El próximo 24 y 25 de abril regresa el Congreso Internacional de Mercadeo y Publicidad Digital IABday, “Construyendo marcas en la economía de la abundancia”. En su octava edición los conferencistas aportarán una visión estratégica a los empresarios de la industria publicitaria nacional, sobre las nuevas tendencias y desafíos que plantea el ecosistema digital.Organizado por IAB Colombia, este congreso abordará temas que a nivel internacional se plantea la industria relacionados con la economía de la abundancia, inteligencia intuitiva y artificial, uso apropiado de bases de datos, modelos de negocio en la economía digital, optimización en inversión en línea, ruptura de barreras entre online y offline, nuevas formas de publicidad, secretos detrás de las métricas, mobile gaming, influencer marketing, desarrollo de experiencias multi sensoriales, publicidad digital, marketing de búsqueda B2B, comercio electrónico, innovación empresarial y TICs.La directora Ejecutiva de IAB Colombia, Olga Britto, asegura que “a lo largo de estos ocho años, el congreso se ha consolidado como uno de los espacios más importantes para la industria publicitaria digital. Año a año se citan destacados empresarios, directores de agencias, anunciantes, medios, plataformas, para actualizar sus conceptos, estrategias y conocer de primera mano las tendencias en marketing y publicidad digital que se dan a nivel internacional. En esta octava edición el IABDAY contará con conferencias disruptivas que plantearán nuevos escenarios a los asistentes y brindarán las herramientas para la consolidación de estratégicas innovadoras”.Le puede interesar: La tecnología 5G es un cambio absoluto: MinTicAlgunos de los líderes en la industria publicitaria que participarán como conferencistas en el IABday 2019 son:-Marcelo Liberini: Vicepresidente Digital de Caracol TV y presidente de la junta directiva de IAB Colombia.-Randall Rothenberg: CEO y presidente de IAB (Interactive Advertising Bureau) organización comprometida con el desarrollo de la industria del Mercadeo y la Publicidad Digital.-Marc Cortés: Socio y sirector general de RocaSavatella. Estratega, emprendedor y conferenciante sobre las oportunidades que genera la economía digital. Experto en estrategia, nuevos modelos de negocio y aceleración de empresas a partir del vector digital.-Gustavo Buchbinder: Creador y pionero en 1997 de Webar Interactive, una de las primeras agencias de Marketing digital en Latinoamérica que actualmente tiene entre sus clientes marcas importantes como P&G, Clorox, General Motors, Mondelez y Carrefour.-Moritz Wolf: Director de medios en América Latina para Dunnhumby, la plataforma de medios que ha trabajado para importantes empresas como Grupo Éxito y Nestlé.-Felipe Reinoso: Experto en investigación y desarrollo de experiencias multi sensoriales como herramientas del marketing y la publicidad.-Blas Giffuni: Experto en estrategias de Go-To-Market. Como Senior digital marketing consultant ha logrado optimizar más de 2.000 sitios web en más de 60 mercados y 20 idiomas. Apasionado por las tendencias de mercados y tecnologías le ha permitido asesorar clientes para construir estructuras y departamentos digitales anticipando el cambio constante de dinámicas en el espacio digital.Consulte la agenda completa en este enlace: //www.iabday.com/agenda.htmlEl evento se llevará a cabo en el Centro Empresarial Salitre, de la Cámara de Comercio de Bogotá, Avenida El Dorado # 68B-85 en Bogotá, los días 24 y 25 de abril.IAB es la autoridad máxima en la industria digital a nivel global, con 23 años de experiencia, 12 en Colombia y presencia en 46 países, impulsando el desarrollo de la industria y la inversión publicitaria en medios digitales del mundo.
Los alcaldes de las principales ciudades del país lanzaron este lunes una advertencia contundente al Gobierno nacional: el deterioro de la seguridad en Colombia es alarmante y requiere una respuesta inmediata. En una reunión en Bogotá, 20 mandatarios locales, reunidos bajo el liderazgo de Alejandro Eder, alcalde de Cali y presidente de Asocapitales, pidieron más recursos y claridad en la estrategia de seguridad nacional.Eder advirtió que, pese a los esfuerzos de los gobiernos locales, el respaldo financiero del Ejecutivo ha caído drásticamente. “En promedio, las ciudades capitales hemos aumentado un 30 % el presupuesto de seguridad. En el caso de Cali fue del 100 %, en Medellín y Bogotá más del 70 %. Pero, mientras tanto, el Gobierno nacional viene disminuyendo en un 20 % la plata que destina a seguridad”, afirmó.Según Eder, los alcaldes están utilizando sus propios fondos y piden autorización para disponer de los recursos del Fonsecon, un fondo de $300.000 millones alimentado por las mismas ciudades y que podría ser clave para enfrentar la actual ola de violencia.Al ser consultado sobre las razones del recorte, el mandatario caleño señaló que “la razón que nos han expresado es el tema de menores ingresos en general para la nación, pero ahí el llamado que nosotros hacemos es que sin seguridad no hay nada, sin seguridad no podemos sacar adelante el país”.Eder fue enfático en que los niveles de violencia están retrocediendo a estándares no vistos desde hace más de tres décadas. “Estamos alcanzando unos niveles de violencia no vistos desde hace más o menos 30 años”, alertó.La preocupación de los mandatarios locales también apunta al deterioro de la inteligencia y de la capacidad logística de las fuerzas del orden. “Vemos con preocupación la falta de capacidad de la Policía Judicial. Lo que pasó en el Valle del Cauca y el Cauca la semana pasada fue una clara falla de inteligencia, el atentado contra Miguel Uribe, una clara falla de inteligencia, el desplazamiento de 60.000 personas en el Catatumbo, clara falla de inteligencia”, explicó Eder.Los alcaldes también propusieron convocar a una cumbre en Barranquilla en un plazo máximo de 20 días, con el ministro de Defensa y la cúpula militar y policial. El objetivo: “Discutir cuáles son estos retos que ellos están enfrentando, qué podemos hacer desde las ciudades, pero sobre todo incentivar al Gobierno Nacional a que actúe con mayor contundencia”.En medio del debate presupuestal, también surgió una inquietud sobre el incremento en la financiación de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), que responde directamente al presidente Petro. “Las cifras pasaron de alrededor de $8.000 millones a más de $30.000 millones para el DNI. Bienvenida la inversión en inteligencia si va a contribuir a la seguridad de los ciudadanos, pero lo que nosotros vemos es que se viene disminuyendo la inteligencia militar, de la policía y otros aspectos críticos”, indicó Eder.Frente a la posibilidad de establecer un nuevo impuesto de guerra o redireccionar el impuesto al patrimonio para financiar exclusivamente temas de seguridad. Eder respondió con firmeza: “La seguridad de los colombianos no es negociable. Los alcaldes podemos meterle toda la voluntad, pero si no hay recursos desde el Gobierno Nacional, se vuelve prácticamente imposible”.Eder también se sumó al llamado de varios gremios económicos que han manifestado preocupación por la democracia en Colombia y exigen elecciones seguras y libres en 2026. “No es aceptable que en cuestión de meses perdamos 30 años de avances en materia de seguridad”, concluyó.
El Ministerio de Transporte actualizó las tarifas del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), que es sistema que recopila y administra datos relacionados con el transporte y tránsito en Colombia, por lo que consecuentemente subirá el precio de todos los trámites, como la expedición o renovación de la licencia de conducción, en un porcentaje mínimo.Desde el pasado 10 de junio de 2025, los costos de más de 140 trámites del Runt, según lo estableció el Ministerio de Transporte a través de la resolución 20253040021042 del 30 de mayo de 2025. La medida afecta directamente a los conductores, propietarios de vehículos y empresas del sector, al modificar las tarifas de sus servicios.La actualización tarifaria se da en cumplimiento de la ley 1005 de 2006 y del Contrato de Concesión No. 604 de 2022, que establecen los lineamientos para el cobro por servicios prestados por el sistema RUNT.¿Cuánto suben las tarifas del Runt?Por ejemplo, la Ventanilla Única de Servicios de Bogotá, que es la entidad de la Secretaría de Movilidad encargada de llevar a cabo los trámites relacionados con conductores, anunció ya las nuevas tarifas que comenzaron a regir desde el pasado 10 de junio.Algunos de los trámites que subirán son la expedición, renovación y duplicado de licencias de conducción, así como procesos como el traspaso de propiedad, matrícula de vehículos, recategorizaciones y cambios por mayoría de edad.Uno de los cambios más notables se presenta en los costos para obtener por primera vez una licencia de conducción. En el caso de un automóvil, el valor total es ahora de $274.800, mientras que para motocicleta asciende a $228.400. Cabe recordar que, estos valores se distribuyen en el cobro del Distrito Capital, el Ministerio de Transporte y el operador del RUNT, siendo este último el menor de los costos y que, por ejemplo, en el caso de expedición de licencia asciende a 8.700 pesos.Costos de trámites de licencia de conducción y másEl aumento representa un leve incremento frente a las tarifas vigentes antes del ajuste. Por ejemplo, la expedición de la licencia de conducción para automóvil costaba $272.150, y ahora pasó a $274.800. En motocicletas, el cambio fue de $225.750 a $228.400.La renovación de licencias, por su parte, también presentó incrementos. En el caso de automóviles, el nuevo valor es de $128.700, mientras que para motocicletas es de $222.100. Antes del ajuste, estos trámites costaban $126.650 y $220.050, respectivamente.Estos son algunos de los trámites:TrámiteTipo de vehículoCosto totalExpedición de licenciaAutomóvil$274.800Expedición de licenciaMotocicleta$228.400Renovación de licenciaAutomóvil$128.700Renovación de licenciaMotocicleta$222.100Duplicado de licenciaAutomóvil$222.100Duplicado de licenciaMotocicleta$175.600Cambio por mayoría de edadAutomóvil$228.400Cambio por mayoría de edadMotocicleta$181.900RecategorizaciónAutomóvil$222.100RecategorizaciónMotocicleta$175.600El aumento en las tarifas también impacta otros trámites como la matrícula de vehículos y el traspaso de propiedad. Antes del ajuste, matricular un automóvil costaba $583.800, mientras que el traspaso tenía un valor de $215.350.
A través de TikTok se ha popularizado un nuevo reto que ha logrado dar la vuelta al mundo, pues se ha llevado a cabo en un gran número de países como: Argentina, Italia, Estados Unidos, Colombia, entre otros. Ganando gran popularidad e incluso muchos se han reinventado y lo han adaptado a sus gustos.Se trata del famoso juego de la gomita envenenada, el cual consiste en que en un recipiente se colocan varias gomitas y la persona debe elegir cuál será la envenenada sin que la otra se dé cuenta, y lo mismo debe realizar la otra persona que juegue. Una vez elegidas las gomitas que se encuentran "envenenadas", comienza el juego que regularmente es de dos contrincantes o incluso más.El juego transcurre en que a medida en que se va eligiendo las gomitas del recipiente la persona debe decir si se salvó o no, así hasta encontrar la que esté envenenada y terminar con el juego, el reto ha logrado cautivar a los internautas donde son cada vez más las personas que se unen realizándolo, incluso adaptándolo a sus gustos, pues se ha evidenciado en los videos compartidos que incluso han realizado el reto con frutas.Este reto lo han adaptado a diferentes países, donde incluso las personas, en vez de utilizar gomitas para el reto, han decidido usar, comida, frutas, que incluso les colocan otros ingredientes para subir de nivel el reto, aunque el reto original es de dulces, las personas han decidido no seguir los parámetros y adaptarlo a sus gustos. Este reto popular ha sido replicarlo un gran número de veces y son cada vez más las personas las que se suman a realizarlo.Por qué se vuelven populares los retos en TikTok, según IATikTok es una plataforma diseñada para compartir videos cortos y dinámicos, lo que favorece la creación y difusión rápida de contenidos virales. Los retos o "challenges" encajan perfectamente en este formato porque suelen ser simples, llamativos y fáciles de replicar, lo que incentiva a los usuarios a participar activamente.Además, TikTok usa un algoritmo muy efectivo que potencia la visibilidad de los videos relacionados con tendencias y retos. Cuando un reto empieza a ganar tracción, el algoritmo lo muestra a más personas, generando un efecto dominó que multiplica su popularidad en poco tiempo.Los retos también aprovechan el deseo natural de las personas de conectar y pertenecer a una comunidad. Al sumarse a un desafío popular, los usuarios sienten que forman parte de algo global y compartido, lo que aumenta el sentido de pertenencia y motivación.
Mientras en la Escombrera en Medellín están a la espera de recursos del Gobierno nacional para continuar la búsqueda de desaparecidos, en Frontino ya inició la cuarta fase de búsqueda en el cementerio parroquial. Allí se han identificado más de 28 cuerpos.Dando continuidad a las acciones humanitarias y extrajudiciales en Frontino, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas anunció que comenzó la cuarta fase de intervención forense en el cementerio parroquial Nuestra Señora del Carmen, ubicado en la cabecera municipal.Hasta el 20 de junio se estarán llevando a cabo diferentes acciones en el campo santo, principalmente con la intervención de una bóveda en la galería Divino Niño y de un área de interés para la búsqueda en la zona de sepulturas. Hasta ahora, en el cementerio de Frontino, la Unidad de Búsqueda y la Fiscalía han recuperado 18 cuerpos no identificados que corresponderían a personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado.Gloria Araque, coordinadora territorial de la Unidad de Búsqueda en Antioquia, invitó a las familias de Frontino a acercarse al camposanto para brindar información que pueda contribuir a encontrar más personas desaparecidas.“Queremos invitar a la ciudadanía a las personas de Frontino que tienen personas desaparecidas acercarse al cementerio entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde durante estas fechas a presentar su solicitud de búsqueda o a brindar información”, aseguró.En este cementerio parroquial, la Unidad de Búsqueda estableció un universo preliminar de 28 cuerpos no identificados que serían personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado y que habrían sido inhumados entre la década de los noventa y mediados del año 2000.La intervención a este camposanto hace parte del Plan Regional de Búsqueda de la Cuenca del Río Sucio y Cauca Medio, el cual abarca 18 municipios y tiene un universo de 786 personas dadas por desaparecidas, en Antioquia este registro asciende a más de 25 mil personas y en Colombia a más de 126 mil.
La senadora Angélica Lozano confirmó que once de las doce preguntas propuestas en la consulta popular están ya contempladas en la reforma laboral que se discute en el Congreso de la República. Durante una entrevista con Mañanas Blu, Lozano expuso el avance legislativo y denunció que es el Gobierno quien ahora está dilatando la votación para favorecer una eventual campaña política.“El Senado tiene probada voluntad de aprobar la reforma y ahora es el Gobierno el que no quiere”, afirmó Lozano, al referirse a la reciente suspensión de las sesiones en el Legislativo.¿Intereses políticos, más allá de la reforma laboral?La reforma laboral, que ha sido objeto de arduos debates y negociaciones, recoge puntos esenciales para mejorar las condiciones de los trabajadores en Colombia. La senadora explicó que los principales temas de la consulta popular ya están incluidos en el articulado de la reforma y que lo que resta es la voluntad política para su aprobación definitiva.“Aquí hay una buena medida de justicia para las empleadas del servicio doméstico, las personas con discapacidad, y en general, para todos los trabajadores”, subrayó Lozano.Entre los beneficios que destacó la senadora se encuentran la reducción de la jornada laboral para empleadas domésticas a ocho horas diarias, el incremento de los recargos por trabajo dominical y festivo, y la inclusión de condiciones más equitativas para las personas con discapacidad.El debate sobre las microempresas y los alivios tributariosUno de los puntos de discusión que ha generado mayor controversia es el impacto de la reforma sobre las microempresas. Lozano detalló que, si bien la propuesta aprobada contempla recargos a partir de las 7 p. m. para todos los sectores, hay sectores del Senado que plantean diferir la aplicación de esta medida para las microempresas hasta tanto no se apruebe un nuevo tratamiento tributario.“Ellos tienen un punto razonable. Aquí no hay buenos y malos como a veces el gobierno quisiera mostrar”, indicó la senadora, dejando claro que las diferencias son técnicas y no ideológicas.De acuerdo con cifras compartidas en la entrevista, las microempresas representan el 79% del empleo nacional, lo que convierte esta discusión en un tema de alta sensibilidad para la economía del país.¿Retraso premeditado del Gobierno?Lozano fue enfática en señalar que detrás del retraso en la votación estaría la intención del Gobierno de justificar una consulta popular que podría ser usada como plataforma para una campaña política.“Hay una táctica de no dejar votar para no dejar terminar, para justificar la campaña de consulta. Eso es lo que está pasando”, denunció.La senadora insistió en que las diferencias entre los textos aprobados por la Cámara y el Senado son mínimas y que todo podría resolverse mediante el mecanismo de conciliación. Sin embargo, el Gobierno, según Lozano, parece más interesado en promover la consulta que en lograr un consenso legislativo.La reforma laboral, una ley justa y necesaria para los colombianosLa legisladora concluyó haciendo un llamado a la responsabilidad institucional para que la reforma laboral sea sancionada cuanto antes y entre en vigor en beneficio de los trabajadores. Según sus palabras, la aprobación de esta norma sería un paso histórico en la garantía de derechos laborales y la reducción de inequidades.“Lo lógico es votar la ley laboral justa ya. Si se aprueba esta semana, el presidente la puede sancionar en ocho o diez días y entra a regir para los trabajadores de Colombia”, recalcó.