El Partido Conservador presentó una controvertida propuesta de contrarreforma laboral que busca cambiar la dinámica de la jornada laboral en Colombia. Bajo esta iniciativa, los trabajadores tendrían la opción de laborar durante cuatro días a la semana, descansando los tres restantes.Sin embargo, la particularidad de esta propuesta radica en que, durante esos cuatro días de trabajo, se permitiría una jornada de hasta 12 horas diarias, siempre y cuando exista un acuerdo voluntario entre el empleado y el empleador.“Jornada ordinaria de trabajo en cuatro (4) días a la semana. Puede repartirse la jornada máxima legal u ordinaria semanal ampliando la jornada diaria hasta un máximo de doce (12) horas al día, por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de que dicha jornada sólo se desarrolle en cuatro días a la semana y al empleado le queden tres (3) días de descanso. Esta ampliación no constituye tiempo suplementario o de horas extras”, dice uno de los apartes de la propuestaMayor flexibilidad laboralSegún el senador Wadith Manzur del Partido Conservador, quien explicó los detalles de esta propuesta en una entrevista en el programa Mañanas Blu, la intención es brindar mayor flexibilidad en los horarios laborales y modernizar el mercado de trabajo colombiano."Lo que propone nuestra reforma es una jornada máxima laboral de 47 horas, como está hoy, que podría cumplirse en cuatro días solo si el empleador y el empleado aceptan. Esto tiene que ser de común acuerdo. Es ponerle ejemplos muy puntuales que hoy se presentan en el país. Ah, pero esto es diferente a trabajar cuatro días a la semana. Es meter en una bolsa más pequeña el mismo tiempo de trabajo a la semana. Así es. En pocas palabras, que, si el empleador y el empleado lo acuerdan, podrían hacerlo en cuatro días trabajando promedio once horas y algo a la semana, casi doce horas, pero solamente si el empleador y el empleado así lo acuerdan, dijo.Horas extendidas y acuerdo voluntarioEl senador Manzur enfatizó que esta propuesta busca adaptarse a situaciones laborales que ya ocurren en la práctica, como empleados que trabajan largas jornadas durante varios días seguidos. La idea es regular y legalizar estas situaciones, otorgando a los trabajadores y empleadores la posibilidad de acordar horarios más flexibles."Hoy tenemos muchos ejemplos de eso que no se han podido, digamos, materializar legalmente. Usted tiene, por ejemplo, petroleras que mandan a sus campos a sus empleados por trece días y descansan catorce. Usted tiene otro tipo de contratos verbales, acuerdos verbales que se hacen que de alguna manera se hacen por debajo de la mesa para poder cumplir con la jornada laboral", indicó.Horas El legislador también destacó que esta reforma permitiría a pequeños negocios, como restaurantes, tener una mayor flexibilidad en la programación de sus empleados. Anteriormente, las restricciones legales dificultaban la gestión de horarios y la contratación de personal adicional durante los días más concurridos."Si usted tenía un restaurante, por ejemplo, le puede decir a su empleado, yo le voy a pagar el mínimo y usted solamente le trabaja día completo, jueves, viernes, sábado y domingo, que es algo que no tenía la reforma Petro. Si usted tenía un prácticamente lo quebraban porque esa persona que trabajaba sábados y domingos por las tardes y por las noches tenía que pagarle horas extras y yo creo que esta es una reforma que busca flexibilizar digamos y modernizar el trabajo del día de hoy."Los cuestionamientosSin embargo, surgieron interrogantes sobre las posibles implicaciones de trabajar jornadas tan extensas durante cuatro días consecutivos. El senador Manzur respondió a estas inquietudes, enfatizando que la clave es el acuerdo voluntario entre las partes. El senador Manzur también resaltó que esta reforma tiene como objetivo principal adecuar el código laboral colombiano a la realidad actual del empleo y generar una mayor flexibilidad para empleadores y trabajadores. Se busca modernizar las leyes laborales para adaptarse a la era actual, donde el teletrabajo y otras modalidades han ganado relevancia."Hoy se hace. Miren, miren, no nos digamos mentiras. Hay empresas que dicen, los que quieren la Semana Santa completa tienen que compensar la semana anterior, trabajando hasta las 6 de la tarde, hasta las 6 de la noche, y lo hacen la gente para cogerse la semana completa. Hoy lo vivimos, pero lo hacen por debajo de la mesa”, explicó.El senador reconoció que esta reforma generará un debate intenso en el Congreso y en la sociedad colombiana en general. Sin embargo, insiste en que la clave es que cualquier cambio en la jornada laboral se realice de manera voluntaria y consensuada entre las partes involucradas."No estamos obligando a nadie. Nadie está obligado, pero hay gente que sí es capaz y hay gente que le gustaría más poder descansar tres días de seguido o un día a la semana para hacer cualquier otro tipo de actividad, puntualizó.En cuanto a los posibles efectos en la nómina y los recargos nocturnos, el senador Manzur señaló que la propuesta busca regularizar prácticas laborales que ya existen, como los turnos largos de vigilantes y porteros, pero con la ventaja de hacerlo de manera legal y transparente."Lo que estamos aquí es reglamentando para que este tipo de cosas se hagan sobre la mesa y que se puedan dar el descanso necesario y no encarece la nómina, porque es lo mismo que vienen haciendo hoy en día. Lo que estamos haciendo es flexibilizar la norma para que de alguna manera podamos trabajar sobre la mesa y no sigamos haciendo acuerdos oscuros”, puntualizó.
Es desgarrador el relato de don Genaro González, Padre de la menor de 14 años, desmembrada en taller de pintura para autos en el barrio San Judas de Cali.Cuenta que el día de las velitas en horas de la noche, Michel Dayana González, se prepara para festejar con su familia, pero decidió ir antes a una tienda del sector para comprar algunos dulces, con dos mil pesos que él mismo le había dejado desde la mañana, Dayana nunca regreso a casa.Desde ese momento, empezó la búsqueda desesperadamente de la pequeña por parte de la familia, la buscaron por toda la cuadra y fue una cámara de seguridad cerca a la tienda, el último rastro de la menor."Ella llegó hasta dos casas antes del taller, pero de ahí la cámara no la grabo más, entonces por eso nos centramos a buscarla solo en pedazo porque no había más cuadras, la buscamos toda la noche y la mañana del día siguiente, pero sin tener ningún resultado", dijo González.El padre de la menor, hoy pide justicia en el caso, solicita que las autoridades capturen al hombre lo más pronto posible, según el relato su hija intentó defenderse provocándole heridas en el cuello y rostro al presunto, pero este, pero a pesar de sus intentos de mantenerse con vida el hombre prefirió asesinarla.Le puede interesar:
La Asamblea de Bolívar aprobó este fin de semana en segundo debate un proyecto de ordenanza a través del cual la Gobernación de Bolívar busca cobrar un impuesto por seguridad y convivencia vía la factura de energía.Se trata de un impuesto de seguridad que sería cobrado a partir del estrato 3 en todos los municipios del departamento, y del que estarían exentos instituciones oficiales de educación, instituciones prestadoras de salud y comercios con consumo menor a 2.000 KWH; y con el que se pretende recaudar 42 mil millones de pesos anuales destinados al Fondo de Seguridad Departamental.El director de seguridad y convivencia de la Gobernación de Bolívar, César Sotomayor, explicó que los recursos que se destinan actualmente para seguridad en el departamento son insuficientes, especialmente por las características geográficas del mismo, que exigen la presencia de mayor fuerza militar y fuerza pública.Sotomayor aseguró que actualmente los recursos del Fondo de Seguridad son alrededor de 5 mil millones de pesos que no alcanzan para apoyar las capacidades de los tres comandos de Policía que funcionan en el departamento; y el desarrollo de las actividades de la Armada Nacional, Ejército, Fiscalía, Migración Colombia y UNP.El director de Seguridad y Convivencia de Bolívar dijo además que estos recursos impactarán principalmente a las zonas rurales más apartadas donde la presencia de la Fuerza Pública es limitada.“La Gobernación de Bolívar pretende adquirir sistema de videovigilancia, alumbrado público para estas zonas que tradicionalmente son inseguras, dotar a la fuerza pública con las capacidades técnicas que se requieren y fomentar en la ciudadanía a través de actividades de prevención una convivencia sana”, agregó.De acuerdo con el proyecto, el estrato 3 pagaría 5.937 pesos adicionales en la factura; al estrato 4 le correspondería 12.299 pesos; en el estrato 5 el aumento sería de 22.478 pesos, mientras que el 6 pagaría 39.443 pesos.Una vez se conoció este proyecto y su inminente aprobación, las voces de rechazo no se hicieron esperar desde varios sectores, principalmente por estar incluido en la tarifa de energía.Para el Consejo Gremial de Bolívar, el cobro de este nuevo impuesto no solo es inconveniente por el alto costo que ya pagan los bolivarenses en materia de energía, sino que se estaría enviando un mal mensaje al Gobierno nacional.“La región Caribe ya tiene tarifas de energía bastante altas, y lo que tenemos que buscar es que se disminuya el costo de la energía, sería un mal mensaje aprobar este impuesto en este momento cuando le estamos pidiendo al Gobierno nacional algunos mecanismos e instrumentos para lograr esa disminución, y estamos poniéndole nuevas tasas a este servicio”, puntualizó Oliveros.Entretanto, el presidente del Consejo Gremial también cuestionó la rapidez con la que se aprobó este proyecto de ordenanza.“También hay un elemento de forma y es todo este proceso fue exprés, en menos de una semana se hicieron los dos debates, y hubo muy poca divulgación, de hecho no hubo reunión con representantes de los gremios ni con representantes de los usuarios de los servicios públicos, y esto es muy importante porque aquí se está afectando el costo de vida de los y las bolivarenses, por lo tanto esto nos llama a pedir que la Asamblea tenga mecanismos de participación ciudadana como ya los tiene el Concejo, y en ese sentido pedimos audiencias públicas para los proyectos de ordenanzas más importantes”, precisó.El alcalde electo de Cartagena, Dumek Turbay, también se pronunció, y través de su cuenta de Twitter dijo que este impuesto es inconveniente e inoportuno.“Respeto la autonomía de la Asamblea de Bolívar y del Gobernador Vicente Blel pero como alcalde electo de Cartagena insisto en rechazar el cobro de esta "Tasa Especial de Seguridad y Convivencia", que también toca el bolsillo de los cartageneros. Es inoportuna, inconveniente y hasta desconsiderada, pues se cobra vía recibo de Afinia que ya es bastante caro. Más bien invito a la bancada bolivarense y al gobernador Yamil Arana a unirse a la cruzada #TarifasJustasParaElCaribe”, escribió.Tras su aprobación en la Asamblea de Bolívar, el proyecto debe ser sancionado por el gobernador Vicente Blel para entrar en vigencia a partir del 2024.Le puede interesar:
El Banco Agrario se convirtió en un actor fundamental en la implementación del programa de subsidios del Gobierno Renta Ciudadana, una iniciativa histórica impulsada por Prosperidad Social para brindar un ingreso a más de 3.3 millones de familias en situación de pobreza extrema, pobreza moderada y vulnerabilidad. Este programa tiene como objetivo servir como un punto de partida para superar la pobreza en el país.Aquí el link del Banco Agrario para consultar la Renta CiudadanaPara saber si tiene un giro depositado en el Banco Agrario deberá ingresar aquí y con su número de cédula hacer la consulta.Una de las claves para que este programa es que el Banco Agrario será el encargado de entregar la transferencia monetaria a los beneficiarios en 1.108 municipios y corregimientos de Colombia, incluyendo tres cabildos indígenas.El Banco Agrario cuenta con una extensa red de 793 oficinas en todo el país, y en 471 municipios, es la única entidad financiera presente, lo que lo convierte en una opción crucial para llevar los recursos a las áreas rurales y rurales dispersas. Además, dispone de 115 oficinas extendidas o módulos de atención bancaria conocidos como "Banco Agrario más Cerca".Para facilitar aún más el acceso de los beneficiarios a los fondos, el Banco Agrario ofrece una red de 10.153 corresponsales bancarios, lo que permite la disponibilidad del programa en 1.064 municipios. Además, la entidad cuenta con 816 cajeros automáticos en su red de oficinas y otros 1,352 cajeros automáticos de redes aliadas.Los montos de las transferencias se asignarán considerando varios factores, como la clasificación del hogar en la encuesta Sisbén IV, el número de niños, niñas y adolescentes en la familia, la prioridad del municipio de residencia, las características poblacionales (como ser un hogar víctima de desplazamiento o pertenecer a una comunidad indígena), y el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación.
Más de dos millones de familias fueron reclasificadas con un nuevo puntaje en el Sisbén, debido a un cambio realizado por el Gobierno nacional al cruzar las bases de datos de la encuesta Sisbén, con entidades como MinEducación, Runt y Dian.La mayoría de las familias afectadas por esta recalificación experimentarán un aumento en su puntaje. Un total de 995.000 familias han sido reclasificadas al grupo C, destinado a aquellas que no son consideradas pobres pero sí vulnerables, mientras que 588.000 familias han pasado al grupo D, compuesto por aquellas que no son ni pobres ni vulnerables. Ambos grupos (C y D) suelen recibir menos ayudas y subsidios, ya que la mayoría de los programas sociales se centran en los grupos A y B, correspondientes a pobreza extrema y pobreza moderada.El impacto en los programas de ayuda variará según la entidad, los ciclos de pago y los puntajes de corte específicos. Horacio Coral, director de desarrollo social del DNP, señaló que este cambio no afectará el quinto desembolso de transferencia a Renta Ciudadana programado para finales de este año, pero instó a los beneficiarios a revisar sus puntajes para posibles cambios el próximo año.Link del Sisbén: enlace para consultar puntaje y grupoSi desea consultar su nueva clasificación y puntaje del Sisbén, deberá seguir los siguientes pasos:Ingrese a la página web del Sisbén: www.sisben.gov.coSeleccione el tipo de documento que tiene.Digite el número de su identificación.Haga clic en 'Consultar'.¿Qué es el Sisbén?El Sisbén, o Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales, desempeña un papel crucial en la clasificación de la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Su función principal es focalizar la inversión social, asegurando que se destine a aquellos que más lo necesitan.¿Cuál es el propósito del Sisbén?El propósito fundamental del Sisbén es facilitar a los programas sociales la identificación de grupos de población que requieran atención prioritaria, garantizando así que los subsidios se dirijan a quienes más los necesitan.Además, el Sisbén posibilita la elaboración de diagnósticos socioeconómicos precisos de la población. Esta información respalda la planificación a nivel nacional y territorial, así como la creación y diseño de programas dirigidos a sectores de menores recursos o población vulnerable.Le puede interesar:
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar: