Las autoridades investigan la tortura y asesinato de un adolescente indígena de 15 años en el sector La Piedra, de la vereda Quebrada Arriba de Andes, luego de que regresara al cabildo tras recibir el pago de su trabajo.Según la información recogida, el menor de la comunidad Embera Katío iba caminando con un amigo, a unos 10 kilómetros del asentamiento indígena frente a la hacienda Santa Cruz y a una hora de la cabecera municipal, cuando fue abordado por cuatro hombres en moto que le amarraron el cuello con una cuerda en ambos lados de la vía como método de tortura. Luego lo golpearon y procedieron a propinarle unas 40 puñaladas con arma blanca hasta causarle la muerte.Por ahora se desconocen las causas del atroz asesinato de este menor o sus responsables."Consideramos que todo aquello que atente contra la libertad y la vida, y en términos generales, que atente contra casa uno de los derechos fundamentales de las personas es de rechazar. Es muy triste que se hagan este tipo de acciones contra la vida", señaló Luis Fernando Cáisamo, consejero de derechos humanos de la Organización Indígena de Antioquia.El adolescente se dedicaba a la agricultura y no se conocían amenazas en su contra. Pertenecía al resguardo Piedras de la comunidad Embera Katío de esa zona del Suroeste de Antioquia.Con este crimen, en Andes han sido asesinadas diez personas en lo que va de este año.
Por el delito secuestro será imputada ante un juez la venezolana de 19 años que raptó a la bebé indígena de tres meses de nacida en Bello, norte del Valle de Aburrá.La audiencia de la extranjera se hará de manera virtual durante la tarde de este viernes ante el juez primero penal de control de garantías de Bello, donde ocurrió el caso.BLU Radio conoció que Fiscalía imputará a la venezolana el delito de secuestro simple agravado atenuado por el rapto de la menor que, según ella, usaría para mendigar en las calles, mientras que las autoridades sospechan que, además, pensaba sacarla del país. Sin embargo, lo habría hecho de manera individual y no habría más personas implicadas por ahora.Lea también:"La implicada ya está por cuenta de autoridad judicial competente. Nuestra Fiscalía está haciendo lo propio. Igualmente, nuestros jueces de la República ya determinarán sobre la situación judicial de ella", sostuvo el general Javier Martín Gámez, comandante de la Policía Metropolitana.El fiscal del caso también solicitaría al juez que la joven venezolana sea asegurada en la cárcel mientras se lleva a cabo su juicio.
Unos 65 indígenas llegaron a Medellín tras ser desplazados por amenazas de grupos armados desde el municipio de Carmen de Atrato (Chocó). La Personería de Medellín confirmó que son quince familias de la comunidad embera Katíos que llegaron en las últimas horas a la capital antioqueña y se ubicaron en las afueras de las instalaciones de la agencia del Ministerio Público.Según el reporte preliminar, 65 indígenas, entre ellos 37 niños y seis mujeres en embarazo, salieron desplazados desde el sector El 18 del municipio de Carmen de Atrato en el departamento de Chocó.El personero de Medellín, William Yeffer Vivas, señaló que "el equipo de la Personería municipal a esta hora se dispone a recibir las declaraciones de víctimas y activar las rutas de atención para que estas personas que han llegado a la ciudad desplazadas por la violencia sean atendidas y protegidas".De manera preliminar, se conoce que los indígenas han informado que se desplazaron por nuevas amenazas de un grupo armado, al parecer, el Clan del Golfo.
Este jueves, 19 de mayo, en horas de la tarde, la Secretaría de Salud informó sobre la muerte de la bebé perteneciente a la comunidad embera y explicó que presentaba malas condiciones generales, deshidratación, dolor abdominal, cuadro previo de diarrea y fiebre.Fue trasladada al Hospital Santa Clara, donde estuvo internada desde el 10 de mayo y le diagnosticaron un cuadro de malaria, por lo que fue ingresada a la unidad de cuidados intensivos – UCI pediátrica – con pronóstico reservado.“Luego de hacer la correspondiente valoración, los profesionales en salud diagnosticaron que la bebé tenía diferentes patologías, entre las que se encuentra un cuadro de malaria (paludismo) complicado, enfermedad que no es propia de Bogotá y que se produce en zonas tropicales”, aseguró en un comunicado la Secretaría de Salud.A pesar de que se le brindó la atención médica necesaria con un equipo interdisciplinario, este jueves, a las 7:40 de la mañana, la menor de edad presentó complicaciones y, pese a las labores de reanimación, falleció a las 8:00 de la mañana.La Secretaría Distrital de Salud lamentó el caso y afirmaron que brindarán acompañamiento multidisciplinar a la familia de la menor de edad en el proceso de duelo.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Una menor de nueve años fue, según la Personería de El Bagre, abusada sexualmente en el resguardo indígena de la comunidad Embera Katio, asentados en la reserva natural ”tutifruty” en la vereda La Sola, de ese municipio antioqueño. Según las primeras versiones de las autoridades, se trataría de un tío de la menor.De acuerdo con Juan Gabriel Rodríguez, personero de este municipio, al conocerse los hechos realizaron la ruta de atención con la Comisaría de Familia y la niña estuvo en observación médica durante dos días en el Hospital Nuestra Señora del Carmen de El Bagre.Lea también:“Inmediatamente se activó la ruta de atención, se llevó al hospital del municipio por medio de la hermana que habla español, porque ha sido difícil la comunicación con la menor de edad, debido a que ella habla su lengua nativa y no se hace entender”, sostuvo Rodríguez.Sin embargo los hechos siguen siendo materia de investigación por parte de las autoridades, que hacen el llamado a las comunidades para denunciar estos hechos.Según el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en lo corrido del 2022, se han registrado 484 casos de presunto abuso sexual a menores de edad.Escuche más noticias:
Luego de ocho meses de estar alojados en el Parque Nacional de Bogotá, la comunidad embera regresó en un 100 % a sus territorios o centros establecidos por el Distrito. Esto, luego de diálogos entre los líderes y voceros de al Alcaldía.Según detalló Jairo Montañez, defensor de derechos humanos y perteneciente al pueblo wayúu, ahora esperan soluciones escaladas, las cuales no se habían logrado por la falta de comunicación entre las partes. Señaló que, en su momento, a quien se encargaba de llevar la palabra por parte del Distrito le pudo más “la soberbia y el orgullo”.“Eran unas condiciones complejas, inhumanas. Llegamos a la conclusión de que efectivamente también hubo una minina voluntad de diálogo del Distrito, esto, de forma coordinada, que pudo desatar esos cuellos de botellas que no dejaban avanzar”, dijo en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire. “A los que llevaban la palabra por parte del Distrito, en ese momento, les pudo más la soberbia y el orgullo que la intención de buscar una solución, todo cambió con la persona que llegó (…) Esperamos que se dé una solución en forma conjunta, esto no es unilateral, es del que las necesita y del que las puede brindar”, añadió.Montañez recalcó que cambiaron las condiciones del diálogo, “de escuchar y comprender al otro” y, por eso se logró un acuerdo para que los embera salieran en su totalidad del Parque Nacional.Además, aseveró que se llegó a un plan que, esperan, se cumpla de manera escalonada, el cual tiene todas las garantías mientras se sigue con el retorno a los territorios.Indígenas en Bogotá“De los que estaban en el Parque Nacional, solo un mínimo del 3 % representa la población indígena que está en Bogotá. En la ciudad hay presencia de 87 pueblos indígenas, de los cuales el 97 % tienen categoría de víctimas del conflicto armado”, explicó el vocero.“Hay alrededor de 110.000 pobladores indígenas entre niños, niñas, adultos y gestantes. Se encuentran, lamentablemente, alimentando los cinturones y anillos de pobreza en las distintas invasiones, viviendo del día a día. Son los que más han sufrido, que no tienen una red de apoyo”, concluyó.
La Organización Indígena de Antioquia (OIA) denunció el homicidio de Fernando Domicó, reconocido líder y docente indígena de la comunidad Monzoromandó.Según el reporte preliminar de las autoridades, el indígena estaba jugando un partido de fútbol con su hijo y con sus estudiantes del colegio Llanogordo luego de las clases.Cuando se dirigía a casa, en uno de los puentes de acceso al resguardo, Choromandó de Dabeiba fue abordado por dos hombres armados, quienes lo apartaron de su lado y dejaron que siguiera su camino. Horas después, Fernando Domicó fue hallado sin vida y con varios impactos de bala en su cuerpo.Las autoridades ya adelantan la investigación para identificar a los responsables y los móviles de este crimen, que dejó huérfanos a cinco niños. La OIA exigió nuevamente que la Fiscalía actúe y que el Gobierno brinde garantías a las comunidades, pues es el octavo líder indígena asesinado este año en Antioquia.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué se está hablando tanto del candidato del Pacto Histórico:
Después de ocho meses, la Alcaldía de Bogotá y los indígenas embera llegaron a un acuerdo para que esta comunidad retorne a sus territorios en el país. Ramón Rodríguez, director general de la Unidad para las Víctimas, narró en Noticias de la Mañana el objetivo detrás de este acuerdo."Ha sido todo un proceso, ya ocho meses. Siempre existió la voluntad del Gobierno para avanzar, este es el tercero; las dificultades están allá para distribuir, saber cómo están: salud, condiciones física, educación. Esperemos que en estos quince días podamos adelantar todo el proceso de dignidad y seguridad para que el regreso sea seguro. Más de 1.300 personas han retornado a su territorio (...) hay que buscar las familias que los van a acoger y cuáles son las condiciones para garantizar la educación de los niños", explicó. Rodríguez descartó la posibilidad de que se queden en Bogotá, pues el fin junto a todas las autoridades es cumplir con el retorno seguro de estas comunidades, "queremos que regresen a sus territorios ancestrales", indicó el funcionario.Escuche a Ramon Rodríguez y el informe de la comunidad Embera en BLU Radio:
Un total de 536 familias embera, más de 1.500 personas, salieron del Parque Nacional de Bogotá luego de permanecer allí ocho meses. Según explicó Felipe Jiménez, secretario de Gobierno de la capital, esto significa que el 100 % de la población indígena ya regresó a su territorio o zonas de refugio establecidos.“Tuvimos una operación humana gigante”, sostuvo. Ahora, esperan recuperar las zonas que resultaron afectadas, como áreas verdes, pues se talaron árboles que habrían sido usados como leña.“Hubo un par de casos de tala de árboles, fueron denunciados por autoridades (…) Lo más seguro es que esa sea la causa: para leña”, mencionó.Tras la salida de los embera, el parque quedó parcialmente afectado: basura, palos en el piso, cambuches destruidos y más; la recuperación estará a cargo de la Alcaldía de Bogotá con apoyo del Jardín Botánico. Así quedó el Parque Nacional
La noche de este sábado 7 de mayo y después de un día con fuertes lluvias en la capital del país, los indígenas embera, asentados en el Parque Nacional de Bogotá los últimos ocho meses, abandonaron ese lugar. Con costales y maletas al hombro, al menos 15 comunidades indígenas empezaron el desmontaje de carpas y cambuches que los cobijaron durante su estadía.El Distrito acordó con las comunidades indígenas que saldrían con dirección hacia los alojamientos temporales, donde pueden acceder a alimentación, servicios de salud, educación, entre otros. “Voluntariamente están accediendo las comunidades indígenas a depositar sus enseres en los vehículos que se destinados para ello y salen con destino a unos lugares que han denominado redes de apoyo.”, anunció el subsecretario de Gobierno de Bogotá, Daniel Camacho.El abandono de las comunidades embera del Parque Nacional se dio después de unos acuerdos en los que intervinieron el Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Personería Distrital y Procuraduría General de la Nación.“Estamos acá facilitando todos los elementos, instrumentos y herramientas que se requieren para efectuar un traslado de naturaleza voluntaria, que busca garantizar mejores condiciones para la población que está hoy ocupando el Parque Nacional”, informó Camacho.Escuche el podcast El Camerino:
Annar Health Technologies es una empresa colombiana que provee dispositivos médicos y servicios para el sector de la salud, centros de investigación, salud animal y universidades entre otros."La pandemia trajo incertidumbres que, gracias al trabajo en equipo, pudimos contrarrestrar con bajo impacto", aseguró David Guisao, quien agregó que, con el COVID, quedó en evidencia que "el trabajo remoto es igual o incluso más importante que el presencial"Según contó Guisao, aunque la pandemia generó esas incretidumbres, en su caso, también mostró "nuevas oportunidades de negocio, con nuevos productos específicos y personalizados, hechos a la medida para todos nuestros clientes"
Las autoridades confirmaron que dos hombres fueron capturados por su presunta responsabilidad en la balacera que dejó dos personas muertas y tres más heridas en Girón, Santander. Los hechos ocurrieron cuando, en medio de una riña en un establecimiento, un hombre sacó un arma y disparó indiscriminadamente contra quienes se encontraban en el lugar.Las personas asesinadas fueron identificadas como Jefry Arley Estrada Márquez, de 29 años, y Juan Camilo Vásquez Maza, de 17 años.Los heridos son tres menores entre los 14 y 16 años, quienes fueron trasladados a centros médicos de Bucaramanga. El comandante (e) de la Policía de Bucaramanga, coronel Misael Quiroga, confirmó que fueron capturadas dos personas con un arma de fuego."Estamos adelantando las investigaciones con un grupo especial porque podrían haber más personas comprometidos con estos hechos", señaló el oficial. Las primeras investigaciones apuntan a que la balacera se presentó en la misma zona donde un hombre fue asesinado hace una semana. En el barrio El Sol de Bucaramanga se presentó otra balacera que dejó una persona herida y dos capturadas.
El regulador británico del medicamento anunció este lunes haber aprobado una nueva versión de la vacuna contra el COVID-19 de Moderna, que apunta a la variante ómicron, una novedad a nivel mundial según el laboratorio.La versión consiste en una dosis de recuerdo "bivalente", es decir que la mitad protege contra la cepa original del virus, y la otra mitad contra la variante ómicron. La fórmula "produce una fuerte respuesta inmunitaria" contra ambas, incluidas las subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5, indicó el regulador.El nuevo suero fue aprobado por la autoridad reguladora "para las dosis de refuerzo en los adultos", añadió la agencia británica del medicamento, que "llegó a la conclusión de que la nueva vacuna cumple con sus estándares de seguridad, calidad y eficacia".Los efectos secundarios son "típicamente leves" y similares a los observados en los sueros originales contra la enfermedad causante de la pandemia, precisó el regulador.El director general de Moderna, Stéphane Bancel, destacó a su vez "el importante papel" que puede desempeñar esta "nueva generación" de vacunas en la protección contra el COVID-19. Según destacó, Reino Unido es el primer país que aprueba una vacuna bivalente contra ómicron, la variante más extendida en Europa.La semana pasada, la Agencia Europa de Medicamentos (EMA) declaró que podría aprobar este otoño una vacuna anticovid de Pfizer/BioNTech contra dos subvariantes de la cepa ómicron que se están extendiendo rápidamente, BA.4 y BA.5.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Este lunes festivo, 15 de agosto, miles de viajeros regresarán a la ciudad de Bogotá por los diferentes puntos de acceso que tiene la capital de la república. Tome nota y siga las recomendaciones para cumplir con el pico y placa regional en los nueve puntos de acceso a Bogotá y evite dolores de cabeza al momento de regresar a su casa.Según información suministrada por la Secretaría de Movilidad durante este puente festivo han salido más de 200.000 vehículos de Bogotá por lo que se espera un ingreso masivo durante el día.Pico y Placa Soacha:El Pico y Placa en Soacha funcionará este lunes con un horario diferente al resto de los ingresos a la capital. Si viaja por el corredor Girardot – Bogotá y va a ingresar por la autopista Sur, tenga en cuenta los siguientes horarios:De 12 del mediodía a 5 de la tarde solo podrán ingresar por Soacha solo podrán ingresar vehículos con placa terminada en número par. De 5 de la tarde a 10 de la noche solo podrán ingresar por este corredor vehículos con placa terminada en número impar.Vale la pena recordar que no cumplir con la norma de Pico y placa le puede generar una multa de 468.500 pesos.Pico y Placa regional:Este lunes festivo habrá Pico y Placa regional en los ocho corredores restantes de ingreso a Bogotá. Recuerde que los horarios en estos puntos son diferentes a los de Soacha ya mencionados.De 12 del mediodía a 4 de la tarde solo podrán ingresar vehículos cuya placa termine en número par.De 4 de la tarde a 8 de la noche solo podrán ingresar vehículos con placa terminada en número impar.Por último, vale la pena recordar que en la carrera séptima, de 2:30 de la tarde y hasta las 8 de la noche se habilitará el reversible entre las calles 245 y 180.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Egan Bernal volverá a la competencia. El Ineos Granadiers, equipo del ciclista colombiano, anunció que el pedalista hará parte de la nómina que competirá, entre el 16 y el 20 de agosto del Tour de Dinamarca."¡Bienvenido de nuevo! Estamos emocionados de anunciar que Egan se ha agregado a nuestro equipo del Tour de Dinamarca y regresará al pelotón mañana”, indicó en su cuenta de Twitter el Ineos.Egan Bernal volverá a competir tras casi un año.De esta manera, el regreso de Egan Bernal a la competencia se producirá casi siete meses después del accidente que sufrió mientras entrenaba. Su última competencia oficial fue la Vuelta a España de 2021, en la que finalizó sexto en la clasificación general y como el segundo mejor de los jóvenes.Además, Egan volverá a competir tras varios meses de entrenamiento en Europa al lado de los entrenadores y médicos del Ineos."Ese apoyo ha sido invaluable para motivarme todos los días a trabajar duro para poder volver a competir. A todos ustedes, un sincero agradecimiento”, dijo Egan Bernal en declaraciones recogidas por su equipo.¿Cuándo volverá Egan Bernal a competencia?El Tour de Dinamarca, donde se dará el regreso de Egan Bernal a las competencias, comenzará este martes, 16 de agosto, con una etapa entre Allerød y Køge. Esta carrera tendrá un recorrido total de 222.6 kilómetros y contará con dos puertos de montaña.