Preocupación y zozobra manifestaron varios líderes de la comuna 20 de Cali, frente a las amenazas que han recibido recientemente.Las intimidaciones se registraron por medio de panfletos los cuales aparecen firmados supuestamente por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también conocidas como Clan del Golfo, y están dirigidas contra tres presidentes de junta de acción comunal y 10 líderes sociales, según la información que conoció Blu Radio."A mí me llegaron a la casa en dos oportunidades, personas en motocicleta, el pasado 5 y 6 de enero", dijo Andrés López, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Belén, de la comuna 20, uno de los amenazados.De acuerdo con los amenazados, las intimidaciones estarían relacionadas con actividades culturales y de turismo que ellos han liderado en Siloé y que han contribuido en desaparecer las fronteras invisibles en el territorio."Yo advertí al secretario de Seguridad Distrital, Yimmy Dranguet, y al alcalde Jorge Iván Ospina; ellos hicieron caso omiso, y luego vino la masacre de Siloé y, ahora, siguen pasando cosas", afirmó López.El presidente de la junta y otros líderes de la zona enviaron las denuncias pertinentes a la Defensoría del Pueblo, desde el mes pasado, en búsqueda de respaldo y, aunque hubo una respuesta de alerta temprana, aseguran que no han obtenido protección o han logrado comunicación con las autoridades."Las diferentes alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo evidencian el riesgo que vive ese departamento y muestra la inoperancia de algunos organismos", aseveró Leonardo González, miembro del observatorio de paz, Indepaz.Según Indepaz, el año anterior, 14 líderes sociales fueron asesinados en el Valle del Cauca. Asimismo, desde ese observatorio pidieron a la Defensoría del Pueblo y a las autoridades locales mayor celeridad en las respuestas ante este tipo de amenazas contra los líderes de la región.Le puede interesar: ¿Cuál es la postura de la Iglesia católica frente a las negociaciones con el ELN?
Un nuevo asesinato contra un firmante del acuerdo de paz se conoció este jueves, 1 de diciembre. José Reinel Cano Medina, como fue identificada la víctima, estaba en compañía de una persona. Ambos se movilizaban en una motocicleta en la vía que comunica a Caloto con el corregimiento de El Palo, en el norte del Cauca.Según una fuente consultada por Blu Radio, ambas personas cayeron en un retén ilegal montado por un grupo alzado en armas que delinque en el sector.La Defensoría del Pueblo emitió para esa zona una alerta temprana en los municipios de Caloto y Corinto por la presencia de grupos armados ilegales.José Reinel Cano Medina es el firmante número 38 asesinado durante el 2022 y el 343 desde la firma del acuerdo de Paz, en todo el territorio nacional, según cifras de Indepaz.Ese mismo organismo comunicó que Cano Medina se encontraba en el proceso de reincorporación e integraba la Cooperativa Multiactiva de Caloto.Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Indepaz publicó un informe sobre la situación de orden público en la que se encuentra el país de cara al proceso de paz total, teniendo en cuenta que ya son 23 grupos armados los que han manifestado públicamente su voluntad de unirse. En primer lugar, señala que en los últimos años se ha presentado una reorganización de grupos ilegales, como las disidencias de las Farc, el ELN y el Clan del Golfo."Desde el inicio al seguimiento de la actividad de grupos POS-FARC, en 2017, su presencia ha ido en escalada, duplicando el número de municipios afectados para 2022. Inicialmente se daba bajo una lógica de actuación fragmentada, la cual en 2021 transita a una actuación coordinada, principalmente, bajo tres grandes sombrillas: el Bloque Suroriental, el Comando Coordinador de Occidente y la Segunda Marquetalia. Otros cinco grupos con un carácter de tinte independiente completan el actual escenario", se lee en el documento.El ELN habría consolidado sus actividades en 91 municipios del país y en 152 tienen una presencia ocasional; sin embargo, este avance se habría empezado a presentar desde que se desmovilizaron las Farc, en el año 2016, mientras que el Clan del Golfo ha tenido presencia permanente en 131 municipios y en los últimos dos años las acciones violentas de este grupo han aumentado, siendo la principal fuerza "narcoparamilitar" de los grupos sucesores de las AUC. En Norte de Santander, Arauca, Chocó, el Urabá antioqueño y el Valle, entre otras zonas del país, se están presentando disputas entre estos grupos antes mencionados que afectan directamente a la población civil, pero, además, hay disputas en algunas ciudades entre bandas dedicadas a la delincuencia y el narcotráfico."La materialización del conflicto armado en las ciudades se ha hecho más visible en los últimos dos años, particularmente por la agudización de violencias bajo la modalidad de sicariato y reclutamiento. Esta situación se explica, como se menciona anteriormente, en la tercerización de actividades criminales y logísticas y por el retorno al país de narcotraficantes y paramilitares que cumplieron sus penas de extradición. La función de los centros urbanos ha estado asociada como puntos logísticos de abastecimiento con el fin de garantizar el sostenimiento de las estructuras, nodos de infraestructura para tráficos (aeropuertos, terminales terrestres y puestos marítimos) y centros económicos para el lavado de activos y de apropiación de rentas", explicó Indepaz.El Clan del Golfo y las disidencias de las Farc, además de tener más zonas de influencia, también han incrementado el número de combatientes, aunque no se entrega una cifra o número exacto sobre cuántas personas podrían hacer parte de los grupos armados. Por otro lado, en diez departamentos del país, los grupos considerados narcoparamilitares afectaron el 10 % de sus municipios; en el caso del Chocó y Córdoba la cifra supera el 90 %."Ante las expectativas de diálogos con el Gobierno, a partir de agosto de 2022, se han dado articulaciones para afrontar el nuevo escenario político. Es preciso señalar que es un momento temprano para afirmar que este comportamiento perdure en el tiempo, así mismo, no es posible asegurar que represente un acuerdo definitivo sobre jerarquías militares y controles territoriales".Escuche el podcast: Historias detrás de la historia
Cuatro personas murieron asesinadas este lunes en Leticia, Amazonas, denunciaron organismos de defensa de los derechos humanos. De acuerdo con Indepaz, los hechos se registraron cuando dos hombres que se desplazaban en una motocicleta arribaron a un establecimiento público y abrieron fuego de forma indiscriminada en contra de las personas que departían en el lugar.“Las víctimas fueron identificadas como Leonardo Alexander Moreno Manuares, Antonio Manuares y Khan Carlos Valderrama”, indicó en un comunicado el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). El nombre de la cuarta persona no ha trascendido de momento.La organización no gubernamental recordó la alerta temprana de la Defensoría del Pueblo, que señalaba el aumento de la comisión de homicidios y muertes violentas, al parecer por hechos relacionados con dinámicas de economías ilegales, aunque otras versiones aseguran que se trata de dispositivos de control por parte de actores armados ilegales, presuntamente a través de señalamientos contra líderes o autoridades étnicas.“La situación es especialmente gravosa en Leticia por la dinámica de violencia de su vecino municipio de Tabatinga en el Brasil”, advirtió Indepaz.Según el comunicado, los grupos armados ilegales que actúan en la zona son los llamados Comandos de frontera, el frente Carolina Ramírez, así como otras bandas que actúan por tercerización con influencia de grupos brasileros.Líderes sociales, bajo amenazaUn total de 46 defensores de derechos humanos y líderes sociales fueron asesinados durante el tercer trimestre del año en el país, lo que supone un aumento del 64 % con respecto al mismo periodo del año anterior, reveló el pasado viernes el Programa Somos Defensores.Los dos últimos meses de este trimestre, específicamente 54 días, coincidieron con el comienzo del mandato del presidente Gustavo Petro, que asumió el pasado 7 de agosto. En este tiempo ocurrieron 25 de los 46 homicidios confirmados por el Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia.
Un nuevo hecho de sangre tomó lugar en la ciudad de Montería, Córdoba, sobre la madrugada de este sábado, 27 de noviembre, en momentos en los que Oswaldo Eliécer Bula, reconocido líder social y comunitario, fue asesinado por dos sujetos en la urbanización El Recuerdo.Según la versión entregada por testigos, los sicarios se desplazaban a toda velocidad en una motocicleta cuando realizaron disparos indiscriminados contra Bula, quien pese a ser trasladado al centro hospitalario La Gloria, murió minutos después de haber ingresado.Sin embargo, el asesinato pueda que no esté relacionado con su actividad comunitaria, ya que según pesquisas de la Policía Metropolitana de Montería, el crimen se produjo para intimidar a uno de sus hijos, hipótesis que continúa siendo materia de investigación.Así lo señaló el coronel Gabriel García, comandante de la Policía de Montería, quien aseguró que "tenemos todo un equipo especializado tras la investigación de este caso que no puede quedar impune, pues conocemos que el señor Bula gozaba de alta estima en el dicha urbanización por su labor comunitaria, sin embargo; al parecer su asesinato no está relacionado con su gestión social, sino más bien a uno de sus hijos".Además, el coronel García precisó que "inmediatamente conocimos el caso, desplegamos toda nuestra capacidad para poder dar con el paradero de los dos presuntos sicarios, quienes se dieron a la huida segundos después del hecho en una motocicleta". Según cifras que entregó Indepaz, cuatro líderes sociales y comunitarios han sido asesinados en Córdoba en lo que va de este año 2022. Meses antes también fueron asesinados, bajo el mismo modus operandi, el periodista comunitario Rafael Moreno Garavito, el líder comunal Harold Vicente Herazo Castaño y el líder juvenil Cristhian Camilo Guevara Díaz. El director de Cordobexia, Andrés Chica Durango, informó que Bula “adelantaba procesos comunitarios en el sur de Montería, entre ellos la reubicación de vendedores del Mercadito del Sur, Montería. El vocero de la fundación social pidió a las autoridades emprender acciones integrales e “inmediatas” para garantizar la seguridad de los líderes sociales.
A través de la Unidad Especial de Investigación se designó un equipo para adelantar las primeras investigaciones que permitan identificar a los presuntos responsables de los homicidios de los líderes sociales Jonás y Faustino Carabalí, en hechos registrados en el corregimiento de Jardines de Sucumbios zona rural de Ipiales sur de Nariño, limites con el Putumayo.Blu Radio conoció que los dos lideres sociales fueron amarrados y ultimados con tiros de fusil por los hombres fuertemente armados que llegaron hasta la vereda Brisas de Rumiyaco, en donde se encontraban Jonás y Faustino.Tras cometer el doble crimen los hombres armados amenazaron a la comunidad para que no dijeran nada, o sino tomarían represalias contra los habitantes de esa vereda.Indepaz, en su cuenta oficial, aseguró que Jonás Carabalí se desempeñaba como presidente del Consejo Comunitario Afro Nuevo Amanecer y que fue ultimado a bala junto con su primo Faustino, sin que hasta el momento se haya establecido si los dos líderes habían o no denunciado amenazas en su contra.Habitantes del Consejo Comunitario ASOCCAFRAIN en el corregimiento Cofania Jardines de Sucumbíos, municipio de Ipiales, en Nariño, guardan total silencio sobre este caso y temen por represalias en la región.Indepaz, asegura que desde la firma del acuerdo de paz han sido asesinados en Colombia 1.372 líderes y en lo que va corrido del 2022 un total de 152 líderes y lideresas han perdido la vida a mano de los violentos.La Defensoría del Pueblo emitió una alerta AT 022/22, por medio de la cual se identifica en riesgo a pueblos indígenas y afrodescendientes del corregimiento de Jardines de Sucumbíos de Ipiales, y a las comunidades awa de los municipios de Orito, Puerto Caicedo, Valle del Guamez, San Miguel, Puerto Asís, y Villagarzón, en el Putumayo y Piamonte caucano.Gustavo Ojeda, subsecretario de Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Gobierno Departamental, lamentó el doble crimen y pidió de las autoridades agilizar las investigaciones que permitan establecer los móviles que produjeron el fatal desenlace.Escuche el podcast El Camerino:
El país se levantó este domingo con la noticia de una nueva lideresa social asesinada por grupos armados ilegales. Se trata de Clemencia Arteaga, quien oficina como fiscal de la Junta de Acción Comunal (JAC) del Resguardo indígena de Juanambú, en Putumayo.Según la Comisión de Justicia y Paz, a la mujer de 52 años la asesinaron hombres armados que llegaron en horas de la noche a su vivienda, en la vereda Juanambú, y sin mediar palabra le dispararon en repetidas ocasiones.“En el territorio ancestral del Resguardo Nasa de Santa Rosa de Juanambú, municipio de Villagarzón, fue asesinada la lideresa social Clemencia Arteaga, al parecer por hombres armados de la estructura Comandos de Frontera”, indicó.El hecho ocurrió luego que el Gobierno del presidente Gustavo Petro instalara en Puerto Asís el Plan de Mando Unificado por la Vida (PMUV): justo para evitar acciones en medio de la confrontación de dos disidencias de las Farc, que se disputan el control de la producción y rutas del narcotráfico en todo el sur y oriente del Departamento.El gobernador de Putumayo, Buanerges Rosero Peña, quien rechazó los crímenes de tres jóvenes en Puerto Caicedo a manos del frente Carolina Ramírez de alias 'Iván Mordisco' y de la lideresa Clemencia Arteaga, bajo acción del frente 'Comandos de Frontera' de 'Iván Márquez', pidió un consejo de seguridad nacional en este departamento.“Esperamos que el próximo 6 de octubre sí podamos tener ese consejo de seguridad importante y que nos pueda confirmar el Alto Comisionado para la Paz, porque nosotros, a gritos, pedimos esas mesas de diálogo. A gritos nosotros pedimos de que haya una intervención en ese sentido en el Departamento del Putumayo”, dijo Peña.El asesinato de Arteaga se suma al ocurrido en la vereda Arizona, en el municipio de Puerto Caicedo, donde un grupo armado supuestamente del frente Carolina Ramírez se tomó el caserío y asesinó a tres jóvenes, además de amenazar a los más de 800 pobladores y retener durante varias horas numerosos vehículos de trabajadores de la zona.La situación por la guerra entre los dos bandos de alzados en armas mantiene una tensa situación en los municipios de Puerto Leguízamo, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo, Puerto Asís y Orito, donde a pesar de existir presencia militar y policial no bajan los actos criminales por parte de las dos disidencias.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las repercusiones de los ataques racistas a la vicepresidenta Francia Márquez:
Septiembre fue el mes con menos asesinatos de líderes sociales en Colombia en lo que va de año, un hecho que se produce tras los acercamientos entre el Gobierno con los distintos grupos armados y de que diez actores armados hayan anunciado un cese al fuego unilateral.El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) que gestiona el observatorio de derechos humanos reportó el asesinato de 8 líderes sociales en septiembre, mientras que en meses anteriores no había bajado el número de 13, siendo febrero el mes más letal con 20 homicidios de defensores y reportando un total de 131 líderes asesinados en lo que va de año.La tendencia es similar con los asesinatos de excombatientes de las FARC, ya que en septiembre se produjo un homicidio, mientras que en julio asesinaron a 9 firmantes del acuerdo de paz y en agosto a 3. No obstante en junio, por ejemplo, no se produjo ningún asesinato de exintegrantes de la extinta guerrilla.Por su parte las masacres, que en lo que va de año ya se han reportado 81 con al menos 250 víctimas, también han bajado, pero porque agosto fue el mes que más se produjeron, con 15, mientras que en meses anteriores el número fue bastante inferior.Le puede interesar:Todo esto se produce a la vez que casi todos los grupos armados que operan en el país han mostrado su disposición a conversar con el Gobierno y un total de 10 de ellos ya han pedido un cese al fuego entre sus filas.Así lo manifestó este lunes el alto comisionado para la Paz del Gobierno, Danilo Rueda, quien aseguró que entre estos grupos están el Estado Mayor Central de las disidencias de las FARC, que está comandado por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias "Iván Mordisco"; la Segunda Marquetalia, de Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez"; las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo, las Autodefensas de la Sierra Nevada de Santa Marta y "varias oficinas (de narcotráfico) de ciudades".En una conferencia de prensa en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, Rueda subrayó que "cada grupo con su naturaleza está mostrando su disposición" a colaborar para lograr la paz y que en esta fase de "exploración" en la que se está el Gobierno colombiano lo que les ha pedido es "no matar, no desaparecer, no torturar".Escuche el podcast Ser campeón viene con manual:
El presidente, Gustavo Petro, ofreció una entrevista exclusiva a Blu Radio y Noticias Caracol tras estar más de un mes bajo el mandato de la República de Colombia. El jefe de Estado habló de diferentes temas, entre ellos, sobre su intervención en la ONU, una posible modificación al marco fiscal y, además, aclaró su estado de salud, pero uno de los temas más relevantes fue cuando mencionó las disidencias de las Farc.El mandatario aclaró que las disidencias de las Farc las ayudó a construir el expresidente Iván Duque, ya que, al no seguir el proceso de paz de Juan Manuel Santos, muchos guerrilleros decidieron retomar las armas y generar nuevos grupos armados.En Noticias de la Mañana Blu, Juan Camilo Restrepo, alto comisionado para la paz del gobierno Duque, habló sobre las declaraciones de Gustavo Petro que hizo sobre el expresidente y su mandato."Las declaraciones que hizo el presidente Petro sobre el gobierno y liderazgo de Iván duque es algo irrespetuoso e irresponsable, no corresponde a la realidad y esas afirmaciones no dicen nada del trabajo que hicimos para garantizar la seguridad y para fortalecer el proceso de paz. Nosotros recibimos un país con una paz imperfecta e incluso algunas personas ya estaban involucradas al narcotráfico como ‘Gentil Duarte’", indicó.Según Restrepo, desde el proceso de paz total que implementa el gobierno de Petro no se han aclarado ciertos temas, como la negociación con grupos narcotraficantes.“Nuestro Gobierno nunca consagró, ni hizo negociación con grupos narcotraficantes, ni les dio estatus político a las disidencias de las Farc o al Clan del Golfo. Desde el Gobierno están dando ideas a medias, le están mintiendo al pueblo colombiano y e incumpliendo la institucionalidad del Estado”, aseveró.Por su parte, Camilo González Posso, presidente de Indepaz, habló sobre el anuncio de las disidencias de las Farc de no atacar a la fuerza pública.“El que no ataquen y no maten policías y soldados puede ayudar muchísimo, pero por supuesto que tienen que ser vigilados, la credibilidad del proceso depende de que eso se sostenga”, dijo.Además, el presidente de Indepaz aclaró que, un proceso de paz tan grande como el que propuso el gobierno Petro está sujeto a un proceso que involucra a toda la sociedad.“De igual forma, está la vigilancia de todos los sectores sociales de Colombia. La credibilidad del proceso de paz se trata de que ese cese al fuego se sostenga. Es un proceso difícil pero la sociedad colombiana debe darse la oportunidad de hacerlo”, agregó.
Cuatro personas fueron asesinadas en la vereda El Caribe del municipio de Puerto Lleras, Meta. La masacre generó conmoción en la población, donde hace un par de semanas se registraron dos homicidios en circunstancias similares. Las víctimas, tras ser asesinadas, fueron abandonadas en zona rural. Luego del hallazgo de los los cuerpos, las autoridades civiles, de Policía y Ejército convocaron a las autoridades civiles para llevar a cabo un consejo de seguridad. De acuerdo con el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), la masacre es la número 80 que se registra en el país en lo corrido del año. "Las autoridades competentes adelantan todos los actos de reconocimiento y demás sobre estas personas que se encontraron sin vida", declaró el secretario de Gobierno de Meta, Hernán Gómez Niño. De acuerdo con el funcionario, las víctimas rondaban entre los 25 y 30 años de edad y junto a los cuerpos se encontraron maletines con hamacas y botas de caucho.
El precio del dólar en Colombia para el martes, 31 de enero, cerró su cotización a $4.645 tras una jornada en la que la tendencia fue a la baja, pues abrió el día sobre los 4.685 pesos.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este miércoles, 1 de febrero, es de 4.648.70 pesos, de acuerdo con el reporte de la Superintendencia Financiera.TRM hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 1 de febreroLe puede interesar: ¿Aumentará la edad de pensión en Colombia?El euro baja hasta 1,08 dólaresEl euro bajó este martes hasta el nivel de los 1,08 dólares por el bajo estado de ánimo en los mercados, pero recuperó algunas posiciones tras la publicación de algunos datos económicos de EEUU, como el índice de costes laborales.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0852 dólares, frente a los 1,0881 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0833 dólares.El euro no se apreció pese a que las cifras de crecimiento de la zona del euro en el cuarto trimestre fueron mejores de lo que se había previsto inicialmente.Las ventas minoristas cayeron en Alemania en diciembre un 5,3 % respecto al mes anterior, cifras mucho peores de lo esperado.Las subidas salariales se han enfriado algo en Estados Unidos por lo que la Reserva Federal (Fed) podrá moderar el ritmo de subidas de los tipos de interés.Los mercados esperan antes de tomar posiciones a las decisiones de la Fed y del BCE esta semana.El economista jefe en AXA Investment Managers, Gilles Moëc, no prevé ningún cambio de tono significativo esta semana que acompañe a la subida adicional de 50 puntos básicos del BCE ampliamente esperada.Por primera vez en este ciclo monetario, es probable que el BCE suba más que la Reserva Federal y que esto se repita en marzo.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0803 y 1,0863 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche. El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 1 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este martes, 1 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
Enzo Fernández, centrocampista campeón del mundo con Argentina, ha sido traspasado al Chelsea por 121 millones de euros, según anunció este miércoles el Benfica, su club de procedencia, en un comunicado a la Comisión del Mercado de Valores de Portugal, en el que especificó que el River Plate, su equipo anterior, percibirá un 25 por ciento de esa cantidad.Es el fichaje más alto económicamente de la historia de los clubes británicos, por encima de la contratación de Jack Grealish por el Manchester City en 2021, cuando pagó 100 millones de libras (113 millones de euros) para su traspaso desde el Aston Villa.El Chelsea aún no ha hecho oficial la contratación del futbolista de 22 años.Campeón del mundo con la selección argentina en el pasado Mundial de Qatar, cuando irrumpió en el once al tercer encuentro y fue decisivo en el esquema de Lionel Scaloni desde entonces hasta la conquista del título el pasado 18 de diciembre en la final ante Francia, Enzo Fernández tan solo ha durado media temporada en el Benfica.En el club portugués, al que llegó el pasado verano desde el River Plate a cambio de 10 millones de euros, ha jugado 29 partidos en esta campaña, los 29 como titular, con 4 goles y seis asistencias, hasta su salida definida este martes, en el último día del mercado de fichajes por 11 veces más de lo que la entidad lusa pagó hace apenas seis meses por él.Enzo Fernández ha sido internacional en 10 ocasiones con la 'Albiceleste', con la que marcó un gol, precisamente en el pasado Mundial de Qatar 2022.Aparte de los 121 millones de euros en el concepto del traspaso, el Benfica explicó otras variables de la operación, entre ellas que el River Plate percibirá el 25 por ciento del valor del traspaso, deducidas las cantidades correspondientes a los mecanismo de solidaridad a terceros clubes y los servicios de intermediación."Siempre es difícil perder a un buen jugador en el mercado de invierno, pero hoy demostramos que somos un buen equipo sin él, que somos capaces de jugar un buen fútbol sin él, que los jugadores están concentrados en tener la mayor cantidad de puntos, para ser campeones", expuso Roger Schmidt, técnico del Benfica, en conferencia de prensa después de la victoria de esta noche ante el Arouca, ya sin Enzo Fernández."El Benfica es mucho más grande que un jugador. Solo necesitamos jugadores que estén felices de jugar para el Benfica. Teníamos un jugador que quería irse y un club dispuesto a pagar la cláusula. No podíamos hacer nada. Aceptamos y miramos hacia adelante", continuó. Puede ver:
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este martes, sin permitir el acceso a la prensa, el Centro de Confinamiento del Terrorismo, que tendría capacidad para 40.000 pandilleros y cuya construcción comenzó en el contexto de un régimen de excepción vigente desde marzo.En una cadena nacional de medios de comunicación, el Gobierno de Bukele divulgó un video en el que se muestra al mandatario realizando un recorrido por la prisión junto un grupo de funcionarios.Un enlace de prensa de la Secretaría de Comunicaciones del Gobierno confirmó a EFE que con esta visita quedaba inaugurada la prisión.Fue el 21 de julio pasado que el mandatario afirmó en un mensaje en Twitter que esta cárcel "tendrá espacio para 40.000 terroristas, quienes estarán incomunicados del mundo exterior", sin que se conozca el costo de la obra.El Ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, dijo al mandatario que esta "se constituiría en la cárcel más grande de toda América" y que "sería imposible que salga un reo" del recinto, que tiene 23 hectáreas de construcción.Por su parte, el ministro de la Defensa, René Merino, y el director de la Policía Nacional Civil, Mauricio Arriaza, indicaron al mandatario salvadoreño que la cárcel estará resguardada por 600 soldados y 250 policías.Según ha informado la Presidencia, el centro penitenciario se construyó en terrenos "propiedad del Estado" en el municipio de Tecoluca, en el central departamento de San Vicente, y "funcionará alejado de las zonas urbanas".La construcción de esta prisión se dio entre críticas de la oposición que ha señalado falta de transparencia, principalmente por la aprobación en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialismo, de una ley que permitía saltarse los controles acostumbrados en las obras estatales.La organización Cristosal presentó a mediados de enero una demanda ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para que declare inconstitucional una serie de leyes que "favorecen la corrupción", entre ellas la Ley Especial para la Construcción de Centros Penales Bajo el régimen de excepción, aprobada en el Congreso en marzo de 2022 tras una escalada de homicidios.En el contexto del régimen de excepción, medida denominada por Bukele "guerra" contra las pandillas, se han detenido más de 62.900 supuestos pandilleros y ha dejado más de 7.400 denuncias de atropellos a derechos humanos.Este régimen suspende el derecho a la defensa y la inviolabilidad de las telecomunicaciones, además extiende el plazo de detención preventiva hasta los quince días, cuando normalmente es de 3 días.
El juzgado primero laboral de Cartagena resolvió una acción de tutela con la ayuda de la inteligencia artificial conocida como ChatGPT, argumentando que aplicó la Ley 2213 de 2022 que dice que en determinados casos se puede utilizar inteligencia artificial estableciendo la virtualidad como pilar fundamental de la justicia a consideración del juez o magistrado de los casos.La tutela fue presentada pidiendo que se le respeten los derechos fundamentales de salud y vida digna del menor Salvador Espitia Chávez, quien nació con Trastorno De Espectro Autista (TEA), y en consecuencia solicitaba que se ordenara a Salud Total EPS exonerar el pago de las cuotas moderadora y copago en los servicios requeridos para el menor, además de autorizar el pago o suministrar el transporte necesario para el desplazamiento de su lugar de residencia al lugar en el cual se realizaran las terapias requeridas por carecer de recursos económicos para pagar los gastos de cuotas moderadoras, copagos y gastos de transporte.Dice la sentencia que, atendiendo que la Ley 2213 de 2022, que tiene por objeto la incorporación de las TIC en los procesos judiciales, se resolverá extender los argumentos de la decisión adoptada, conforme al uso de inteligencia artificial (IA). Por consiguiente, se procedió a incluir apartes del problema jurídico planteado en la presente sentencia y se ingresó en el aplicativo https://chat.openai.com/chat.A continuación, se pueden ver las preguntas que se le hicieron a la inteligencia artificial y las respuestas que esta entregó:Dice el juzgado de Cartagena que la utilización de este aplicativo fue a título de iniciativa que permita dar celeridad a la resolución de los asuntos de tutela, pero aclara que el propósito de incluir estos textos producto de la inteligencia artificial no es en manera alguna reemplazar la decisión del juez, sino que buscan optimizar los tiempos empleados en redacción de sentencias, previa corroboración de la información suministrada por estos aplicativos.Le puede interesar: