Recientemente se conoció que una mujer afirma que la imagen que apareció en el billete de 10.000 pesos con al imagen de una indígena embera es un retrato basado en su persona y abrió el debate sobre los derechos de imagen y la veracidad de su reclamo. Lo que muchos no sabían es que este billete circuló en Colombia apenas por dos años cuando fue considerado por los expertos en numismática como uno de los más bellos diseños en la historia del país. ¿Por qué salió de circulación billete de 10.000 pesos con mujer embera?Corría el año de 1992 cuando el Banco de la República decidió cambiar los billetes de la época con una nueva serie de diseños que incluía el billete de 10.000 pesos que tenía como imagen el retrato de una mujer embera. Solo dos años duró la circulación de este billete porque en entre el 15 y el 17 de octubre de 1994 ladrones sustrajeron de las bóvedas del Banco en Valledupar la suma de $24.072 millones, equivalentes a cerca de US$33 millones de esa época. El episodio fue denominado como el robo del siglo en la prensa, pues se trató del hurto de efectivo más grande conocido. Este suceso obligó a cambiar el diseño de los billetes de las denominaciones de 2.000 (Bolívar), 5.000 (Núñez) y 10.000 (mujer embera) en forma acelerada. "Uno de los más lindos billetes que se hayan impreso en nuestro país, y de los que más preparación requirió por parte del Banco, como lo fue el de la mujer embera, tuvo lamentablemente una muy corta circulación", señaló el Banco de la República. Otros detalles del billete de 10.000 pesos colombianosEl billete de 10.000 pesos colombianos con la imagen de la mujer embera fue una de las piezas más icónicas de la familia de billetes emitidos por el Banco de la República. Dentro del mundo de la numismática este billete puede estar valorado en hasta 300.000 pesos porque se considera muy coleccionable.
En los últimos días, ha surgido una controversia en Colombia alrededor del antiguo billete de 10.000 pesos, emitido entre 1992 y 1994, que mostraba la imagen de una mujer indígena emberá. Una mujer de esta comunidad afirma que la imagen que apareció en el billete es un retrato basado en su persona cuando era joven, lo que ha generado un debate sobre los derechos de imagen y la veracidad de su reclamo.Durante el programa Mañanas Blu, panelistas y periodistas discutieron el caso y contrastaron las declaraciones del Banco de la República con la versión de la mujer y su familia.La historia detrás del billete de 10.000 pesosEl billete, que circuló por Colombia durante dos años antes de ser retirado, muestra el rostro de una mujer indígena emberá en uno de sus lados. Según el Banco de la República, la imagen es una representación artística inspirada en los rasgos generales de las mujeres de esta comunidad, sin basarse en ninguna persona en particular."Es una creación artística, no una representación directa de una persona real", aclaró la entidad.Sin embargo, la mujer, cuya hija fue quien inicialmente notó el parecido al ver una imagen del billete en una serie de Netflix, sostiene que la imagen es claramente la de su madre cuando tenía 14 años. El caso ha generado discusión pública, donde algunos se preguntan si debería haber un reconocimiento formal, o incluso una compensación económica, por el uso de la imagen.El debate: ¿inspiración artística o retrato real?Uno de los puntos más polémicos del caso gira en torno a la propiedad intelectual y los derechos de imagen. Los panelistas en Mañanas Blu debatieron sobre si una creación artística, basada en características generales de una comunidad, debería llevar a un reconocimiento específico para una persona.El periodista Néstor Morales cuestionó: "¿Qué busca esta familia, un reconocimiento?", mientras que otros participantes del debate sugirieron que debería ser visto como un homenaje."Deberían agradecer al Banco de la República por exaltar a su comunidad", afirmó otro de los panelistas, sugiriendo que estar en un billete es uno de los mayores honores que puede recibir un ciudadano o comunidad.No obstante, el panelista Luis Ernesto Gómez planteó otra perspectiva: "El Banco de la República explicó que la imagen se inspiró en los rasgos físicos de las mujeres de la comunidad emberá, pero no en una persona específica. Esos rasgos, como el collar y los aretes tradicionales, son característicos de la cultura emberá".La discusión también incluyó comparaciones más ligeras. En el programa se mencionó que es natural que personas de una misma comunidad compartan ciertos rasgos físicos: "Si hace un dibujo de una mujer coreana, probablemente muchas coreana dirán que se parecen. Lo mismo pasa con los emberá".Mauricio Pardo y la controversia sobre la imagenUno de los aspectos clave del debate es la participación del fotógrafo Mauricio Pardo, quien presentó la imagen en un concurso del Banco de la República. Según Aurelio Suárez, Pardo habría reconocido en una declaración pública que la imagen del billete sí se basó en una foto que él mismo tomó de una mujer emberá. Esto contrastaría directamente con la posición oficial del Banco, que sostiene que la imagen es una obra artística y no un retrato."Mauricio Pardo dijo que la imagen del billete fue tomada de una fotografía de esta mujer, pero ahora la pregunta es: ¿Quién le debe dinero? ¿El banco o el fotógrafo?", dijo Suárez.Reviva el debate en Mañanas Blu:
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, denunció que la comunidad embera, ubicada en la UPI La Rioja, retuvieron a cuatro funcionarios de la Unidad de Víctimas y una de la Consejería de Paz mientras entregaban los 366 kits de alimentación.De hecho, el mandatario afirmó que la comunidad intentó llevar a los funcionaros al cepo, que es una estructura de madera diseñada para obstruir el movimiento de los pies de las personas que están acostadas en el suelo, pues también es usado como castigo en la comunidad indígena.El mandatario señaló que el Distrito interpondrá las denuncias legales pertinentes ante la Fiscalía General de la Nación, en un hecho que calificó como "inaceptable" y que no permitirá que suceda en la capital del país.¿Por qué los embera retuvieron a los funcionarios?De acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, en días anteriores se habían presentado diálogos para llegar a un acuerdo entre las entidades y la comunidad sobre los kits de alimentación. Sin embargo, este jueves los indígenas se molestaron por el contenido de los kits y en ese momento empezó el conflicto hasta el puntos que decidieron no recibir los productos.Después, un guardia indígena, según la alcaldía, retuvo a los funcionaros por más de una hora y los amenazó con el cepo."Posteriormente, guardia indígena acordonó la infraestructura, reteniendo a los funcionarios por más de una hora y amenazándolos con llevarlos al cepo como método de castigo, frente a esto último el Distrito insiste en que no se cumplen las condiciones establecidas por la Corte Constitucional para que se aplique la jurisdicción indígena", señaló la alcaldía en un comunicado.Vale recordar que hace días el Distrito logró llegar a un acuerdo con los indígenas que estaban en el Parque Nacional de Bogotá para que volvieran a su territorio y se sigue adelantando los trabajos con las comunidades ubicadas en la UPI La Rioja y La Florida. "Continuaremos prestando todo el apoyo necesario y redoblando esfuerzos por el bienestar de la comunidad mientras se trabaja de manera conjunta con las entidades respectivas hacia un retorno, reubicación integración local segura", concluye el documento.
Se conoció una denuncia por parte de las organizaciones de mujeres y feministas del país, quienes levantaron su voz para denunciar los abusos cometidos por el Clan del Golfo y otras bandas criminales que operan en esta región del país.En un comunicado estas organizaciones detallaron los actos de violencia que se han perpetrado contra las mujeres de la comunidad indígena emberá en Punto Viejo, Chocó, el documento relata que integrantes del Clan del Golfo obligaron a las mujeres de esta comunidad a participar en rituales humillantes, como bailar para ellos, en medio de amenazas de violencia.También denunciaron que este tipo de actos obligaron a las mujeres a huir en la oscuridad de la noche, aunque cinco de ellas fueron retenidas contra su voluntad.El prolongado confinamiento y los homicidios en la región han aumentado la presión sobre el Gobierno nacional para que actúe con prontitud y decisión. Según el comunicado, el alcalde de Quibdó, Rafael Bolaños Pino, ha viajado a Bogotá en busca de atención y soluciones concretas, ante la falta de intervención eficaz por parte del ejecutivo.Las organizaciones de mujeres han solicitado que se reaviven los acuerdos humanitarios y que se promuevan con urgencia negociaciones entre los actores armados y el Gobierno. Además, exigen que se garantice la protección de las mujeres y niñas, respetando el Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos, con especial énfasis en la violencia basada en género.Este comunicado también hace un llamado urgente al Gobierno para que abra un canal de diálogo con el movimiento de mujeres, especialmente en los procesos de paz y negociación, subrayando que las mujeres no solo son víctimas, sino también protagonistas clave en la construcción de paz y democracia.Varios colectivos feministas se han unido al rechazo de estos actos, y todos afirman que la mujer nunca debe ser instrumentalizada, teniendo en cuenta que la región específica donde ocurrieron los hechos ha sido vulnerada históricamente.Finalmente, las organizaciones recuerdan el clamor de los jóvenes de Quibdó, quienes exigen una vida digna y segura, reiterando que es deber del Estado colombiano proteger su presente y su futuro. "¡No somos la generación del no futuro!", concluye el comunicado, dejando claro que la construcción de una paz duradera es el horizonte al que se deben dirigir todos los esfuerzos.
Lilia Solano, directora de la Unidad de Víctimas, subrayó en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, que la salida de las comunidades indígenas Emberá del Parque Nacional en Bogotá no marca el fin del proceso, sino el comienzo de una nueva etapa hacia la garantía de un retorno sostenible a sus territorios ancestrales.El desalojo del parque, que tuvo lugar el pasado domingo desde las tres de la mañana, involucró a aproximadamente trescientas familias que, después de meses de diálogo y negociación con el Gobierno, lograron acuerdos significativos para su traslado y futuro.>>> Lea también: Parque Nacional en Bogotá afronta “riesgo biológico” tras retorno de indígenas emberáEl acto público del viernes, donde se firmaron los compromisos, marcó el inicio de esta nueva fase. Los líderes emberá y las entidades gubernamentales, incluido el Distrito, establecieron las bases para abordar no solo el traslado, sino también la implementación de proyectos a largo plazo. Entre los acuerdos firmados, destacan iniciativas de autoconstrucción de viviendas con la orientación del Ministerio de Vivienda y el suministro de alimentos y servicios de atención por parte de Prosperidad Social y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), respectivamente.Solano hizo hincapié en que el traslado del Parque Nacional es apenas un paso inicial. "Lo que tenemos que decir es que esto no terminó aquí con la salida del parque de la población, sino que apenas comienza la construcción de unas garantías, la construcción de una verdadera forma de que el retorno sea sostenible", expresó.Se espera que las entidades involucradas comiencen a desplegar sus equipos técnicos para arrancar con los proyectos acordados. Además, se abordarán temas críticos como el maltrato y la violencia contra mujeres y niños, con la Unidad de Víctimas haciendo seguimiento a los casos en curso para asegurar que no queden en la impunidad. Según Solano, estos esfuerzos son parte de una tarea más amplia de construcción de un entorno donde se respeten plenamente los derechos y la vida de las mujeres y niños.“En ningún pueblo es aceptable, es tolerable, el maltrato a las mujeres, la violencia contra niñas y niños. Y en esos casos que están siendo investigados, la unidad va a hacer seguimiento para que nada, ninguno de estos casos pueda quedar en la impunidad”, agregó Solano.
Finalmente, se dio la salida de los indígenas de la comunidad emberá que estuvieron asentados en el Parque Nacional desde octubre del año 2023 y que se había convertido en una lucha entre el Distrito y el Gobierno nacional.Fue precisamente el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, quien entregó un balance del retorno de los indígenas a sus territorios, principalmente en Risaralda, y además expresó cuál será el plan de recuperación de la zona.Cerca de dos meses tardaría la recuperación total del parque, que según el Distrito, necesita recuperación de zonas verdes, luminarias, silletería, canales de aguas y videovigilancia.Además, desde la Unidad Especial de Servicios Públicos, UAESP, realizarán una limpieza y desinfección de las zonas del parque que fueron usadas como baño durante la estancia de los indígenas.De momento el parque continuará cerrado, sin embargo, esperan ir reabriendo de poco el ingreso, para que los ciudadanos puedan acceder a hacer actividades deportivas.
El pasado domingo 8 de septiembre, cerca de 700 indígenas emberá comenzaron su retorno a sus territorios en Risaralda y Chocó, después de haber permanecido asentados durante meses en el parque Nacional, en Bogotá. El traslado fue liderado por la Alcaldía de Bogotá y el Gobierno nacional, que han acompañado el proceso para garantizar su reubicación y el cumplimiento de los compromisos pactados.Aunque la mayoría de la comunidad emberá regresó a sus lugares de origen, 140 de sus integrantes serán reubicados en otros territorios, mientras que 30 optaron por permanecer en la capital. Para ellos, la administración local ha previsto un plan de integración.Qué pasó con el parque Nacional en BogotáEl parque Nacional, sin embargo, quedó en un estado crítico tras la partida de los indígenas. Restos de basura, escombros y estructuras improvisadas cubren el área, lo que ha obligado a las autoridades a cerrar el parque por tiempo indefinido. La Alcaldía de Bogotá anunció que a partir de este lunes, 9 de septiembre, comenzarán las labores de limpieza y recuperación del espacio.“Tras el retorno de la comunidad emberá a sus territorios, el parque Nacional no entrará en operación a corto plazo. Existe alto riesgo de contaminación biológica por desechos. ¡Evite acercarse a la zona!”, advirtió la Alcaldía.El alcalde Carlos Fernando Galán enfatizó que varias entidades distritales, como las Secretarías de Salud y Ambiente, evaluarán el estado del parque y trabajarán en su restauración, con el objetivo de devolverle este espacio a los bogotanos. “Nuestro compromiso es garantizar que el parque Nacional sea nuevamente un lugar seguro y limpio para el disfrute de todos”, afirmó Galán.El Distrito anunció este lunes que hasta dos meses podría demorarse la recuperación del parque, por ahora seguirá cerrado para visitantes.
Desde la madrugada del 8 de septiembre, se ha iniciado el proceso de retorno de más de 684 personas de las comunidades emberá a sus departamentos de Chocó y Risaralda. A la vez, 140 personas se reubicarán en albergues temporales en Bogotá y 30 se reintegrarán localmente. Los primeros cinco camiones partieron para trasladar las pertenencias, marcando el comienzo del desmonte de las carpas que habían albergado a estas comunidades durante 11 meses en el parque Nacional.Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas, informó que desde las 3:00 a.m. de la mañana comenzó el proceso de empaquetado de las pertenencias de toda la comunidad emberá. Se ha cargado la primera parte de las pertenencias en camiones, y se espera que más de 10 camiones estén involucrados en la operación. Omar Fernández, subdirector general de la Unidad para las víctimas y coordinador de los retornos en el país, aseguró que todos los camiones partirán cuando estén listos, esperando que más de 10 camiones formen una caravana alrededor del mediodía de hoy, y que el retorno de la comunidad comience en la tarde.La Unidad Nacional para las Víctimas y la Alcaldía de Bogotá informaron que han invertido más de 2.000 millones de pesos para garantizar el retorno permanente de las 684 personas a sus territorios durante un año. Isabelita Mercado, Alta Consejera para las Víctimas, explicó que el plan de retorno ha estado en marcha durante meses y que el distrito ha brindado apoyo mediante transferencias para asegurar la seguridad alimentaria de la comunidad durante las transformaciones en el territorio. “Lo más importante son las garantías en términos de proyectos productivos, soluciones habitacionales y viales para implementar los proyectos. Desde el distrito, ofreceremos un apoyo transitorio durante un año”, añadióLa Secretaría de Gobierno de Bogotá confirmó que el Parque Nacional cerrará dos meses para la recuperación ambiental y cultural. Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, advirtió que la recuperación del parque tomará varios meses y pidió a la ciudadanía que evite acercarse al área durante este tiempo. “Vamos a realizar unos encerramientos para recuperar los monumentos, para realizar la pintura y la recuperación ambiental. Esta semana va a ser bastante crítica, le pedimos a la ciudadanía que se acerque en la menor medida posible a esta zona porque estaremos realizando fumigaciones, y tenemos que trabajar en la expulsión de los roedores que quedaron en el parque”, indicó Quintero.También resaltó la colaboración con aproximadamente 12 entidades, incluyendo el Jardín Botánico, la Secretaría de Ambiente, Salud y el IDRD, para apoyar la recuperación del parque.Por su parte, Roberto Angulo, secretario de integración social del distrito, afirmó con respecto a las transferencias monetarias que el primer giro se realizará mañana a través del Banco Agrario, y los beneficiarios recibirán 754,000 pesos. En octubre recibirán otra transferencia y, a partir de entonces, se efectuarán pagos bimestrales, siempre y cuando permanezcan en el lugar al que se comprometieron.Finalmente, las autoridades vigilarán a los indígenas que permanecerán en los albergues temporales, para evitar que regresen al Parque Nacional.
Con el anuncio del retorno de la comunidad embera a los territorios de origen, la Secretaría de Integración Social confirmó que en la estadía en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, se atendieron 1.955 integrantes de la comunidad en las que se realizaron más de 60 recorridos en los que se detectaron situaciones riesgos fatales para los niños y jóvenes que permanecían en la zona como descuido por parte de cuidadores y permanencia en lugares de alto peligros como vías de alto tráfico y fuentes hídricas de la zona.Por su parte, en temas de salud, la Secretaría de Integración Social informó que se activó el protocolo con la SubRed Centro Oriente en las que se llevaron a cabo varias jornadas de vacunación y desparasitación a los niños, niñas y jóvenes. Además, se realizaron 10 remisiones con atención prioritaria a centros de salud y ocho traslados a centros educativos, así como cuatro jornadas de diálogo con la comisaría de familia para tratar presuntos casos de violencia intrafamiliar.Sobre el regreso de la comunidad indígena, el ICBF confirmó que de 30 menores de edad bajo protección de la entidad, solo 17 serán reintegrados a las comunidades de origen. Los 13 restantes, asegura Diana Arboleda, directora del Instituto, que serán trasladados a direcciones regionales en Chocó y Risaralda para continuar con el proceso de restablecimiento de derechos cerca a las familias indígenas.Se espera que este domingo 8 de septiembre, el ICBF, la Secretaría de Integración Social y unidades del distrito estarán acompañando el retorno de la comunidad embera a las regiones de origen y en control del orden público para evitar situaciones de convivencia.
Desde el pasado mes de octubre al menos 300 familias se encuentran asentadas en el Parque Nacional de Bogotá, sin embargo, este viernes, 6 de septiembre, empezó el proceso de retorno a los territorios, en Risaralda y Chocó. Este proceso tendrá 3 rutas ya que, además del retorno, algunas familias serán reubicadas temporalmente, mientras que otras se integrarán a la capital del país."Los tres carriles arrancan en forma simultánea y, por supuesto, que es un desafío que haya garantías, pero como dije, hay articulación de las entidades y van a venir toda la mañana porque hemos firmado los acuerdos y los líderes se han comprometido también a acuerdos en los procesos de diálogo, se hace una concertación y hay de parte y parte compromisos, especialmente con vivienda, con educación, con salud y con proyectos productivos", señaló Lilia Solano, directora de la Unidad para las Víctimas.Este viernes inició el proceso de retorno con un acto espiritual por parte de las comunidades para despedir el parque, el sábado se hará el alistamiento y el empaque de enseres, y el domingo, el traslado de las familias hacia el Alto Andágueda."Yo digo que el compromiso es de las entidades, a veces dicen cosas y a veces fallan, pero yo digo si hay líderes por parte de las lideresas y líderes que estamos acá y si se cumple con todo yo creo que la comunidad no regresaría, es el deber de las entidades que cumplan y así permanecer en el territorio y no estar regresando a la ciudad", señaló Olga Cecilia Zapata, líder emberá.
A seis días de haber asumido el cargo de presidente municipal de la ciudad de Chilpancingo, capital del estado mexicano de Guerrero (sur), Alejandro Arcos Catalán, fue asesinado la tarde de este domingo, informó la Fiscalía General del Estado (FGE). En un comunicado, la Fiscalía estatal informó que abrió una investigación en contra de quien o quienes resulten responsables, por el delito de homicidio calificado, cometido en agravio de Alejandro “N”, por los hechos ocurridos en Chilpancingo. Explicó que agentes de la Policía Investigadora Ministerial y de los Servicios Periciales de la FGE de Guerrero, arribaron al lugar de los hechos para iniciar la investigación que permitan obtener datos de prueba necesarios para esclarecer el ilícito.Testigos y versiones indicaron que Arcos Catalán fue encontrado decapitado en la capital del estado luego de que la cabeza de su cuerpo fue localizada en el toldo de un vehículo en el libramiento hacia Tixtla.Mientras que hace tres días había sido asesinado su secretario general de gobierno Francisco Tapia.Autoridades ministeriales indicaron que minutos antes de las 17:00 hora local (23:00 GMT) los vecinos reportaron a las autoridades una cabeza humana en el toldo de un vehículo.Los agentes indicaron que el cuerpo del alcalde, quien había rendido protesta al cargo el pasado lunes 30 de septiembre, estaba en el interior de la camioneta en el asiento del copiloto.Por su parte, Alejadro Moreno, presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), al que pertenecía el alcalde, confirmó el homicidio a través de un mensaje en la red social X al tiempo que pidió una investigación clara e inmediata a la Fiscalía General de la República (FGR) de México."Han asesinado a nuestro alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos, y hace apenas tres días al secretario de este mismo Ayuntamiento, Francisco Tapia. Llevaban menos de una semana en el cargo. Funcionarios jóvenes y honestos que buscaban progreso para su comunidad", apuntó Moreno."Nuestro pésame y solidaridad para sus familias. Dada la situación de ingobernabilidad en Guerrero, estaremos pidiendo la FGR atraiga las investigaciones de ambos asesinatos", añadió.Tras asumir el cargo, Arcos Catalán aseguró que su principal compromiso era "garantizar la paz y la seguridad en el municipio" y que esto lo cumpliría "de la mano del Ejército Mexicano". La violencia criminal en Guerrero y en la capital Chilpancingo ha ido en aumento en los últimos años con disputas constantes de grupos del crimen organizado por el control territorial para el trasiego de drogas, extorsión y otros delitos.
La Oficina Federal de Investigación (FBI) de Estados Unidos ha emitido una advertencia sobre la posibilidad de que se produzcan actos de violencia en el país en el primer aniversario de los ataques del 7 de octubre de 2023. En un comunicado conjunto con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el FBI hizo un llamado a la población a estar atenta a su entorno y a reportar cualquier actividad sospechosa a las autoridades.Las agencias advierten que es probable que organizaciones terroristas extranjeras y otros extremistas violentos exploten las narrativas relacionadas con el conflicto para incitar a atacantes solitarios a llevar a cabo actos de violencia en Estados Unidos. El FBI ha señalado que esta efeméride podría motivar a individuos con diversas ideologías, incluidos aquellos que propugnan el antisemitismo violento y la islamofobia, a participar en actos de agresión.El comunicado también destaca que el aumento de delitos de odio vinculados al conflicto en el último año refuerza la preocupación por la seguridad pública. El FBI y el DHS consideran que la conmemoración de este aniversario puede alentar a extremistas y perpetradores de delitos de odio a realizar actos violentos, especialmente contra instituciones judías, musulmanas y árabes, así como en eventos públicos.Además, ambas agencias advierten que los mensajes en línea de organizaciones terroristas podrían incitar a individuos a actuar sin previo aviso, lo que representa un riesgo significativo para la seguridad en el país.
Estos fueron los tema tratado y debatido, este domingo, 5 de octubre, en Encuentros Blu:La escritora Fermina Ponce habló sobre la bipolaridad y cómo ha vivido con esta condición desde que fue diagnosticada hace 12 años.Laura Sánchez, directora de The Gula Group, comentó sobre los festivales gastronómicos en Bogotá.Escuche el programa completo en el audio adjunto:
Este domingo 6 de octubre, Independiente Santa Fe completó su tercer partido consecutivo sin ganar en el campeonato, al empatar 0-0 contra Águilas Doradas en el estadio El Campín, en el marco de la fecha 13. Con este resultado, el conjunto cardenal comienza a dar ventajas y arriesga lo que ha logrado hasta ahora, ya que ha sumado apenas 3 de los últimos 9 puntos disputados en la tabla de reclasificación.El técnico Pablo Peirano decidió mandar a la suplencia a Harold Mosquera y Hugo Rodallega, pero el equipo respondió con intensidad en la primera mitad, generando cuatro opciones claras de gol. Sin embargo, el arquero venezolano José Contreras se convirtió en la figura del encuentro al evitar la caída de su arco.En la segunda parte, Santa Fe decayó en su rendimiento, y fue Águilas Doradas quien tomó la iniciativa del ataque, aunque sin claridad en los últimos metros. A pesar de tener más posesión de balón en el cierre del partido, los cardenales mostraron poca inteligencia y sorpresa, lo que permitió que los visitantes controlaran el juego, además de cortar el ritmo con faltas tácticas.Junior vs. PatriotasPor otro lado, Junior de Barranquilla recibió a Patriotas en el estadio Metropolitano, en un partido crucial para ambos equipos. Patriotas, necesitado de puntos para mantener la esperanza de permanencia, se adelantó en el marcador al recibir un penalti en los primeros minutos, tras una falta de Víctor Cantillo. Carlos de las Salas fue el encargado de cobrarlo, pero su primer intento fue atajado por Santiago Mele. Sin embargo, el lanzamiento se repitió y De las Salas no falló, sorprendiendo a los locales.A partir de ese momento, Junior despertó y comenzó a tomar la posesión del balón, generando varios acercamientos al arco de Valencia. A pesar de sus esfuerzos, la defensa de Patriotas mantuvo su solidez y sorprendió en par de ocasiones al área juniorista. En el último minuto del partido, Junior tuvo una clara opción de empate, pero la defensa visitante llegó a tiempo para evitarlo.En la segunda mitad, Junior comenzó desconcentrado, pero a medida que avanzaba el juego, buscó nuevas formas de superar el buen planteamiento defensivo de Patriotas. Finalmente, a los 60 minutos, Edwin Herrera, desde la media distancia, logró el gol del empate que reactivó las esperanzas del equipo local.
El Gobierno de Ecuador anunció este domingo que, a partir del lunes y hasta el jueves, se implementarán racionamientos de electricidad a nivel nacional, con cortes programados de entre dos y cuatro horas diarias, según la planificación de las diferentes empresas distribuidoras por zonas y ciudades.En un comunicado oficial, el Ministerio de Energía informó que los apagones podrán extenderse hasta cuatro horas en el intervalo de 00:00 a 08:00 (hora local) y hasta dos horas entre las 18:00 y 20:00.Nueve empresas, incluyendo la estatal CNEL que abastece las zonas costeras como la ciudad portuaria de Guayaquil, la más poblada del país, son responsables de la distribución de electricidad. Otras compañías involucradas son la Empresa Eléctrica Quito, Emelnorte, Elepcosa, la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte, la Empresa Eléctrica Riobamba, Centrosur, la Regional del Sur y la Empresa Eléctrica Azogues, que cubren las regiones andina y amazónica.Por ejemplo, en Guayaquil, la mayoría de los sectores experimentarán cortes de luz de cuatro horas en dos periodos: de 00:00 a 02:00 y de 18:00 a 20:00. También habrá zonas con cortes continuos de cuatro horas de 00:00 a 04:00 y otros de tres horas (en el sector de Playas) entre las 05:00 y 08:00.En Quito, los cortes de electricidad se llevarán a cabo de lunes a jueves durante cuatro horas, en dos intervalos: de 02:00 a 04:00 y de 20:00 a 22:00. La empresa eléctrica municipal también ha programado cortes de solo dos horas en ciertos sectores.En la provincia andina de Imbabura, los cortes durarán tres horas, mientras que en las provincias vecinas de Carchi y Sucumbíos, en la frontera con Colombia, se establecerán apagones de entre dos y tres horas.Las provincias del sur, colindantes con Perú, experimentarán cortes de entre tres y cuatro horas diarias, generalmente en dos periodos, durante la madrugada y la noche.Estos nuevos horarios son más cortos que los anunciados anteriormente, que incluían apagones generalizados de hasta ocho horas diarias, resultado de la reducción en la generación de energía de las principales hidroeléctricas del país debido a la sequía.La reciente reanudación de las lluvias ha mejorado los caudales de los ríos que abastecen a las hidroeléctricas, lo que ha permitido reducir los periodos de cortes a entre dos y cuatro horas, según las áreas afectadas.El Gobierno del presidente Daniel Noboa ha señalado que el país ha enfrentado en las últimas dos semanas la peor sequía en 60 años, lo que ha impactado negativamente en la generación de varias plantas hidroeléctricas. Asimismo, ha reconocido que "años de abandono y corrupción en la contratación de obras del sector eléctrico" han contribuido a los problemas en el suministro de energía a nivel nacional.Para abordar la crisis energética, el Gobierno ha anunciado medidas a medio y largo plazo, como la contratación de una barcaza de generación de 100 megavatios, que ya está operativa. Además, el Ministerio de Energía ha solicitado a las empresas privadas que mantengan activos sus generadores eléctricos a combustible durante el día para ayudar a reducir la demanda del sistema eléctrico nacional.La matriz de generación eléctrica de Ecuador está compuesta en más del 70% por energía hidroeléctrica, destacando la central Coca-Codo-Sinclair, la más grande del país con 1.500 megavatios de potencia, y el complejo del río Paute, que alimenta un conjunto de centrales hidroeléctricas con una capacidad total de 1.757 megavatios.