En diferentes tiempos de la historia han ocurrido eventos que han marcado este día, desde independencias, coronaciones, hitos literarios y descubrimientos científicos.En un 30 de noviembre, pero de 1872, Inglaterra y Escocia disputan el primer partido internacional de fútbol de la historia. Jugaron en el estadio del West of Scotland Cricket Club, en Glasgow (Escocia), ante 4.000 espectadores, y empataron a cero.1645: Un terremoto destruye la catedral de Manila, erigida en 1614.1803: Los franceses toman posesión de Nueva Orleans, actualmente en el estado de Luisiana en los Estados Unidos, y suprimen las instituciones españolas.1831: Tratado entre Francia e Inglaterra para suprimir la trata de negros.1936: Un fuego destruye el Crystal Palace de Londres, emblemático edificio de hierro y cristal construido para Exposición Universal de 1851 y que sirvió de inspiración para otros como el Palacio de Cristal del Retiro, en Madrid.1939: Tropas de la URSS invaden Finlandia iniciando la llamada Guerra de Invierno.1842: Fusilamiento público en Bogotá del coronel Apolinar Morillo por su participación en el asesinato del general Sucre.1958: Tras 93 años ininterrumpidos en el poder, el Partido Colorado pierde las elecciones en Uruguay, ganadas por el Partido Nacional.1966: Barbados se independiza del Reino Unido, aunque permanece como miembro de la Commonwealth.1979: La banda británica Pink Floyd publica el álbum 'The Wall' (El Muro).1980: La nueva Constitución uruguaya propuesta por el Gobierno militar es rechazada en plebiscito.1982: Michael Jackson lanza 'Thriller', el álbum más vendido de la historia de la música.1985: Declaración de Iguazú, que sella la unión económica entre Brasil y Argentina.1988: Un tifón en Bangladesh deja más de 6.000 muertos.1989: Checoslovaquia elimina el 'telón de acero' en su frontera con Austria.1993: Se estrena la película 'La lista de Schindler', dirigida y coproducida por Steven Spielberg.1995: Se inaugura el metro de Medellín.1998: El banco alemán Deutsche Bank anuncia la compra del estadounidense Bankers Trust, lo que dará lugar al banco más grande del mundo.1999: Entra en funciones el Gobierno autónomo del Ulster, encabezado por el unionista David Trimble y con participación del Sinn Fein, exbrazo político del IRA.2000: España: La Unesco declara Patrimonio de la Humanidad los yacimientos de Atapuerca, el palmeral de Elche, la muralla de Lugo, las iglesias románicas del Valle de Boí y la ciudad romana de Tarraco.2001: Muere el estadounidense Robert Tools, primer receptor de un corazón artificial autónomo, después de haber sobrevivido cinco meses.2002: Comienza en Oaxaca (México) la Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas.2004: El Gobierno cubano libera por motivos de salud al poeta Raúl Rivero, símbolo de la disidencia interna cubana, y al opositor Oswaldo Alfonso, del Partido Liberal Democrático.2008: El ministro indio del Interior, Shivraj Patil, dimite tras asumir la responsabilidad por los ataques terroristas perpetrados del 26 de noviembre en Bombay que dejaron más de 170 muertos.2011: Funcionarios del Reino Unido llevan a cabo la mayor huelga del sector en décadas.2015: Comienza la cumbre del clima de París (COP21).2016: El escritor español Eduardo Mendoza gana el Premio Cervantes.2017: La Justicia argentina confirma el procesamiento de la expresidenta Cristina Fernández por lavado de dinero.2021: Barbados se convierte en una república presidencialista, con Sandra Mason remplazando a Isabel II como jefa de estado.2022: La compañía OpenAI lanza ChatGPT, un nuevo sistema de chat basado en inteligencia artificial.Nacimientos.1720: María Andresa Casamayor, matemática y maestra española.1835: Samuel Clemens, conocido como Mark Twain, escritor estadounidense.1874: Winston Churchill, estadista inglés.1885: María Cervantes, pianista, cantante y compositora cubana.1911: Jorge Negrete, cantante y actor mexicano.1915: Henry Taube, químico estadounidense nacido en Canadá, Nobel de Química en 1983.1920: Virginia Mayo, Virginia Clara Jones, actriz estadounidense.1937: Ridley Scott, director de cine británico.1938: Margarita Salas, bioquímica española.1939: Walter Weller, director de orquesta austriaco.1942: María Angeles Durán, investigadora en ciencias sociales española.1943: Terence Malick, director de cine estadounidense.1946: Marina Abramovic, artista serbia de 'performances'.1947: David Mamet, escritor y director de cine estadounidense.1960: Gary Lineker, exfutbolista inglés.1964: Manuel Martín Cuenca, director de cine y guionista español.1965: Príncipe Fumihito, hermano del emperador Naruhito y heredero al trono de Japón.1969: Luis Bermejo, actor español.1977: Steve Aoki, DJ estadounidense, de origen japonés.1978: Gael García Bernal, actor mexicano.1981: María Castro, actriz española.1985: Kaley Cuoco, actriz estadounidense.1987: Daniel Noboa, presidente electo de Ecuador.1990: Magnus Carlsen, ajedrecista noruego.Defunciones.1900: Oscar Wilde, escritor irlandés (nació en Dublín en 1854, cuando Irlanda pertenecía al Reino Unido).1947: Ernst Lubitsch, director de cine estadounidense de origen alemán.1979: Pedro Lazaga, cineasta español.1999: Germán Arciniegas, escritor e historiador colombiano.2003: Alfonso Álvarez Miranda, político español.2008: Joan Baptista Humet, cantautor español.2009: Hernán Díaz, fotógrafo colombiano.2011: Diego Puerta, torero español.2012: Kumar Gujral, exprimer ministro indio.2013: Paul Walker, actor estadounidense.2015: Fátima Mernissi, socióloga y escritora marroquí.2018: George H.W. Bush, expresidente de Estados Unidos.2019: Mariss Jansons, director de orquesta letón.2021: Oriol Bohigas, arquitecto español.2022: Jiang Zemin, expresidente de China.Le podría interesar:
En diferentes tiempos de la historia han ocurrido eventos que han marcado este día, desde independencias, coronaciones, hitos literarios y descubrimientos científicos.En un 28 de noviembre, pero de 2010, el portal Wikileaks, fundado por el australiano Julian Assange, filtra 250.000 documentos secretos, que revelan que el Gobierno de EEUU dio instrucciones a sus diplomáticos para que espiasen a políticos extranjeros y altos funcionarios de la ONU que supusieron un revés para la diplomacia estadounidense.1582: William Shakespeare contrae matrimonio con Anne Hathaway.1660: Se funda en Londres la Royal Society.1814: En Londres, el diario The Times se convierte en el primero del mundo en imprimirse con una máquina de vapor.1821: La Junta General de Corporaciones y Funcionarios decreta la independencia del Istmo de Panamá y su unión a la Gran Colombia bolivariana. José de Fábregas es nombrado jefe supremo del Departamento del Istmo.1843: Los Gobiernos del Reino Unido y Francia reconocen oficialmente al Reino de Hawái como una nación independiente.1848: La ciudad suiza de Berna es reconocida como capital de la Confederación Helvética.1865: Mariano Prado derroca al presidente de Perú, Juan Antonio Pezet, e inicia un gobierno dictatorial en el país.1893: En Nueva Zelanda, las mujeres votan por primera vez en la historia en unas elecciones nacionales, aunque no se les permite ser candidatas.1909: Se inaugura el túnel ferroviario, de 3,2 kilómetros, que une Las Cuevas, en Argentina, con Caracoles, en Chile.1911: Firma del "Plan Ayala", que sirvió de bandera al partido de Zapata en la Revolución mexicana.1912: La Asamblea Nacional proclama la independencia de Albania.1942: Mueren abrasadas cerca de 500 personas en el incendio de la sala de fiestas Cocoanut Grove, en Boston (EEUU).1943: Comienza la Conferencia de Teherán entre Churchill, Roosevelt y Stalin, para la organización del mundo tras la prevista victoria de los aliados.1960: Mauritania consigue la independencia de Francia.1964: La NASA lanza desde Cabo Cañaveral (EEUU), la sonda Mariner 4, que meses después enviaría a la Tierra las primeras fotografías de la superficie de Marte.1966: Se promulga una nueva Constitución de la República Dominicana.1971: Asesinado en El Cairo el primer ministro de Jordania, Wasfi Tell, por tres terroristas palestinos.1979: Fallecen los 257 ocupantes en un DC-10 de Air New Zealand al estrellarse en el monte Erebus, en la Antártida.1994: El escritor peruano Mario Vargas Llosa obtiene el Premio Cervantes, máximo galardón de las Letras hispanas.1996: Argelia aprueba una reforma constitucional que refuerza el presidencialismo y prohíbe el Islam con fines políticos.2002: Atentado en Mombasa (Kenia): 17 muertos y 80 heridos al estallar un coche bomba en el Hotel Paraíso, de propiedad israelí.2004: El rey Abdalá de Jordania firma un decreto que retira el título de príncipe heredero a su hermanastro Hamzeh el Husein.2006: Decenas de parlamentarios ocupan la Cámara de Diputados de México: los izquierdistas, para evitar la ceremonia de investidura del presidente electo Felipe Calderón el 1 de diciembre y los gubernamentales para apoyarla.2014: Más de 100 personas mueren en un atentado contra una mezquita de la ciudad de Kano, en Nigeria.2016: Mueren 71 de los 77 ocupantes de un avión que se estrella cerca de Medellín y en el que viajaban 22 jugadores del equipo de fútbol brasileño Chapecoense.2017: El Constitucional de Bolivia da vía libre a Evo Morales para optar a un cuarto mandato.2019: El Parlamento Europeo declara la emergencia climática en la UE.Nacimientos del 28 de noviembre1820: Friedrich Engels, filósofo alemán.1857: Alfonso XII, rey de España.1907: Alberto Moravia, novelista italiano.1908: Claude Levi-Strauss, filósofo y etnólogo francés.1918: Kiko Ledgard, presentador y actor peruano.1920: Sagrario Ramírez Gallardo, química española, inventora de la gasolina sólida.1932: Leandro Gato Barbieri, saxofonista de jazz argentino.1936: Philippe Sollers (Philippe Joyaux), escritor francés.1941: Laura Antonelli (Antonaz), actriz italiana.1948: Agnieszka Holland, cineasta polaca.1949: Alexander Godunov, bailarín y actor de origen ruso.1950: Ed Harris, actor norteamericano.1960: John Galliano, diseñador de moda británico.1961: Alfonso Cuarón, cineasta mexicano.1962: John Stewart, humorista y presentador de televisión estadounidense.1970: Edouard Philippe, político francés, ex primer ministro de Francia.1974: Federico "Fico" Gutiérrez.1976: Juana Acosta, actriz hispano-colombiana.1987: Karen Gillan, actriz británica nacida en Escocia.1992: Jake Miller, cantante estadounidense.Defunciones1680: Gian Lorenzo Bernini, escultor y arquitecto italiano.1859: Washington Irving, escritor estadounidense.1947: Philippe Leclerc, militar francés.1954: Enrico Fermi, físico italiano, Premio Nobel en 1938.1962: Guillermina, reina de Holanda.1968: Enid Blyton, escritora inglesa.2010: Leslie Nielsen, actor canadiense.2014: Roberto Gómez Bolaños "Chespirito", humorista mexicano.2020: David Prowse, actor británico que encarnó a Darth Vader en La Guerra de las Galaxias.2021: Virgil Abloh, diseñador de moda estadounidense. Le podría interesar:
Desde que se anunció que el maestro Ridley Scott dirigiría una película sobre Napoleón Bonaparte intuimos que se trataba de una megaproducción a la que se sumó el nombre del ganador del Oscar Joaquín Phoenix.Una expectativa que creció con cada avance y que se alimenta de la nutrida trayectoria del cineasta y las aclamadas y premiadas actuaciones del puertorriqueño.Y es que a Scott le debemos memorables jornadas en el cine con títulos tan emblemáticos como Alien, Blade Runner, Gladiador, Thelma & Louise o La Caída del Halcón Negro.Scott y Phoenix se reencuentran en el set 23 años después de Gladiador y el resultado es una obra con más aciertos que peros.El director estadounidense logra ofrecer un retrato que combina la grandilocuencia del cine épico con el inquietante proceso sicológico del ambicioso militar que terminó invistiéndose como emperador.El magnético despliegue visual de Scott, la recreación histórica y la poderosa interpretación de Phoenix hacen de 'Napoleón' una obra cinematográfica de obligada referencia por estos días y no dudo que será protagonista en la temporada de premios que se asoma a la vuelta de la esquina.Mención especial para Vanessa Kirby en el papel de Josefina que no resulta inferior al compromiso de sus compañeros y sobresale en pantalla con todo su talento en la nada fácil representación de una mujer inmersa en la volatilidad de su relación.Los amantes del cine épico nos saboreamos con cada escena llena de cuidados detalles de ambientación y una fuerza narrativa que no decae a lo largo de las 2 horas y 40 minutos de metraje.Tráiler de Napoléon:
En diferentes tiempos de la historia han ocurrido eventos que han marcado este día, desde independencias, coronaciones, hitos literarios y descubrimientos científicos.En un 24 de noviembre, pero de 1994, Isaac Rabin y Yaser Arafat reciben el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.1700: Proclamación de Felipe V de Anjou como rey de España, con quien comienza a reinar los Borbones.1820: Firmado el Tratado de Benegas que puso fin a la guerra entre Buenos Aires y Santa Fe.1859: Publicado El origen de las especies de Charles Darwin.1948: El presidente venezolano Rómulo Gallegos es derrocado por un golpe de Estado.1949: Promulgada en Gran Bretaña el "Acta del hierro y el acero", por la que se nacionaliza la industria siderúrgica.1963: Lee Harvey Oswald, asesino del presidente estadounidense John F. Kennedy, es asesinado a tiros por Jack Ruby cuando iba custodiado por la policía.1969: Regresa a la Tierra el Apolo XII, tripulado por los comandantes Conrad, Bean y Gordon, tras haber pisado los dos primeros la superficie lunar. Es la segunda vez que astronautas de EEUU llegan a la Luna.1974: El paleoantropólogo estadounidense Donald Johanson descubre en Etiopía los restos fósiles de Lucy, una hembra de la especie Australopithecus afarensis, de 3,2 millones de años.1978: Golpe de Estado en Bolivia dirigido por el general David Padilla.1985: Mueren 60 personas y 26 resultan heridas en el asalto de un comando egipcio al Boeing 737 secuestrado el día anterior y desviado al aeropuerto de La Valetta (Malta).1989: El Comité Central del Partido Comunista Italiano aprueba el plan de Achille Occhetto para la refundación del partido.1994: El enólogo francés Jean-Michel Boursiquot identifica en los viñedos chilenos de Viña Carmen una cepa de carmenere única y distinta en el mundo, que se creía extinta.2001: Los jefes de Estado y de Gobierno de los 21 países iberoamericanos firman la Declaración de Lima, dentro de la XI Cumbre Iberoamericana.2002: Lucio Gutiérrez gana las elecciones presidenciales de Ecuador.2003: Muere en Barcelona Copito de Nieve, único gorila blanco en el mundo.2004: La justicia chilena embarga los bienes de Augusto Pinochet por 4,2 millones de dólares, a petición del juez Sergio Muñoz que investiga sus cuentas secretas en el Riggs Bank.2007: El laborista Kevin Rudd pone fin a once años de gobierno conservador al ganar las elecciones en Australia.2010: La escritora española Ana María Matute es galardonada con el Premio Cervantes.2013: Elecciones presidenciales en Honduras. Victoria de Juan Orlando Hernández.2016: El Gobierno de Colombia y las Farc firman el acuerdo de paz que termina con el conflicto armado de 52 años.2017: Al menos 300 muertos en un atentado contra una mezquita sufí en el Sinaí, en el mayor ataque en la historia de Egipto.Nacimientos1713: Junípero Serra, misionero franciscano español.1794: Juan Cruz Varela, poeta y político argentino.1864: Henri Toulouse-Lautrec, pintor y cartelista francés.1908: Libertad Lamarque, actriz y cantante argentina.1927: Alfredo Kraus, tenor español.1943: Manolo Sanlúcar, guitarrista y compositor español.1954: Emir Kusturica, director de cine bosnio.1970: Julieta Venegas, cantante y compositora mexicana.1990: Sarah Hyland, actriz estadounidense.Defunciones1927: Ion Bratianu, estadista rumano.1929: Georges Benjamin Clemenceau, estadista francés.1957: Diego Rivera, pintor muralista mexicano.1991: Freddie Mercury, cantante y compositor británico.2005: Pat Morita, actor estadounidense.2006: Robert McFerrin, barítono norteamericano.2022: Hans Magnus Enzensberger, escritor y editor alemán.
En diferentes tiempos de la historia han ocurrido eventos que han marcado este día, desde independencias, coronaciones, hitos literarios y descubrimientos científicos.En un 23 de noviembre, pero de 1924, Edwin Hubble publica el descubrimiento de la galaxia de Andrómeda, demostrando que la Vía Láctea no es la única del universo.1816: El patriota Francisco Morales es fusilado por sus acciones revolucionarias contra las autoridades establecidas.1851: El escritor y polígrafo venezolano Andrés Bello, nombrado miembro honorario de la Real Academia Española por su "Gramática de la lengua castellana".1889: La primera gramola entra en funcionamiento en el Palais Royale Saloon de San Francisco (EE.UU.).1891: Dimite el dictador de Brasil Deodoro de Fonseca y le sucede el vicepresidente, mariscal Floriano Peixoto.1910: Johan Alfred Ander se convierte en la última persona ejecutada en Suecia.1914: Se retiran de Veracruz, México, las últimas tropas estadounidenses de ocupación.1916: Alexander Trepov reemplaza al protegido de Rasputín, Boris Sturmer, como presidente del Consejo de ministros ruso.1924: Edwin Hubble publica el descubrimiento de la galaxia de Andrómeda, demostrando que la Vía Láctea no es la única del universo.1936: Sale a la venta en Estados Unidos el primer número de la revista "Life".1963: La BBC Television estrena el primer episodio de Doctor Who, la serie de televisión de ciencia ficción más longeva de la historia.1981: El escritor mexicano Octavio Paz, premio Cervantes de Literatura.1987: El presidente de El Salvador, Napoleón Duarte, publica el testimonio que implica a Roberto D'Aubuisson, líder de la extrema derecha, en el asesinato del arzobispo Romero en marzo 1980.1991: Un decreto presidencial instituye el Día de la Armada de México, tras su destacada participación en la defensa de la independencia nacional.1992: IBM presenta "El Simon", primer teléfono inteligente.1993: La banda estadounidense de hard rock Guns N' Roses publica The Spaghetti Incident, su últimos disco de la primera etapa de grupo.1996: El presidente ruso, Boris Yeltsin, ordena la retirada de las tropas de Chechenia, tras la primera guerra en esta república, que causó unos 100.000 muertos.2003: El presidente de Georgia, Eduard Shevardnadze, dimite acorralado por una revuelta popular pacífica.2005: Augusto Pinochet es procesado por fraude y corrupción y queda bajo arresto domiciliario.2006: Muere envenenado con polonio 210 en Londres, Alexander Litvinenko, exagente del KGB ruso, conocido por sus críticas a Vladimir Putin.2007: Un barco noruego rescata a los 154 ocupantes de un crucero que chocó con un iceberg en el Océano Antártico.2009: Se registran las primeras colisiones de partículas en el acelerador CERN.2011: Después de diez meses de protestas, el presidente yemení, Ali Abdullah Saleh, acepta transferir el poder al vicepresidente, quien convocaría elecciones.2017: El político exiliado venezolano Antonio Ledezma deja de ser alcalde metropolitano de Caracas.2022: El Parlamento Europeo declara a Rusia como un Estado promotor del terrorismo.Nacimientos1608: Francisco Manuel de Melo, escritor hispanoportugués.1760: François Noël Babeuf, político francés.1876: Manuel de Falla, compositor español.1883: José Clemente Orozco, pintor y muralista mexicano.1887: Boris Karloff, actor británico.1888: Harpo Marx, actor estadounidense.1927: Angelo Sodano, religioso italiano y ex secretario de Estado Vaticano.1933: Krysztof Penderecki, director y compositor polaco.1941: Franco Nero, actor italiano.1962: Nicolás Maduro, político venezolano.1992: Miley Cyrus, actriz y cantante estadounidense.Defunciones1407: Luis de Valois, aristócrata francés.1890: Guillermo II, rey de Holanda.1973: José Alfredo Jiménez, compositor y cantante mexicano.1976: André Malraux, escritor y político francés.1991: Klaus Kinski, actor alemán.1995: Louis Malle, cineasta francés.2002: Roberto Matta, pintor y escultor chileno.2005: Isabel de Castro, actriz portuguesa.2006: Alexander Litvinenko, exagente del KGB ruso.2008: Richard Hickox, director de orquesta británico.2011: Gerald Laing, artista pop inglés.2012: Larry Hagman, actor estadounidense.2014: Marion Barry, exalcalde de Washington (EE.UU.).2020: David N. Dinkins, primer alcalde de origen afroamericano de Nueva York.Le podría interesar:
En diferentes tiempos de la historia han ocurrido eventos que han marcado este día, desde independencias, coronaciones, hitos literarios y descubrimientos científicos.En otro 21 de noviembre, pero de 1969, activado el primer enlace de ARPANET, antecesora de la red internet, realizado entre las universidades de California y Stanford, en Estados Unidos.1564: La flota de Miguel López de Legazpi zarpa del puerto de Navidad (México) con rumbo a las islas de Poniente, empresa que culminó con la conquista de Filipinas para la Corona española.1783: El físico y químico Jean-François Pilâtre de Rozier y François Laurent hacen el primer vuelo en globo aerostático por París.1831: Publicado el decreto por el que se funda el Museo Nacional de Historia de México, donde se concentra todo el material arqueológico, histórico y natural de que se dispone a la fecha.1877: Thomas Edison anuncia en Nueva York la creación del fonógrafo.1905: Albert Einstein publica en la revista Annalen der Physik su artículo científico "La inercia de un cuerpo, ¿depende de su contenido energético?", donde revela la relación entre la energía y la masz de un cuerpo.1916: Hundimiento del Britannic, buque hermano del Titanic, tras una explosión cuando navegaba por el mar Egeo.1920: Tropas británicas abren fuego en el estadio dublinés de Croke Park contra el público y los futbolistas causando 14 muertos en plena guerra de la independencia. Fue conocido como el primer "Domingo Sangriento".1959: La ONU prohíbe las pruebas nucleares, pese a la oposición francesa.1962: China anuncia el alto el fuego y la retirada de sus fuerzas a 20 kilómetros de la línea de control india de 1959.1964: Inaugurado el Puente Verrazano-Narrows, que conecta los distritos Staten Island y Brooklyn, en Nueva York.1981: Por razones de salud, el dictador argentino Roberto Viola delega el poder en el ministro del Interior, el general Horacio Tomás Liendo.1990: Los 34 países europeos que componen la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE), salvo Albania, junto a EE.UU. y Canadá, suscriben la Carta de París, que pone fin a la guerra fría.1991: El egipcio Butros Gali es elegido secretario general de la ONU.1994: Treinta y nueve aviones de la OTAN bombardean el aeropuerto de Udbina, en la rebelde Krajina serbia (Croacia), en represalia del ataque serbio al enclave musulmán bosnio de Bihac.1995: Acuerdo de Dayton (EEUU) para los Balcanes: Los presidentes de Serbia, Slobodan Milosevic; Croacia, Franjo Tudjman, y Bosnia, Alia Izetbegovic, firman un "acuerdo marco" de paz que pone fin a una guerra de cuatro años.1996: La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclama el 21 de noviembre como el Día Mundial de la Televisión.2002: La OTAN invita a Rumanía, Bulgaria, Eslovenia, Eslovaquia, Letonia, Estonia y Lituania a ser miembros de esta organización, en la mayor ampliación de la historia de la Alianza Atlántica.2003: La ONU deja de gestionar en Irak el programa "Petróleo por Alimentos", que permitió repartir durante siete años raciones para alimentar a 27 millones de iraquíes.2006: Asesinado en Beirut (Líbano) el ministro de Industria Pierre Gemayel.2007: Jacques Chirac es imputado por desvío de fondos públicos en presuntos empleos "de favor" en la Alcaldía de París cuando era primer edil (1977-95).2012: Mario Vargas Llosa recibe en México el I Premio Carlos Fuentes a la creación literaria en español.2013: Rescatadas en una vivienda de Londres tres mujeres que permanecieron esclavizadas 30 años.2014: La tonadillera española Isabel Pantoja, condenada a dos años de prisión por blanqueo de capitales, ingresa en la cárcel sevillana de Alcalá de Guadaira para cumplir su pena.2016: La Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) culmina en Lima con la promesa de sus economías de convertirse en un muro contra el proteccionismo y avanzar en la creación de un área de libre comercio.2017: Irán da por derrotado al grupo terrorista Estado Islámico en Siria.2019: Estudiantes y trabajadores colombianos toman las calles del país para protestar contra la política económica y social del presidente Iván Duque.Nacimientos1694: Francois Marie Arouet, Voltaire, filósofo francés.1898: René Magritte, pintor belga.1922: María Casares, actriz española.1924: Christopher Tolkien, escritor británico.1945: Goldie Hawn, actriz estadounidense.1965: Björk, cantante, compositora y actriz islandesa.Defunciones1695: Henry Purcell, compositor inglés.1874: Mariano Fortuny, pintor español.1916: Francisco José I, emperador de Austria-Hungría.1993: Bill Bixby, actor estadounidense.1995: Rafael Farina, cantaor de flamenco.2001: Abdul Aziz Shah, rey de Malasia.2006: Pierre Gemayel, ministro libanés.2007: Fernando Fernán Gómez, actor, escritor y cineasta español.2017: David Cassidy, actor y cantante estadounidense.2022: Wilko Johnson, músico inglés fundador del grupo de rock británico Dr. Feelgood. Le podría interesar:
En diferentes tiempos de la historia han ocurrido eventos que han marcado este día, desde independencias, coronaciones, hitos literarios y descubrimientos científicos.En un 17 de noviembre, pero de 1989, una manifestación estudiantil pacífica en Praga se convierte en una protesta multitudinaria contra el régimen comunista. Es el inicio de la Revolución de Terciopelo, que el 29 de diciembre culminó con la caída del régimen comunista en Checoslovaquia.1659: Francia y España firman el Tratado de los Pirineos o Paz de los Pirineos que puso fin a un conflicto iniciado en 1963 durante la guerra de los Treinta Años.1869: Se inaugura oficialmente en Egipto el Canal de Suez, una de las vías artificiales de navegación más grandes del mundo que conecta Europa, África y Asia.1889: Tras el triunfo de la revolución en Brasil, el Emperador Pedro II y la familia imperial se embarcan con rumbo a Lisboa (Portugal).1905: El Imperio de Corea y el Imperio de Japón firman el Tratado de Eulsa por el que la península de Corea es ocupada y declarada protectorado japonés.1929: En México, es elegido presidente Pascual Ortiz Rubio, candidato del Partido Nacional Revolucionario.1946: Tailandia devuelve los territorios de Camboya y Laos, anexionados en 1941, para poder ser admitida en la ONU.1947: Los físicos estadounidenses John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Shockley inventan el "transistor", término que fue sugerido por el ingeniero estadounidense John R.Pierce. El invento fue registrado días después.1950: El decimocuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatso, es entronizado rey absoluto del Tíbet tras la invasión del Ejército Popular de Liberación de China en 1949.1970: La sonda no tripulada soviética Luna-17 pone el robot Lunojod 1 en la superficie lunar, fue el primer aparato automático controlado a distancia desde la Tierra.1972 El expresidente de Argentina, Juan Domingo Perón, regresa temporalmente a Buenos Aires tras 17 años de exilio en Paraguay, Panamá, Venezuela, República Dominicana y España.1973: Se produce en Atenas (Grecia) la revuelta estudiantil de la Universidad Politécnica que supuso el principio del fin de la dictadura de los coroneles, que cayó en 1974 tras siete años en el poder.1975: El bajista Steve Harris funda la banda británica de heavy metal "Iron Maiden", una de las más importantes de su género.1983: En México, en las montañas del sureste, un reducido grupo de guerrilleros funda el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).1991: El Parlamento de Macedonia aprueba su nueva Constitución, con la que se proclama Estado independiente, democrático y social.1997: Terroristas islámicos asesinan a 58 turistas extranjeros y a cuatro egipcios en el Valle de los Reyes (Egipto). La organización integrista "Yamá Islamiya" se atribuye el atentado.2001: Se celebran en Kosovo las primeras elecciones legislativas libres desde que la provincia yugoslava fue puesta bajo protectorado de la UNMIK, la misión de la ONU en 1999.2002: Israel anula el acuerdo de Hebrón, suscrito en 1997, por el que compartían con los palestinos el control de la capital del sur de Cisjordania.2003: La estadounidense Britney Spears se convierte en la cantante más joven en recibir una estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood.2004: El Parlamento Europeo aprueba una resolución por la que la Unión Europea no debe cambiar su política hacia Cuba hasta que el gobierno de Castro no libere a todos los presos políticos y respete los derechos humanos.2006: En Uruguay, el exdictador Juan María Bordaberry (1973-1976) y su excanciller Juan Carlos Blancos ingresan en prisión por los asesinatos de dos exlegisladores y dos expresos políticos en 1976.2008: Mikel Garikoiz Aspiazu, "Txeroki", considerado el jefe militar de la organización terrorista ETA, y Leire López Zurutuza, supuesta miembro de la banda, son detenidos en Francia.2014: En Colombia, el presidente Juan Manuel Santos suspende el ciclo de diálogos con la guerrilla de las FARC tras el secuestro de un general.2016: En El Salvador, encuentran los primeros restos de la masacre de El Mozote, en 1981, cuando unidades de elite del Batallón Atlacatl torturaron y ejecutaron a niños, hombres y mujeres en ese cantón y otros aledaños.2018: En Francia, se producen las primeras movilizaciones de los "chalecos amarillos", movimiento social de protesta que surge por la subida del precio de los carburantes y la pérdida de poder adquisitivo.2019: El piloto español de motociclismo, Jorge Lorenzo, pentacampeón del mundo en 250 cc (2006 y 2007) y en MotoGP (2010, 2012 y 2015), se retira de la competición tras participar en el Gran Premio de la Comunidad Valenciana de MotoGP, en el circuito Ricardo Tormo.2021: Japón prueba con éxito el primer tren bala autopilotado.2022: Nace la Fundación Eurecat Latam, para avanzar en la transferencia tecnológica y el desarrollo de proyectos de innovación empresarial en América Latina, que tendrá su sede en Chile.Nacimientos1905: Astrid de Suecia, reina consorte de Bélgica.1919: Luis Martínez de Irujo y Artázcoz, noble español, primer esposo de la duquesa de Alba, Cayetana Fitz-James Stuart.1923: Pablo Porta Bussoms, abogado español y dirigente de la FIFA.1925: Rock Hudson, actor estadounidense de cine.1936: Luis Rafael Sánchez, escritor portorriqueño.1942: Martin Scorsese, director estadounidense de cine.1957: Dany Levy, director de cine suizo.1966: Sophie Marceau, actriz francesa.1974: Alberto Romero Tomás "Berto Romero", actor y humorista español.Defunciones1494: Giovanni Pico della Mirándola, humanista italiano.1945: Manuel Hugué, escultor y pintor español.1986: José María Ruiz Gallardón, político y abogado español.1999: Enrique Urquijo, cantante español.2002: Abba Eban, exministro israelí de Asuntos Exteriores y uno de los padres de la diplomacia israelí.2006: Ferenc Puskas, futbolista húngaro.2008: Ennio de Concini, guionista italiano.2010: Isabelle Caro, modelo francesa.2013: Doris Lessing, escritora británica.2017: Totò Riina, jefe de la mafia siciliana.2018: Arnaldo Roche Rabell, pintor puertorriqueño.2021: Darío Xohán Cabana, escritor español.
En diferentes tiempos de la historia han ocurrido eventos que han marcado este día, desde independencias, coronaciones, hitos literarios y descubrimientos científicos.En un 16 de noviembre, pero de 1780, el caudillo indígena Túpac Amaru II proclama por primera vez la abolición de la esclavitud en América.1519: El conquistador español Diego Vázquez de Cuéllar funda la ciudad de La Habana, la actual capital de Cuba, que se denominó villa de San Cristóbal de La Habana.1855: El médico, explorador y misionero británico David Livingstone descubre las cataratas Victoria en el curso del río Zambeze, en Rhodesia.1885: El empresario norteamericano George Eastman, fundador de la empresa Kodak, inventa en Estados Unidos la película de nitrocelulosa para impresionar imágenes.1904: Estados Unidos se hace con todos los derechos sobre el canal de Panamá por 40 millones de dólares.1918: Se proclama la República Popular de Hungría, tras la declaración de independencia y disolución del imperio austrohúngaro.1933: Estados Unidos y la Unión Soviética establecen relaciones diplomáticas.1945: Convocados en Londres 44 países por Francia y Reino Unido, se acuerda crear la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que se fundó en 1946.1965: La Unión Soviética lanza al espacio la sonda Venera-3, la primera nave que tocó otro planeta al impactar en marzo de 1966 contra la superficie de Venus.1973: Despega la tercera y última tripulación del "Skylab", la primera estación espacial de Estados Unidos construida como respuesta a la soviética Salyut-1, la primera estación orbital de la historia.1985: Fallece en Armero (Colombia) la niña Omayra Sánchez Garzón, víctima de la erupción del volcán Nevado del Ruiz. Permaneció tres días atrapada entre los restos de su casa.1989: Los "Escuadrones de la muerte" asesinan en San Salvador a seis religiosos jesuitas y dos mujeres. Cinco de los jesuitas son españoles, entre ellos el rector de la Universidad Centroamericana (UCA), Ignacio Ellacuría.2000: El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, visita Vietnam, 25 años después de concluir la guerra. Es la primera visita de un presidente estadounidense desde que Richard Nixon viajó a Saigón en 1969.2001: Muere Mohamed Atef, lugarteniente de Osama Bin Laden y cerebro de los atentados del 11-S, tras un bombardeo norteamericano sobre Kabul (Afganistán).2004: El Tribunal Supremo confirma la competencia de la justicia española para juzgar al exmilitar argentino Adolfo Scilingo por crímenes contra la humanidad durante la dictadura argentina.2005: El Tribunal Supremo de Chile determina que Augusto Pinochet está en condiciones de ser juzgado y que exageró su demencia senil.2007: La cola del cometa Holmes alcanza un diámetro de 1,4 millones de kilómetros, con lo que supera el diámetro del Sol y se convierte en el objeto más grande del Sistema Solar.2017: El escritor nicaragüense Sergio Ramírez obtiene el Premio Cervantes de las letras españolas.2019: En Cuba, se celebra el 500 aniversario de la inauguración de la ciudad de La Habana, evento en el que se reabre el Capitolio, edificio construido entre 1927 y 1929 a imagen de su gemelo de Washington, y que permanecía cerrado tras una década de restauración.2020: Lanzamiento desde Cabo Cañaveral (EEUU) de la cápsula Resilience de SpaceX y la Nasa, en la primera misión operativa tripulada a la Estación Espacial Internacional (EEI) desde suelo estadounidense.2022: Despega con éxito, desde Cabo Cañaveral (Florida), la misión Artemis I de la Nasa para retomar la exploración de la Luna y el envío posterior de astronautas al satélite de la Tierra.Nacimientos1717: Jean Le Rond D'Alambert, matemático y físico francés.1895: Pau Hindemith, compositor alemán.1922: José Saramago, escritor portugués.1955: Héctor Raúl Cúper, entrenador de fútbol argentino.1964: Diana Krall, pianista y cantante de jazz canadiense.Defunciones1797: Federico Guillermo II, rey de Prusia.1960: Clark Gable, actor estadounidense.1997: Georges Marchais, dirigente comunista francés.2006: Milton Friedman, economista, premio Nobel de Economía 1976.2019: Terry O'Neill, fotógrafo británico.
El jueves 30 de noviembre en Bla Bla Blu con Mauricio Quintero, estuvo el comediante Gonzalo ‘El Pela’ Romero, quien habló de sus inicios, su infancia, sus logros y sus futuros proyectos.Para la segunda hora de Bla Bla Blu, en Jueves para recordar, el creador de Hoy Es Salsa Sigifredo Turga, conversó de la salsa contra el merengue y tuvo una batalla musical.Escuche el programa completo aquí:
El grupo islamista Hamás responsabilizó este viernes a Israel de la ruptura de la tregua, que había durado siete días, y aseguró que al menos 32 gazatíes murieron en las primeras tres horas tras reanudarse los ataques israelíes."La ocupación es responsable de la reanudación de la guerra y de la agresión nazi contra la Franja de Gaza, después de negarse durante toda la noche a aceptar todas las ofertas para liberar a más rehenes", entre ellos ancianos, indicó Hamás en un comunicado.El grupo islamista aseguró que Israel también se negó a aceptar la liberación de Yarden Bibas y la entrega de los cuerpos de su familia israelo-argentina: su esposa, Shiri Silverman, y sus hijos Kfir, de diez meses, y Ariel, de cuatro años, quienes fallecieron en Gaza por los bombardeos israelíes, según Hamás."La ocupación se negó a aceptar todas estas ofertas, porque tenía la decisión previa de reanudar la agresión criminal", aseguró Hamás, que responsabilizó a Estado Unidos, principal socio de Israel, por "la continuación de los crímenes de guerra sionistas en la Franja".Estas declaraciones contradicen las del gobierno de Israel, quien culpó al grupo islamista por el fin de la tregua."La organización terrorista Hamás-Estado Islámico violó el plan, no cumplió con su deber de liberar hoy a todas las mujeres secuestradas y lanzó cohetes contra los ciudadanos de Israel", indicó la oficina del primer ministro, Benjamín Netanyahu, quien ya había dicho anteriormente que el cese el fuego no sería de ninguna manera permanente.El fuego cruzado se reanudó desde las primeras horas de esta mañana con el lanzamiento de cohetes por parte de las milicias en Gaza, que activaron las sirenas en ciudades israelíes de Sderot, Askalón y numerosos kibutz cercanos a la Franja; así como con potentes ataques por aire, tierra y mar por parte de las fuerzas israelíes a los largo de todo el enclave palestino."A las tres horas del fin de la tregua, las incursiones lanzadas por el Ejército de ocupación israelí provocaron la muerte de 32 ciudadanos y heridas a decenas de personas, la mayoría de ellas niños y mujeres", denunció el Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por Hamás.Las imágenes de colosales hongos de humo y polvo sobre la Franja volvieron a publicarse, mientras cientos de palestinos buscaban desesperadamente a sus familiares bajo los escombros o corrían con heridos en los brazos tratando de encontrar ayuda.Estados Unidos advirtió anoche a Israel contra la reanudación de los combates, a menos de que tuviera un plan concreto para evitar muertes y desplazamientos masivos entre los gazatíes civiles, pero el Ejército ya se había dicho "dispuesto a atacar a cualquier hora".El jueves fue la séptima y última jornada de una tregua negociada por Catar, Egipto y Estados Unidos, a través de un acuerdo que incluyó la liberación de 105 rehenes a cambio de la liberación de 240 presos palestinos en cárceles israelíes y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.Catar afirmó que continuará negociando para "volver a la tregua", y expresó su "profundo pesar" por los nuevos ataques israelíes.La tregua supuso una pausa a la guerra que estalló el 7 de octubre tras un ataque del brazo armado de Hamás que incluyó el lanzamiento de miles de cohetes hacia Israel y la infiltración de unos 3.000 milicianos que masacraron a unas 1.200 personas y secuestraron a otras 240 en aldeas israelíes cercanas a la Franja de Gaza.Desde entonces, y hasta el día en que comenzó la tregua, el 24 de noviembre, las fueras de Israel mantuvieron una implacable ofensiva sobre el enclave palestino que ha dejado más de 15.000 muertos, otras miles de personas sepultadas bajos los escombros, y casi dos millones de desplazados que viven una grave crisis humanitaria ante el colapso de los hospitales y la escasez de vivienda, agua potable, alimento, medicinas y electricidad.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que las vacunas utilizadas en Colombia para frenar la expansión del COVID-19, fueron incluidas en la lista de uso en emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).Estas vacunas tienen resultados de fase 1-3 al momento en que la OMS otorgó la precalificación con el respaldo del comité científico asesor para vacunas e inmunizaciones que se utilizaron durante la pandemia.“El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad. La evaluación sopesa la amenaza que supone la emergencia, así como el beneficio que supondría el uso del producto frente a los posibles riesgos”, precisó la OPS.La OPS añadió que la vacunación redujo el impacto en muertes y hospitalizaciones por COVID-19 en el mundo y siguen siendo una herramienta clave para evitar la enfermedad grave, especialmente en grupos prioritarios de alto riesgo.Le puede interesar
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, trabaja de la mano con Fundación Panamericana para el Desarrollo, Fupad, en el programa 'Somos comunidad'. El objetivo de esta iniciativa es mejor la unidad social y fortalecer los sistemas de seguridad local en materia de consumo de drogas.Una de las metas relevantes del programa 'Somos comunidad' es la prevención del crimen y el consumo de sustancias psicoactiva. De acuerdo con los líderes del programa, esto afecta el consumo sistemático, es decir, el consumo descontrolado de estas sustancias llevando al joven a olvidar su proyecto de vida y haciendo que se acerquen más a la ilegalidad. Por lo que están trabajando en las zonas más afectadas por el conflicto en diferentes departamentos del país, entre ellos, Norte de Santander, seguido de Bolívar y Sucre.Joshua Mirott, director del programa, aseguró que quieren trabajar a la par de instituciones del Estado para que entre todo puedan prevenir el consumo de este tipo de sustancias: "Lo que queremos con estas iniciativas es juntar al Estado y a la comunidad para que construyan soluciones en prevención de estos factores de riesgo que pueden afectar al territorio", dijo.Estas estrategias fueron socializadas en un foro que se realizó en la ciudad de Bogotá. Allí, la directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Gloria Miranda, dijo que el consumo de drogas es variado, tanto legales como ilegales; por ejemplo, es lícito el alcohol, el cigarrillo; mientra que por lo ilegal el consumo de marihuana es lo que más se presenta en el país, según un estudio realizado por el Observatorio de Drogas de Colombia en 2023“Otro dato muy importante de este informe es que el consumo de cualquier sustancia ilícita como marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína ha disminuido entre 2016 y 2022 pasando de un 8.8 % al 4.8 %", detalló Gloria Miranda, directora de Política de Drogas del Ministerio de Justicia.La directora mencionó que están trabajando en la nueva política de drogas, que fue lanzada en el mes de octubre, donde uno de los objetivos es la prevención selectiva e indicada en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.Según el Observatorio de Drogas, la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas en población escolar es de 13 años, mientras que en la población general es de 19. Asimismo, se debe seguir reforzando la prevención selectiva e indicada, el consumo de sustancias en escolares, en jóvenes es del 4.8 %, es decir, la mayoría de los escolares no está consumiendo sustancias psicoactivas.Le puede interesar
La Corte Constitucional ratificó este jueves, 30 de noviembre, las facultades del presidente Gustavo Petro para dialogar con grupos armados organizados al margen de la ley.Con esta decisión del alto tribunal se reiteran los términos jurídicos de las conversaciones con estructuras criminales que contempla la ley 2272 de 2022, conocida como ley de la paz total.Sin embargo, el magistrado Jorge Enrique Ibáñez salvó su voto pues considera que es inconstitucional incorporar en una sola ley el diálogo de paz con estructuras como el ELN, que tienen un carácter político, y organizaciones criminales con el Clan del Golfo dedicadas al narcotráfico.Es indispensable distinguir entre unos y otros grupos, señaló el magistrado Ibáñez al explicar su salvamento de voto, pues “esta distinción no sólo es relevante para establecer su estatus jurídico, sino para determinar cuáles son las normas constitucionales aplicables en uno y en otro caso”.Según el magistrado, la paz total del Gobierno Petro trae un nuevo concepto que incorpora tanto lo referente a las negociaciones con grupos armados con los que se adelanten diálogos de carácter político y acercamientos o procesos de negociación con grupos armados organizados del crimen de alto impacto, con el fin de lograr su sometimiento a la justicia y su desmantelamiento.A juicio del magistrado Ibáñez, "a menos que se tramite una reforma constitucional no es posible asimilar un proceso de paz con un proceso de sometimiento a la justicia, cada uno de los cuales tiene su propio marco jurídico”."La definición y alcance de la paz total, en la que hasta ahora no se había propuesto adelantar procesos de paz con los carteles del narcotráfico se hace desde una ley, sin haberse modificado la Constitución, lo cual no corresponde con el marco jurídico actual", dijo.El magistrado Ibáñez sostiene que aplicar el mismo procedimiento a dos tareas que son sustancialmente diferentes, como son la negociación política y el sometimiento a la justicia es inaceptable en términos constitucionales.Le puede interesar