un después en la Selección Colombia. Durante los tres mundiales en que clasificó dicho planteal, la mayoría de jugadores eran del club verdiblanco; entre ellos los más destacados son: Andrés Escobar, Leonel Álvarez, René Higuita, Faustino Asprilla, John Jairo Trellez, 'Chicho' Serna, Víctor Hugo Ariztizabal, Miguel Calero, entre otros.César Cueto, Gastón Pezzuti, Franco Armani, Raúl Navarro y Sergio Galván Rey son algunos de los extranjeros que ha logrado un podio en la historia del club país. En materia técnica, los más laureados con el club son Juan Carlos Osorio y Reinaldo Rueda, y el más querido por los paisas, el argentino Osvaldo Zubeldía.El presente de Atlético NacionalEn el aniversario de sus 75 años, Atlético Nacional visita a Independiente Medellín por el clásico antioqueño. Actualmente, son dirigidos por Hernán Dario Herrera y ocupan la tercera posición de la Liga Betplay. Los 'Verdolagas' son el momento el equipo más ganador en el fútbol colombiano.En el planteal actual destacan nombres como Alexander Mejia, Giovanni Moreno, Felipe Aguilar, Jefferson Duque, John Duque, Baldomero Perlaza, el 'Rifle' Andrade y Jarlan Barrera.El encuentro entre rojos y verdes será este sábado a las 4:05 de la tarde.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Sobre la historia de Mishima aún quedan muchos vacíos. Fue una de las plumas más prolíficas de Japón y el escritor oriental más conocido en Occidente. De incansables ideas, decenas de libros y valores inamovibles en medio de un país que estaba reinventando su ideología. En su libro autobiográfico Confesiones de una máscara narra sus recuerdos al nacer. Mishima recordaba el platón de agua en el que había sido bañado siendo solo un bebé y la sala de partos donde había visto por primera vez la luz. Desde estos primeros escritos hasta los últimos segundos de su vida dejan una sensación inquietante. Varios eruditos alrededor del mundo han explorado su vida y obra sin si quiera acercarse a las respuestas que lo llevaron a suicidarse de forma despiadada y extrema, abriéndose el estómago con un cuchillo afilado hasta sacarse los intestinos y esparcirlos por el suelo. Su muerte fue el primer harakiri que se perpetró en Japón desde el término de la Segunda Guerra Mundial. Según los seguidores de Mishima, lo hizo por amor al emperador y a los valores tradicionales que seguía fervientemente. Su objetivo era conmover e inducir a los soldados a un golpe de estado en contra del capitalismo y regresar a los principios tradicionales de Japón. Tras su intento fallido ingresó a un cuartel militar de Tokio y ayudado por 4 de sus seguidores, Mishima se autoinmoló. Ese mismo día había secuestrado al general en jefe de las fuerzas de autodefensa japonesas. Estos hechos ocurrieron el 25 de noviembre de 1970, cuando el escritor contaba con 45 años. El método llamado Seppuku en Japón o Harakiri en Occidente, era utilizado por los Samurái al verse al borde de la muerte o sin escapatoria y, como una alternativa para salvaguardar su honor. La muerte de Mishima, aunque casi imposible de explicar, se define como un acto de gran premeditación, como la culminación de su proyecto artístico. "Quiero hacer de mi vida un poema" fue la frase que utilizó hasta el día de su muerte. Cuando los médicos japoneses le hicieron la autopsia a su cuerpo, establecieron que nadie se había perforado a sí mismo con tal profundidad y longitud.Sin embargo, Mishima será recordado por su aporte cultural y artístico a la cultura japonesa y a la literatura contemporánea. La escritura y los valores eran los dos pilares fundamentales de su vida. Mishima terminaba sus novelas y obras de teatro en una media de cinco meses y en total, se resumen a 36 volúmenes escritos en 21 años de carrera literaria.Escuche el podcast Blu 4.0:
Investigadores egipcios han logrado descubrir los secretos de una momia real sin retirarle sus vendas gracias a imágenes médicas que revelaron nuevas técnicas de embalsamamiento lanzadas en la época de Amenhotep I, más de 1.500 años antes de Cristo.Este faraón hijo de Ahmus Nefertari y de Ahmosis I, fundador de la XVIII dinastía (-1550 a -1292 AC), fue así el primero en ser momificado con los brazos en cruz, pero también el último cuyo cerebro no fue retirado del cráneo en el momento de su momificación, explica el martes un comunicado del ministerio egipcio de Turismo y Antigüedades.Esta momia, descubierta en Luxor en 1881, es la única cuyas vendas que envuelven estrechamente el cuerpo nunca fueron desenrolladas por arqueólogos, para preservar su máscara funeraria así como las guirnaldas de flores que rodean su cabeza.El análisis por tomografía computarizada revela además que este faraón, que llevó a cabo varias campañas militares durante sus 21 años de reinado, murió a los 35 años, al parecer sin lesiones ni enfermedades.Esta investigación fue realizada por Sahar Saleem, profesora de radiología en la universidad de El Cairo, y Zahi Hawass, figura ineludible pero a veces controvertida de la egiptología. Juntos sometieron a la momia a una técnica de imagen médica en 3D muy avanzada, la tomografía asistida por computadora.Gracias a esta misma técnica, Hawass y el especialista de las momias, el alemán Albert Zink, resolvieron en 2012 un crimen de hace 3.000 años al descubrir la verdad sobre la "conspiración del harén".Gracias a los rayos X y al análisis de ADN, demostraron que a Ramsés III se le cortó la garganta durante esta conspiración organizada por una de sus esposas, que quería instalar a su hijo en el trono en lugar del primogénito de una de sus rivales.Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
Por medio de una carta dirigida al director de la Policía Nacional, el general Jorge Luis Vargas, y a la general Yackeline Navarro, directora nacional de Escuelas de la Policía, un grupo de estudiantes del Colegio Colombo Hebreo mostró su indignación y dolor tras el polémico homenaje a la Alemania nazi que se adelantó en la escuela policial del municipio de Tuluá, en el departamento del Valle del Cauca.Un estudiante de undécimo grado, junto a Samuel Szapiro, noveno grado, y Uri Smulevich, de décimo grado, firmantes la carta, aseguran que, tras este hecho, están dispuestos a dar clases sobre el Holocausto en la institución.“Sentimos una responsabilidad de corregir estos desaciertos públicamente porque nuestro pueblo ha sido testigo de lo que puede resultar de un error de esta magnitud, de una simple palabra de discriminación o de una apología sacada de contexto”, dice la carta.Además, agrega, “como jóvenes judíos y colombianos, sentimos la obligación de manifestarnos porque somos nosotros quienes debemos honrar a nuestros antepasados transmitiendo lo que ellos vivieron y lo que jamás se debe repetir con ningún grupo étnico, cultural y religioso del mundo”.La ceremonia que desató todo este escándalo, según detalló la Policía en un comunicado, se realizó como parte de una actividad pedagógica sobre historia universal en la Escuela de Policía Simón Bolívar, de Tuluá, en la semana de internacionalización y que tenía a Alemania como país invitado.En las fotos que se conocieron del acto, que incluso fueron publicadas en la cuenta de Facebook de la Policía Nacional, aparece una persona disfrazada de Adolf Hitler y otras con los uniformes que utilizaron las fuerzas armadas de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial.Esta es la carta:
Un equipo de arqueólogos de Pompeya descubrió los restos de una "habitación de esclavos", en un hallazgo excepcionalmente raro en una villa romana destruida por la erupción del Vesubio hace casi 2.000 años.El pequeño cuarto de tres camas, una vasija de cerámica y un cofre de madera fue descubierto durante una excavación en la Villa de Civita Giuliana, a pocos cientos de metros del resto de la ciudad antigua.A principios de este año, los arqueólogos también descubrieron una carroza romana ornamentada y casi intacta. Los arqueólogos creen que la habitación descubierta el sábado albergaba los esclavos encargados de mantener y preparar la carroza."Es una ventana a la precaria realidad de unas personas que rara vez aparecen en las fuentes históricas, escritas casi exclusivamente por hombres de la élite", dijo el director general de Pompeya, Gabriel Zuchtriegel, sobre un descubrimiento que calificó como "de los más emocionantes" de su vida como arqueólogo.Pompeya quedó sepultada bajo cenizas cuando el Vesubio entró en erupción en el año 79 d.C., matando a los que no consiguieron abandonar la ciudad a tiempo.Realidad de los esclavosEl cuarto de 16 metros cuadrados servía como dormitorio y almacén: además de tres camas -una de ellas de tamaño infantil- había ocho ánforas en un rincón.El cofre de madera contenía objetos de metal que parecían formar parte de los arneses de los caballos de las carrozas. También se encontró un eje de aquella, apoyado en una de las camas."La habitación nos ofrece una rara visión de la realidad cotidiana de los esclavos, gracias al excepcional estado de conservación de la misma", dijo el parque arqueológico de Pompeya."Familia" esclavaLas camas estaban formadas por varios tablones de madera, que podían ajustarse según la altura de la persona que las utilizaba.Dos de ellas medían alrededor de 1,7 metros de largo y la otra 1,4 metros, por lo que podría haber pertenecido a un niño. Según el parque arqueológico, los tres esclavos podrían haber sido una familia.Los arqueólogos también encontraron varios objetos personales bajo las camas, incluida un ánfora para pertenencias personales, jarras de cerámica y lo que podría ser un orinal.La habitación estaba iluminada por una pequeña ventana superior, y no hay rastros ni decoraciones en las paredes.La excavación forma parte de un programa puesto en marcha en 2017 destinado a luchar contra la actividad ilegal en la zona, que incluye la excavación de túneles para llegar a piezas que puedan venderse en mercados ilícitos.Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
Dos tiaras que se creen que pertenecieron a Josefina Bonaparte, la primera esposa del emperador francés, Napoleón Bonaparte, serán subastadas después de un siglo y medio de estar guardadas.De acuerdo con las autoridades, el próximo mes la casa de subastas Sotheby’s de Londres se encargará de subastarlas y se espera que alcance un precio de hasta 682.000 dólares.Una de las tiaras de oro tiene detalles de esmalte azul y grabados de cornalina roja con retratos clásicos. Además de la tiara, también subastarán unos pendientes, un adorno para el cinturón y una peineta.De acuerdo con la segunda tiara de oro, tiene retratos de camafeo de las antiguas deidades griegas.Estas dos tiaras forman parte de un conjunto de joyas del siglo XIX, con un estilo neoclásico que estuvo presente en el reinado de Napoleón. Además que la emperatriz era mucho más que una simple coleccionista de antigüedades.Las tiaras, junto con las joyas que las acompañan, se expondrán en el Mandarin Oriental de Ginebra antes de su venta.
A través de su cuenta en Twitter, el presidente Gustavo Petro anunció que Arturo Luna será el nuevo ministro de Ciencias y Tecnología.“El sucreño, de Flor del Monte, Arturo Luna, biólogo con énfasis en biotecnología, microbiología, inmunología, y bioquímica será Ministro de Ciencias. Arturo Luna lideró agenda en uso sostenible para la transición hacia una economía baja en carbono y basada en capital natural”, indicó el mandatario.Luna se desempeña como consultor en biotecnología y bioeconomía independiente desde junio de este año, momento desde el cual dejó de trabajar, precisamente, en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tiene un doctorado en ciencias biomédicas de la Universidad de Tennessee.De esta forma se conoce el nombre de todos los ministros del gabinete presidencial de Gustavo Petro, una semana después de haber tomado posesión. No obstante, aún falta por posesionarse la ministra de las TIC, Mery Gutiérrez y el ministro de Justicia, Nestor Osuna.Le puede interesar: Al pelo con Tata
El arrepentimiento es el pesar que una persona siente por algo que ha hecho, dicho o dejado de hacer; cambia de opinión o deja de ser consecuente con un determinado compromiso. En ocasiones, las personas se arrepienten por reflexionar sus actos o los malos entendidos del día a día.La psicóloga y escritora argentina Adriana Guraieb, en diálogo con el equipo de En Blu Jeans, explicó cómo gestionar el arrepentimiento y por qué se presenta con frecuencia en el diario vivir de la sociedad.“El arrepentimiento es ese sentimiento que nos produce un malestar por una acción mal llevada. Cuando toma consciencia ese arrepentimiento el ser humano tiene esa conciencia de reparar, pero para eso, la otra parte tiene que estar dispuesta”, explicó.Según Guraieb, el arrepentimiento se hace con el fin de buscar una reconciliación mediante el diálogo.“El remordimiento y arrepentimiento son cosas diferentes y hay que tenerlo claro. En el primero el individuo se siente mal por lo que hizo, pero no toma acción para agregarlo, mientras que el segundo busca una solución”, dijo.Le puede interesar:Para la psicóloga, el arrepentimiento ayuda a disminuir los posibles conflictos que puede generar ese conflicto, pero hay que tener en cuenta la disposición de la otra parte de entablar el diálogo.“Es muy habitual que la persona sienta frustración por ese arrepentimiento. En casos las personas tratan de reparar un vínculo dañado para que no se deteriore aún más con el tiempo. En casos puede ser efectivos y en otros no, eso depende de a quién se le arrepienta”, aseveró.Por último, Guraieb menciono qué no todo el arrepentimiento es efectivo, a veces la moralidad y el conjunto de creencias que tiene cada persona puede afectar o beneficiar el diálogo.“A veces uno no se puede siempre arrepentir. A veces lo moral puede jugar en contra como una infidelidad o una mentira, a eso se le llama el entendimiento de culpa, en ese caso no hay solución. Uno de los más grandes arrepentimientos es darse cuenta de que no todo está perdido, se puede arreglar mediante la reconciliación”, finalizó.
Cinco personas murieron y otras 16 resultaron heridas este domingo a causa de una explosión en Guayaquil, que el gobierno de Ecuador atribuyó al crimen organizado que golpea al país, informaron autoridades y organismos de socorro."Mercenarios del crimen organizado, que han narcotizado la economía durante mucho tiempo, ahora atacan con explosivos. No es un problema de la @PoliciaEcuador. Es una declaración de guerra al Estado", escribió en Twitter el ministro del Interior, Patricio Carrillo, al compartir la noticia.El incidente, cuyas causas aún no han sido precisadas por la policía, deja también ocho viviendas y dos autos destruidos, de acuerdo con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).Fue una "explosión de proporciones", indicó a través de Twitter la Policía.Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína del mundo, enfrenta una oleada de criminalidad vinculada al tráfico de drogas, que deja escenas de terror con cuerpos decapitados y colgados de puentes al estilo de los carteles de México.Los enfrentamientos se extienden hasta las cárceles, donde desde febrero de 2021 se han producido siete matanzas con cerca de 400 reos muertos."O nos unimos para enfrentarlo (al crimen organizado) o el precio será aún más alto para la sociedad", advirtió Carrillo en su mensaje.El más reciente reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado en junio, indica que Ecuador en 2020 decomisó 6,5% del total de la cocaína incautada en el mundo.En 2021, Ecuador incautó el récord de 210 toneladas de droga, la mayoría cocaína. En el primer semestre de este año, los decomisos superan las 100 toneladas.El año pasado la nación, con 18 millones de habitantes, cerró con una tasa de 14 asesinatos por cada 100.000 personas, casi el doble que en 2020.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El AC Milan, vigente campeón de la Serie A, abrió la temporada 2022-2023 de la liga italiana con una victoria 4-2 en San Siro ante el Udinese, en un partido donde brilló el croata Ante Rebic con un doblete, mientras que el Inter de Milán ganó 2-1 en Lecce con un gol en el descuento.Los dos primeros clasificados de la pasada liga italiana arrancaron con triunfo este sábado, aunque el AC Milan tuvo una primera jornada mucho más tranquila.Los 'rossoneri' parecieron por momentos todavía de vacaciones en el plano defensivo, pero su ataque salvó la situación.El brasileño Rodrigo Becao firmó el primer gol del 'Calcio' en el nuevo curso, adelantando al Udinese en el minuto 2, pero el francés Theo Hernández igualó para los milaneses en el 11, transformando un penal.En el 15, un disparo de Rebic puso ya por delante a los locales, aunque el Udinese equilibró antes del descanso con un tanto de cabeza de Adam Masina (45+4).Nada más empezar la segunda parte, el español Brahim Díaz (46) puso al Milan por delante y Rebic, asistido por Díaz, puso la sentencia definitiva en el 68, antes de dejar su puesto en la punta del ataque al francés Olivier Giroud."Podemos hacerlo mejor. Hubo muchos aspectos positivos, pero hay cosas en las que podemos mejorar. Eso es algo normal en este momento tan temprano de la temporada", analizó el entrenador Stefano Pioli en declaraciones a DAZN.Charles De Ketelaere y Divock Origi, caras nuevas del Milan para la nueva temporada, disfrutaron en los últimos minutos de su estreno liguero en San Siro.Le puede interesar:Gol 'express' de Lukaku En la región de Apulia, en el sur del país, el Inter de Milán creía tener un partido cómodo en el terreno del Lecce, un recién ascendido, pero su victoria 2-1 costó mucho más de lo esperado.El belga Romelu Lukaku regresaba al Inter tras una temporada gris en el Chelsea y no tardó en marcar, adelantando de cabeza a los 'nerazzurri' a los noventa segundos de partido.Pero el partido no fue precisamente un paseo para el Inter, que vio cómo el Lecce igualaba en el 48 con un tiro cruzado de Assan Ceesay.Todo parecía conducir al empate, hasta que en un saque de esquina el neeerlandés Denzel Dumfries pudo marcar (90+5) el 2 a 1 definitivo para los visitantes."Ha sido una victoria merecida", dijo Dumfries, que había estrellado un balón en el palo en el 68, después del partido.Por su parte, el Atalanta, próximo rival del AC Milan, arrancó la temporada con una victoria 2-0 en el césped de la Sampdoria.El internacional italiano nacido en Brasil Rafael Toloi (26) y el recién fichado Ademola Lookman (90+5) consiguieron los goles en ese partido.El recién ascendido Monza, cuyo propietario es el exprimer ministro Silvio Berlusconi, se estrenó en la élite con una derrota 2 a 1 en casa ante el Torino, que sumó los tres puntos gracias a los goles del ruso Aleksei Miranchuk y del paraguayo Antonio Sanabria.Berlusconi es dueño del Monza desde 2018 y estuvo presente en la grada junto a su colaborador y patrón operativo del club, Adriano Galliani.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
Este sábado, 13 de agosto, se presentó un accidente de tránsito en la vía que comunica Villavicencio con el municipio de Puerto López, a la altura del sector de 'Muruju', donde un vehículo particular colisionó contra un tractocamion.Según la versión que conoció Blu Radio, el tractocamion salía de un cruce para luego tomar la carretera nacional; no obstante, el vehículo particular se movilizaba en sentido contrario no se percató del vehículo y lo chocó en los ejes traseros.En el carro se movilizaban cuatro personas; dos de ellas mujeres, quienes murieron en el lugar del accidente, así lo confirmó a Blu Radio el teniente Coronel German Gómez, comandante de la Policía de carretera del departamento.“De estas cuatro personas hay dos que fallecen en el lugar de los hechos, dos femeninas, una de ellas iba manejando y la otra era su acompañante en la parte delantera del carro”, informó.Las otras dos personas quedaron gravemente heridas y fueron trasladadas de inmediato al hospital departamental de Villavicencio, donde a esta hora su estado de salud es reservado.Las causas del accidente son materia de investigación por parte de las autoridades competentes. Sin embargo, se cree que el exceso de velocidad sería una de las causas, además de la poca iluminación en esa parte de la carretera y el piso mojado.Le puede interesar:Le puede interesar: Al pelo con Tata