Un panorama desalentador dejaron las lluvias de este 1 de noviembre que afectaron a la comunidad embera katío, que se asentó desde hace un mes en el Parque Nacional en Bogotá por las malas condiciones de vida en la UPI la Florida.Cambuches destruidos, niños expuestos al frío, mojados y personas que perdieron sus pertenencias fueron las afectaciones que Blu Radio evidenció en la localidad de Santa Fe.Tras una reunión con la Unidad de Víctimas, se logró un acuerdo con la comunidad para adelantar un proceso de caracterización que permita definir quiénes se quieren quedar en la capital y quienes desean regresar a las regiones. Este proceso representa un avance para tener claridad de las condiciones de salud de la comunidad, en especial de los infantes.Sin embargo, esta entidad continúa la búsqueda de un sitio adecuado que cumpla las condiciones para recibir a más de 150 personas.El director territorial de la Unidad de Víctimas, Guido Bonilla, se refirió a las declaraciones que dio el director de la Sociedad de Activos Especiales, Daniel Rojas, de la disponibilidad de diez predios que podrían ser ocupados por la comunidad.Bonilla señaló que dichos predios no cumplen con los estándares que se necesita para atender a la población, no obstante, están pendientes de revisar en los próximos días un predio entre Soacha y Bosa.“Estamos claros que para la Florida no regresan, tenemos previsto de pronto este fin de semana o antes visitar un predio entre Bosa y Soacha que ya lo miraron unas personas y a nosotros nos interesa revisarlo y si coincidimos en que ese puede ser importante”, dijo el director Guido Bonilla.Lot Villazón, líder indígena, mostró su preocupación por la niñez que está en riesgo ante esta situación: "Niños de brazos con mucho frío, hoy me preocupa que tengan un problema de neumonía porque se les mojó todo”.Lo cierto es que mientras se logran adelantar las diligencias para determinar si el terreno es apto, mujeres y niños continúan en la intemperie ante el inclemente pronóstico climático en la capital por estos días.Le puede interesar
En Chocó hay indignación por la muerte de dos jaguares a manos de una comunidad indígena. La Corporación Autónoma Regional del Chocó (Codechocó) investiga este caso de retaliación contra la fauna silvestre en el corregimiento El Tabor municipio de Tadó, en cercanías a una comunidad indígena.Al parecer, la familia de felinos silvestres habían atemorizado a los pobladores y comido algunos de sus animales como gallinas y ganado, por lo que la comunidad indígena embera katío comenzó una cacería que ha indignado en redes sociales, pues incluso se publica una imagen como si la muerte de los jaguares fueran un trofeo.Daivan Valoyes, ecólogo de Codechocó, sostuvo que se visitó la zona para recolectar información y entregar a las autoridades correspondientes ante este caso de violencia contra la fauna por retaliaciones."Se reunieron con ellos y hablaron respecto al tema. Y pues ya la idea es levantar la información necesaria para realizar todo lo pertinente con respecto a lo que establece la legislación colombiana frente a estos casos", explicó el funcionario.Codechocó reconoce que ha habido varias quejas de las comunidades por conflictos con la presencia de felinos, pero la autoridad ambiental recordó que estos animales deben ser protegidos y entender que debe haber una coexistencia en esas zonas, además, se debe avisar a los organismos para su atención. Sin embargo, advirtió que hechos violentos contra los animales podrían acarrear duras sanciones y hasta cárcel. Le puede interesar:
El cadáver de un adulto mayor embera que falleció en la madrugada de este jueves, 13 de julio, lleva más de 18 horas en la Unidad de Protección Integral (UPI) de La Florida, denuncian miembros de la comunidad indígena.Sobre las 11:00 de la noche del mismo jueves, asegura uno de los voceros, Medicina Legal no ha hecho el levantamiento del cuerpo, por lo que genera alarma dentro de la misma comunidad, pues también hay menores de edad y otros adultos de la tercera edad.“El señor tuvo como fiebre, voz y vomito y no lo quisieron llevar a un hospital. Lo dejaron en la casa y a las 4:00 de la mañana falleció. En el momento no hay nadie, solo nosotros emberas”, explicó Miguel Ángel Sintúa, líder embera.De acuerdo con los testimonios, en el entorno cercano al cuerpo hay cerca de 60 personas, de las cuales son por lo menos 20 niños los que se encuentran expuestos a los efectos del cadáver que se encuentra en descomposición.Cabe recordar que esta UPI de La Florida cuenta con una capacidad de recibir a 2.292 personas y presta atención permanente en salud con equipos médicos las 24 horas.
Son entre 500 y 600 los cambuches que continúan invadiendo los alrededores de la I.E Héctor Abad Gómez y que comenzarán a ser desmontados, de cara al retorno al Alto Andagueda en Chocó de los más de 850 indígenas de la comunidad embera katío que se encuentran en Medellín.Los más beneficiados con el retorno serán los 360 estudiantes de la institución educativa, que desde hace un mes fue invadida por los miembros de esta comunidad, generando un foco de enfermedades y llevando a que algunos padres de familia decidieran enviar a sus hijos a recibir clases en la otra sede."Al estar ellos cocinando con leña en los alrededores del colegio, el humo subía indiscriminadamente a los salones afectando la salud de los niños y los docentes, que empezaron a visitar constantemente al médico y a recibir incapacidades" relató Érica Osorio, docente I.E Héctor Abad Gómez.Mientras tanto, los indígenas que continúan preparando sus alimentos en cocinas improvisadas, aseguran que no todas las condiciones del retorno son claras."Ya la logística está completa. Lo único que estamos pidiendo es que tengamos acompañamiento permanente de las autoridades y que nos entreguen 3´600.000 a cada familia, para comprar madera, comida, entre otras cosas", expresó Elkin Vitucay, líder del resguardo zona 4.Previo al retorno, la Alcaldía de Medellín adelanta una brigada de salud en el territorio con el fin de conocer las condiciones en las que se encuentran los miembros de esta población.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
La crisis humanitaria se agrava en los alrededores de la Institución Educativa Héctor Abad Gómez en Medellín, donde desde hace cerca de quince días persiste un asentamiento indígena.Día tras día, han llegado más comunidades indígenas. Tanto es así que el número de indígenas del Alto Andágueda en Chocó ha pasado de 250 a 500, quienes duermen en cambuches improvisados hechos con bolsas de plástico, sábanas y palos, ya que no tienen a dónde ir.Uno de los líderes de la comunidad indígena, Elkin Vito, sostiene que el número de familias asentadas ha aumentado, y están compuestas por cientos de niños. Sin embargo, la atención por parte de la Alcaldía de Medellín ha sido escasa."Por el momento, somos unas 500 personas las que estamos aquí, no solo en el colegio, sino también en los alrededores. Por el momento, se nos han garantizado los derechos y se ha prestado atención médica", dijo Vito.Este asentamiento indígena en el plantel del sector de Niquitao ha dejado a unos cien estudiantes sin escolarizar, ya que sus padres prefieren no enviarlos a la escuela por temor y para evitar problemas de salud.Los indígenas son parte de los 800 miembros de la comunidad emberá katío, quienes están contando los días para un proceso de retorno a sus resguardos en Chocó desde Medellín, a partir del próximo 22 de mayo.Le puede interesar (“Gobierno no comprará tierras, buscará expropiación exprés en 21 días”, denuncia Katherine Miranda):
El asentamiento indígena en la puerta de la Institución Educativa Educativa Héctor Abad Gómez, sección escuela Darío Londoño, en Niquitao, sigue afectando a los 350 estudiantes que, para ingresar a clases, deben abrirse camino entre colchonetas, bolsas, costales y personas.Para comienzos de esta semana, según informó la Personería Distrital de Medellín, el 40% de los estudiantes no estaba asistiendo a clases porque sus padres temen enviarlos ante esta situación. Sin embargo, el secretario de Educación, Juan David Agudelo, explicó que hay normalidad académica."Todo lo que estamos haciendo es garantizar que nuestra comunidad educativa pueda ingresar a sus aulas, maestros y estudiantes, en condiciones de seguridad y que puedan desarrollar sus actividades académicas en normalidad", dijo el secretario.Hay que recordar que los 200 indígenas que permanecen fuera de la institución educativa hacen parte de la población Embera que está en Medellín, proveniente del Alto Andágueda en Chocó, y que retornaría a su territorio a finales del mes de mayo.Según el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, el Distrito ya ha hecho todo lo que le corresponde y ahora la responsabilidad es de otros."Teóricamente la responsabilidad es de la Unidad de Víctimas, sin embargo, entendemos que ellos tienen procesos más lentos que los nuestros para poder acondicionar los buses que permitan que vuelvan a su territorio", explicó Quintero.A pesar de esto, Quintero dijo que desde la Alcaldía se está buscando una alternativa para ayudarlos a retornar a sus territorios prontamente.Le puede interesar:
La Personería de Medellín denunció que los más de 250 indígenas albergados en un colegio de la ciudad tuvieron que salir de un inquilinato por riñas y discusiones con sus vecinos.La intolerancia sería la causa de esta crisis humanitaria que se ha generado alrededor de la institución educativa Héctor Abad Gómez, donde estas comunidades del resguardo de Alto Andágueda de Chocó se han apostado al sol y al agua por falta de un alojamiento.Y es que los 250 indígenas, entre ellos casi 100 menores de edad, tuvieron que salir de un inquilinato en Niquitao por los reiterados problemas con sus vecinos, varios de ellos venezolanos, que incluso terminaron en riñas con caciques en alto estado de embriaguez.Sonia Peña, líder del Grupo de Asuntos Étnicos y Migrantes de la Personería de Medellín, alertó que estos problemas de convivencia tienen en riesgo a la población indígena."Han sido problemas que se han versado dentro del inquilinato con personal de los mismos. Entre población, incluso venezolana, que se encuentra en estos inquilinato porque no son habitados solo por población indígena", agregó la funcionario.Esta población hace parte de los 850 indígenas que se encuentran varados en Medellín y se tomaron la Alcaldía en febrero, pero que ya hacen parte de un proceso logístico para que desde el 22 de mayo empiecen a retornar a sus resguardos en Chocó en 27 buses desde Medellín.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Tras una reunión en la que participaron entidades como la Personería de Medellín, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo para evaluar las condiciones de seguridad y salud de cerca de 850 indígenas embera katío que se trasladaron del Alto Andágueda a la capital antioqueña, se reveló que estas personas iniciarán el retorno a sus territorios a finales del mes de mayo.Sonia Peña, líder del Grupo de Asuntos Étnicos, Migrantes y Refugiados de la Personería, manifestó que hasta el momento hay un cumplimiento satisfactorio de los compromisos pactados con los afectados desde el pasado 24 de febrero, especialmente, a través de un proceso de caracterización que permitirá brindar una atención oportuna a esta población."Se ha identificado una caracterización que permite saber en qué estado se encuentran estas familias y de las 850 personas cómo se va a establecer un apoyo operativo y logístico para garantizar sus derechos", explicó la funcionaria.Asimismo, en el encuentro se anunció un acompañamiento permanente a las cerca de 250 personas pertenecientes a esta misma comunidad que fueron desalojadas de un inquilinato en el sector de Niquitao por parte de su propietario y hoy permanecen en inmediaciones del colegio Héctor Abad Gómez, en el centro de Medellín.En días anteriores, la administración distrital anunció la disposición de recursos para garantizar el retorno seguro de los indígenas con buses para transportarlos, en conjunto con sus enseres y, además, entregarán diferentes ayudas humanitarias como semillas e insumos para que, de acuerdo con sus necesidades y costumbres, mantengan su soberanía alimentaria y la elaboración de sus artesanías.Le puede interesar:
El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, insistió en su denuncia sobre que los caciques indígenas están detrás de la explotación sexual e instrumentalización de menores en Medellín, especialmente en la zona rosa de El Poblado.Tras realizar un megaoperativo contra la red de trata de personas en el sector del Parque Lleras en la comuna 16 El Poblado en el sur de la ciudad, el alcalde Daniel Quintero afirmó, en consejo de Gobierno, que los caciques o que se hacen llamar gobernantes, son los principales responsables de la explotación sexual e instrumentalización de menores, sobretodo indígenas, que se da allí a altas horas de la noche. El mandatario local explicó que estas personas obligan tanto a las mujeres como a los niños, a pedir plata y a hacerle bailes a extranjeros en esta parte de la zona rosa de la ciudad."Restablecer los derechos de los niños que están siendo usados, vulnerados e instrumentalizados donde unos caciques indígenas explotan a sus mujeres y explotan a sus hijos porque ellos no van a vender ellos no van a mendigar mandan a las esposas mandado por un cacique indígena", señaló el alcalde Quintero.Sin embargo, Andrea Muyui, consejera distrital de juventudes por la curul indígena, afirmó que los principales culpables son los integrantes de las bandas criminales o de las llamadas convivir en Medellín."Los taitas y los caciques no son ningunos profesionistas de los casos del de aquí de Niquitao que a los los las queridas bandas criminales que hay aquí en Medellín les quitan los niños y les dicen que si usted no les lleva plátanos les devuelven los niños", afirmó la consejera Muyui.Por su parte, el alcalde Quintero aseguró que se encuentran en esa misión, por lo que seguirán realizando operativos en diferentes zonas de la ciudad y que su objetivo principal es capturar a las personas que están detrás de estas redes que explotan e instrumentalizan a los niños y mujeres.Le puede interesar: 'Noticias del día'
La comunidad indígena Embera Katio que en días pasados se tomó de manera violenta la Alcaldía de Medellín devolvió en las instalaciones de la Personería un total de nueve elementos que habían tomado, sin embargo, no tenían el premio Lee Kuan Yew, por lo que sigue desaparecido.En compañía de funcionarios de la Alcaldía y Personería, algunos integrante de la comunidad indígena Embera Katio devolvieron públicamente algunos de los objetos que tenían entre los que se encuentran trofeos, medallas y hasta un par de bolillos de la fuerza pública.El personero de Medellín, William Yeffer Vivas, aseguró que esto se pudo realizar tras tener varias conversaciones con la comunidad indígena."Entrega formal a la alcaldía de cada uno de estos elementos que están en la mesa, hemos indagado a las comunidades indígenas acerca una moneda que se habla de que está desaparecida que han hecho una búsqueda exhaustiva y esta moneda no la tiene la comunidad indígena", afirmó el personero.De acuerdo con el personero Vivas, el paso a seguir es que en los próximos días desde la administración municipal se acompañará el regreso de esta comunidad a territorio chocoano.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
El Gobierno nacional publicó el borrador de decreto con el que se busca prorrogar el descuento del 50 % al impuesto del SOAT para algunos vehículos. Las personas que deseen hacer comentarios sobre la propuesta podrán hacerlo por medio del portal web del Ministerio de Hacienda hasta el 12 de diciembre.Así las cosas, el decreto busca mantener el descuento del 50 % en el valor del SOAT para vehículos de las categorías “ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros, tricimotos y cuadriciclos, motocarros de 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal”.Si usted es uno de los usuarios que se beneficiaría con este decreto, no olvide que el valor del SOAT no sería el mismo que pagó en 2023, pues se debe tener en cuenta el ajuste por la variación anual de la UVT.El SOAT, o Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, es un seguro automotor obligatorio en Colombia que brinda cobertura para lesiones personales resultantes de accidentes de tránsito. Establecido para garantizar que todos los usuarios de la vía tengan acceso a la atención médica necesaria en caso de un accidente, el SOAT cubre gastos médicos, beneficios por discapacidad y beneficios por fallecimiento para las víctimas. Este seguro es obligatorio para todos los propietarios de vehículos y debe renovarse anualmente.Si usted transita con un vehículo sin SOAT se expone a una multa de 30 salarios mínimos diarios vigentes (SMDV), que a la fecha corresponden a $1.160.000. Además, le pueden inmovilizar el automotor y llevarlo a los patios, lo que le genera un costo adicional.
Una recompensa de hasta 100 millones de pesos ofrecieron autoridades de Cali por información que permita ubicar al hombre que asesinó a una menor de edad. La víctima fue hallada al interior de un taller de pintura del barrio San Judas Tadeo, desmembrada.De acuerdo con la primera versión, la menor de 14 años había desaparecido desde la noche de este jueves 7 de diciembre, Día de las Velitas, luego de que sus padres la mandaran a hacer unas compras a una tienda del sector.Al llegar al taller, las autoridades revisaron cada espacio del lugar y debajo de una escalera fue encontrado el cuerpo de Michel Dayana Gonzáles Sierra, que presentaba múltiples heridas.A través de un cartel, la Secretaría de Seguridad y Justicia hizo pública la fotografía del presunto asesino de la menor, identificado como Harold Andrés Echeverry, quien es buscado por las autoridades, se trataría del vigilante del taller, quien presenta antecedentes judiciales por acceso carnal violento con menor de 14 años.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, firmó este viernes seis decretos para oficializar anuncios previos, como la designación de una autoridad única para el territorio disputado con Guyana, quien operará desde una zona cercana al área en litigio, en el mismo punto geográfico en el que ordenó asentar una división militar.Frente a cientos de simpatizantes que se congregaron a las afueras del palacio presidencial, Maduro reiteró las decisiones anunciadas el martes y repetidas desde entonces, relacionadas con el referendo unilateral celebrado el domingo en Venezuela, cuando la mayoría aprobó anexionarse la zona bajo pleito, controlada por Georgetown.Además de firmar los decretos frente a la multitud, el mandatario volvió a señalar a varios opositores como "traidores a la patria", a la vez que relacionaba la muerte de cinco militares guyaneses, que perdieron la vida a bordo de un helicóptero cuando iban al territorio disputado, como un "mensaje del más allá".Lo firmado por MaduroLos decretos oficializan el nombramiento del general Alexis Rodríguez Cabello como "autoridad única" para ejercer su mandato desde la población de Tumeremo, a decenas de kilómetros del área en cuestión.Asimismo, creó una división de la petrolera estatal Pdvsa para que "proceda a dar licencias" para la explotación de petróleo, gas y minerales en "todo" el territorio y en "todos" los mares de la Guayana Esequiba, sin estimar las fechas en las que se comenzará a otorgar estos permisos.Maduro también pidió "iniciar trabajos" para la protección de los bosques y anunció que este sábado abrirá la oficina del Servicio de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) en Tumeremo, por lo que auguró la pronta entrega de cédulas de identidad venezolana a los esequibanos que se trasladen hasta este punto.Además, formalizó la orden que prohíbe publicar el antiguo mapa, en el que el Esequibo salía como "zona en reclamación", obligando a las instituciones a usar exclusivamente la nueva cartografía, en la que el área en litigio, que Venezuela no controla desde 1899, aparece como parte íntegra del territorio nacional.El Parlamento, controlado por el chavismo, hizo también un acto para develar el nuevo mapa, como un triunfo del referendo que la Cámara promovió.La promesa de Nicolás MaduroMaduro mantuvo hoy su promesa de trabajar en la "recuperación" de la Guayana Esequiba, al tiempo que criticó a quienes considera enemigos de la causa, entre ellos la exdiputada María Corina Machado, candidata presidencial de la principal coalición opositora.Están "hablando contra el pueblo, apoyando a la Exxon Mobile, a Guyana. Llamo al pueblo a denunciarlo en cada calle, en cada comunidad", dijo el mandatario, tras nombrar a Machado y a otros opositores, como el excandidato presidencial Henrique Capriles y los expresidentes del Parlamento Juan Guaidó y Julio Borges.En el mismo acto, expresó condolencias "al pueblo de Guyana" por el accidente en el que murieron los cinco militares, sin dejar de señalar que el siniestro es una especie de señal a Georgetown, para que "no se metan con Venezuela".Por su parte, el presidente guyanés, Irfaan Ali, alertó -en una entrevista con la revista colombiana Semana- que su homólogo venezolano "amenaza la estabilidad de la región", especialmente a las empresas que operan en la zona disputada, luego de que Maduro hablara de un plazo de 90 días para que estas compañías abandonaran sus labores.En la misma jornada, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, instó a las partes a seguir dialogando, tras adelantar que "hay algunas cosas que están ocurriendo entre bastidores" que prefirió mantener en secreto.Entretanto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas celebró una reunión "urgente" y a puerta cerrada para abordar la escalada de la tensión por esta controversia, sin que todavía se conozcan detalles de lo expresado en este cónclave. Puede ver:
Un parque temático de caimanes de Florida anunció el nacimiento de un ejemplar hembra con síndrome de leucismo, una enfermedad muy inusual en esta especie que produce una pérdida de la pigmentación que lo vuelve casi blanco.Se trata del primer caimán con leucismo blanco nacido bajo cuidado humano y probablemente es uno de los ocho ejemplares de caimán que existen en el mundo con esta rara particularidad genética, señaló en un comunicado este jueves el parque Gatorland, ubicado en Orlando (Florida).Curiosas imágenes del caimán con leucismoMark McHug, director ejecutivo de Gatorland, explicó que este es el primer nacimiento de un caimán blanco que se registra desde hace 36 años, cuando se descubrió un nido de caimanes leucísticos en un pantano del estado de Luisiana.El parque temático explicó que el leucismo en los caimanes causa una "coloración blanca", pero a menudo muestran manchas de coloración normal en la piel."Sin la pigmentación más oscura de la piel, los caimanes no pueden tener luz solar directa durante largos períodos de tiempo porque se queman fácilmente", añade el comunicado.El ejemplar hembra pesa 96 gramos (3,39 onzas) y mide 49 centímetros (19,3 pulgadas) de largo, y se parece tanto a un lagarto como a un caimán.El parque espera poder exhibir el ejemplar de caimán con leucismo a principios del próximo año. "Por ahora continuamos monitoreando de cerca su crecimiento y salud", que es buena, dijo McHugh.Se estima que la población de caimanes en Estados Unidos ronda los 5 millones de ejemplares, con las mayores poblaciones en Florida y Luisiana. Puede ver:
Este viernes festivo, 8 de diciembre, se lleva a cabo el sorteo de las loterías de Santander y MiLoto que entregan premios de hasta $20.000 millones.Conozca aquí los resultados completos de cada lotería con su respectivo número de serie y dese cuenta si es un nuevo millonario en Colombia.Resultado Lotería de Santander último sorteo: El número ganador del premio mayor fue el 1027 de la serie 048.Conozca los resultados del último sorteo de MiLoto del Baloto:Premio mayor: 29 - 23 - 34 - 21 - 31.Resultados del chance del 8 de diciembrePijao de Oro: 8369Paisita Noche: 6978 - TigreChontico Noche: 7602Saman: 9367Dorado Tarde: 9065Pick 4 Día: 9929Pick 3 Día: 810Antioqueñita 2: 2129Motilon Tarde: 9180Caribeña Día: 7038Sinuano Día: 3645Culona Día: 5078Paisita Día: 0072Chontico Día: 8887Antioqueñita 1: 9777Dorado Mañana: 7517Le puede interesar: