En el programa Prevención y Acción del Gobierno, el presidente Duque rindió un homenaje al ministro Carlos Holmes Trujillo, a Julio Roberto Gómez y a las víctimas del coronavirus en el país.El primer mandatario hizo una reflexión sobre el coronavirus y pidió a los colombianos que no bajen la guardia.Durante la transmisión se compartió un emotivo video que muestra algunos destacados momentos de la vida de Carlos Holmes Trujillo.“Nunca olvidaremos a ese gran compañero, a ese gran amigo”, dijo Duque.El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo García, murió el martes en Bogotá a la edad de 69 años a consecuencia del COVID-19.El ministro, que también fue canciller de Duque en los primeros quince meses de su Gobierno, había dado positivo por COVID-19 el pasado 12 de enero en Barranquilla, dos días después de encabezar un consejo de seguridad en la vecina ciudad de Santa Marta.
El líder sindical Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo (CGT), murió debido a complicaciones por el coronavirus."Con inmenso dolor informamos al país y al sindicalismo en el mundo el fallecimiento de nuestro querido presidente Julio Roberto Gómez Esguerra, por covid-19. Paz en su tumba, eterno amor y gratitud por su lucha de toda una vida al servicio de los trabajadores", anunció la CGT en la redes sociales.El deceso de Gómez, de 70 años, se produjo anoche en una clínica de Bogotá en la que estaba ingresado desde finales de diciembre pasado.La muerte del dirigente sindical ocurrió tan solo unas horas antes que la del ministro de Defensa colombiano, Carlos Holmes Trujillo, quien falleció esta madrugada en el Hospital Militar Central de Bogotá por la misma enfermedad.El presidente Iván Duque, muy compungido por la muerte de su ministro, también expresó su pesar por el fallecimiento de Gómez."Expreso mi dolor por el fallecimiento de Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT. Fui su amigo y admiré su lucha por el bienestar de los trabajadores. Forjamos consensos y nos respetamos en el disenso. Mi solidaridad a su familia, y los acompañamos en esta dolorosa situación", manifestó el jefe de Estado en su cuenta de Twitter.El fallecimiento de Gómez también fue lamentado por distintos sectores de la sociedad colombiana que destacaron su vida de servicio al movimiento sindical y su capacidad para buscar soluciones negociadas a los problemas de los trabajadores."Pierde Colombia a un líder de la defensa del trabajo, la producción nacional y el trámite pacífico de las diferencias", manifestó el senador Jorge Enrique Robledo, del movimiento de izquierdas Dignidad.También el expresidente Álvaro Uribe expresó su pena por la muerte del dirigente sindical."Falleció Julio Roberto Gómez, presidente de CGT. Me duele mucho, Julio Roberto fue un gran demócrata, me permitió ser su amigo en el acuerdo y en la diferencia", dijo Uribe, quien fue presidente de Colombia entre 2002 y 2010.El club de fútbol Independiente Santa Fe lamentó "profundamente el fallecimiento de Julio Roberto Gómez, miembro de la actual Junta Directiva" de ese equipo bogotano.La Confederación General del Trabajo es la segunda central obrera más grande de Colombia y cuenta con más de un millón de afiliados.
El presidente de la Confederación General del Trabajo, CGT, Julio Roberto Gómez, falleció en la clínica Cafam de Bogotá, donde se encontraba bajo observación médica tras contagiarse con coronavirus. El líder sindical presentó complicaciones en su estado de salud debido a su enfermedad de base, diabetes.“Acaba de fallecer el compañero Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General del Trabajo. Desde la Central Unitaria de Trabajadores expresamos obviamente un abrazo solidario a la familia de la CGT y obviamente a la familia de Julio Roberto Gómez. Evidentemente es una perdida lamentable para el país”, dijo a BLU Radio, Fabio Arias, fiscal de la CUT.Gómez estuvo liderando en mes de diciembre las reuniones de la Mesa de Concertación de Políticas Laborales y Salariales por parte de las centrales obreras entre los gremios para conciliar el aumento del salario mínimo de los colombianos para el 2021.El líder sindical permanecía en la clínica Cafam en la Unidad de Cuidados Intensivos desde el pasado 27 de diciembre tras presentar una recaída en su estado de salud.
En su columna de El Tiempo, el excandidato presidencial Germán Vargas Lleras propuso reducir los salarios y no pagar primas de junio y diciembre, con el objeto de salvar las empresas afectadas por la pandemia del coronavirus."La mayoría de los países afectados por la crisis de la COVID-19 han decretado medidas extraordinarias y heroicas para proteger el empleo. El nuestro se ha quedado muy corto, pues no ha pasado de adelantar vacaciones y autorizar licencias no remuneradas", escribió el ex vicepresidente.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasDijo que la situación no se resolverá, sino por la doble vía de implementar temporalmente los subsidios a la nómina, que ya operan con éxito en muchos países, al tiempo que se adoptan medidas en el ámbito laboral.Además, propone un salario por horas, así como el no pago de las cesantías y los intereses de los mismos.“Por supuesto, habría que pensar en eliminar transitoriamente las primas de junio y diciembre. Si no hay con qué pagar los salarios, mucho menos las primas, que valen más de $ 1 billón si tan solo calculamos los salarios mínimos. A estas alturas, ¿qué estará pensando el Centro Democrático de su propuesta de una prima adicional?”, manifiesta.Al respecto, Julio Roberto Gómez, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), dijo a BLU Radio que, menos mal Vargas Lleras no llegó a la Presidencia, de lo contrario, estaríamos en el peor de los mundos.Agregó que esta es una propuesta que no tiene presentación: “Hay que recurrir a otros mecanismos para ver como podemos paliar la situación”.El dirigente sindical propuso reducir a la mitad el número de congresistas e, incluso, usar las reservas internacionales para hacer frente a la crisis.Añadió renunciar a las primas o las cesantías es dar un golpe a miles de colombianos que equilibran un poco sus bajos salarios con este tipo de entradas.“Si no le damos fuerza a la clase media, cada día marchamos a una crisis, de la cual será difícil retornar”, indicó.Aquí la entrevista con el director de la CGT en Mañanas BLU:
Julio Roberto Gómez, presidente de la CGT, explicó en Mañanas BLU por qué el comité del paro pasó de 13 peticiones a 104 ítems que componen el nuevo pliego.“Cuando esos 13 puntos se le entregaron al presidente de la República se hicieron de manera apresurada porque nos citaron la noche anterior para una reunión”, dijo.Gómez aseguró que, desde el inicio, le plantearon al Gobierno que esos puntos iban a ser complementados y por eso se les dio la denominación de ejes temáticos. Además, aceptó que también hay peticiones del orden político.“Es una agenda social, política, no desconozco que tiene puntos de ese tema, como por ejemplo solicitar que Colombia, por su carácter de desigualdad, revise su participación en la OCDE y los tratados de libre comercio”, señaló.En ese mismo sentido, manifestó que hay puntos que indudablemente son del ejecutivo y otros del Congreso. “Hay que hacer una clasificación de los puntos y entrar en ese proceso de negociación que nos permita ver luz al final del túnel”.El presidente de la CGT afirmó que una de las razones por las que se ha incrementado también el número de peticiones tiene que ver con que, si bien los que comenzaron en el paro fueron las centrales obreras, los pueblos indígenas y unas organizaciones sociales; ahora se han sumado más de 70 organizaciones que también se han vinculado al paro con sus respectivas reivindicaciones.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
“Nosotros hemos planteado que no es para tumbar al Gobierno, sino para llamar la atención del mismo y por eso inicialmente es un paro de 24 horas. Estamos planteando un paro pacífico, responsable y democrático”, manifestó. Agregó que la idea es que el Ejecutivo entienda que hay una agenda nacional que es necesario atenderla: “Es colocar una agenda de lo social en perspectiva de resolver problemas del presente, mirando hacia el futuro”. Gómez agregó que si el Gobierno no atiende las solicitudes del paro “sobrevienen otras manifestaciones” hasta que las peticiones sean atendidas. De otro lado, el dirigente sindical dijo que calcula que unos 2 millones de personas se unan a las manifestaciones en todo el territorio nacional. “Hay una serie de elementos, que sumado a los incumplimientos del Gobierno para con los camioneros, los taxistas, los pensionados llevó a las tres centrales obreras a tomar la decisión de irse a paro”, dijo.
Por su parte, Luis Alejandro Pedraza, de la CUT, dijo cuál sería el aumento del salario mínimo legal. “Eso va a ser un decreto del Gobierno, como siempre ha sido que viene siendo un incremento de 28.700 pesos, la invitación es a continuar trabajando intensamente para buscar una reforma en la concentración para que no sea el Gobierno el que tenga el poder decisorio”, manifestó Pedraza. En entrevista con Blu Radio, el secretario general de la CUT, Julio Roberto Gómez, rechazó la falta de disposición para un acuerdo de los empresarios, razón por la cual “el Gobierno va a terminar imponiendo una especie de dictadura fiscal”. “Es bastante mezquina la posición del Gobierno, que es prácticamente igual a la de los empresarios, del 6,8 %”, manifestó. El aumento que proponían los trabajadores era del 12 %, argumentando la inequidad social, el desempleo, la inflación y la pobreza en el sector rural. Estas son las propuestas de aumento de salario mínimo para 2016 que están sobre la mesa: Empresarios: 6,8 % ($43.850) CUT: 11 % ($74.000) CGT: 8 % ($54.500)
La decimoctava jornada de la liga colombiana se vio empañada por un partido en el que el Águilas Doradas tuvo que jugar con solo siete jugadores ante el Boyacá Chicó porque los organizadores del campeonato no atendieron su solicitud de aplazamiento.Durante la jornada, Independiente Santa Fe perdió por 1-2 con Millonarios en el tiempo de reposición del clásico capitalino, mientras que el Deportivo Cali se aseguró un cupo en los cuartos de final al derrotar por 1-0 al Atlético Nacional, que ya está clasificado a la siguiente fase.El Junior de Barranquilla, que jugó con una nómina alterna pensando en su partido de Copa Libertadores, igualó a 0-0 y en la última jornada dependerá de otros resultados para clasificarse, pues en esa fecha descansará.El Deportivo Pereira, por su parte, mantiene vivas sus esperanzas de salvar la categoría luego de haber derrotado al Envigado 0-1 como visitante, mientras que el bicampeón América igualó 0-0 con los Jaguares y ambos equipos tendrán que jugarse la clasificación en la fecha final.EL PARTIDO INSÓLITOÁguilas Doradas se vio obligado a jugar con tan solo siete jugadores después de registrar 15 jugadores contagiados de COVID-19 y siete más lesionados, pese a que avisó desde el jueves pasado la situación que vivía.El equipo, con gallardía, aguantó 57 minutos sin que su rival, que tenía cuatro jugadores más, le anotara. El portero suplente Juan David Valencia hoy tuvo que quitarse los guantes y se acomodó como central, una posición en la que no lo hizo mal.En el minuto 79, el árbitro suspendió el partido -cuando ya iba 0-3- porque el centrocampista Giovanni Martínez se lesionó y ante la imposibilidad de completar el mínimo de siete jugadores que se requiere para disputar un juego en Colombia.REMONTADA DE MILLONARIOSMillonarios remontó en los últimos cinco minutos un 0-1 y ganó por 1-2 al Santa Fe en un partido muy reñido, que en un principio se desequilibró en el segundo tiempo con una mano en el área del central tico Juan Pablo Vargas, que luego convirtió en gol el centrocampista cardenal Jhon Velásquez.El empate de los 'Embajadores' llegó en el minuto 90 con un penalti de cobrado por el goleador Ricardo Márquez, que convirtió la pena máxima que cometió el centrocampista Andrés Pérez al delantero Jader Valencia.En la última jugada del partido, Valencia, que entró en la etapa complementaria, terminó de sellar un clásico redondo con una anotación en el minuto 95 que le dio la clasificación al Millonarios a los cuartos de final.Los embajadores, antes de que llegaran los goles, enviaron dos balones a los palos, uno con un centro de Emerson Rodríguez, que tomó curva y se estrelló en el vertical derecho, y otro con un remate de Cristian 'Chicho' Arango.CALI Y UNA CLASIFICACIÓN ESPERADAEl Deportivo Cali, que dirige el uruguayo Alfredo Arias, selló su clasificación al vencer por 1-0 al Atlético Nacional con un tanto de penalti del lateral Juan Camilo Angulo que le permitió escalar hasta el segundo lugar de la tabla, que ocupa con 31 puntos.El equipo caleño consiguió el gol del triunfo en un contragolpe letal de Ángelo Rodríguez, que fue derribado en el área por el central argentino Emanuel Olivera, y luego Angulo transformó en celebración.Tras esa jugada, el equipo de Arias siguió atacando a un rival, que dirigido por el costarricense Alexandre Guimaraes jugó con una nómina alterna de cara al partido de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores que jugará ante el Libertad paraguayo esta semana.
Este lunes, 12 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 12 de abril:
River Plate venció a Colón de Santa Fe por 3-2, lo despojó de su invicto y trepó al segundo puesto de la Zona A de la Copa de la Liga del fútbol argentino este domingo en la novena fecha, en la que Boca perdió 1-0 frente a Unión.En el estadio Monumental, River dio muestra de su mejoría y tuvo pasajes de buen fútbol para ganarle a un Colón que sufrió su primera derrota del torneo, pero que dio batalla hasta el último minuto, incluso a pesar de jugar casi todo el segundo tiempo con uno menos por la expulsión de Alexis Castro (51).Lucas Beltrán (35), Fabrizio Angileri (58) y Gonzalo Montiel (73, de penal) anotaron los goles para el equipo 'millonario', mientras que para el 'Sabalero' descontaron Cristian Bernardi (45) y Rodrigo Aliendro (84).De igual forma, Colón sigue como líder de la Zona A con 20 puntos, ahora seguido por River, Estudiantes y Racing, todos con 15 unidades dentro de un grupo en el que sólo los santafesinos están cómodos en su posición.En otro capítulo de su campaña irregular en la temporada, Boca perdió 1-0 en Santa Fe frente a Unión, que festejó con el gol del chileno Nicolás Peñailillo (49) en un partido mediocre de los auriazules, a los que no les alcanzó con el regreso del colombiano Edwin Cardona, recuperado de una lesión.Boca sufrió su segunda derrota del campeonato, que lo empuja al cuarto puesto de la Zona B, superado precisamente por Unión, y aunque todavía está en zona de ingreso a cuartos de final, empieza a tener menos margen para equivocarse, con cuatro fechas por delante y en un grupo muy parejo, con seis equipos separados apenas por cuatro puntos.Rosario Central no empezó bien, pero consiguió superar por 3-1 a Banfield notoriamente debilitado por la gran cantidad de bajas por casos de covid-19 en su plantel, con goles de Marco Ruben (45+3), Lucas Gamba (51) y Joaquín Laso (70) para los rosarinos, y de Julián Eseiza (9) para el derrotado.En Mendoza, Arsenal se dio el gusto de cortar la mala racha y celebró su primera victoria del torneo a expensas del local Godoy Cruz, al que derrotó por 3-2 con goles de Jesús Soraire (20), Lucas Albertengo (75) y Bruno Sepúlveda (77). Descontaron para 'Tomba' Ezequiel Bullaude (70) y Tomás Badaloni (78).También salió del fondo Patronato, que apabulló por 4-1 a Gimnasia con tantos de Gabriel Gudiño (7 y 74), Nicolás Delgadillo (32) y el uruguayo Sebastián Sosa (41), y para el 'Lobo' descontó Lucas Licht (83, de penal).En un partido discreto, Argentinos Juniors fue claramente superior a Central Córdoba, pero no supo plasmar el dominio en la red y empataron 0-0.
El candidato centroderechista Guillermo Lasso se ha dado por vencedor en el balotaje de este domingo en Ecuador cuando el escrutinio de un 97,22 % de los votos le concede una diferencia de 5,03 puntos sobre su rival correísta Andrés Arauz."Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos", dijo ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil (suroeste).En su tercera candidatura por la Presidencia, Lasso obtiene el 52,51 % en el balotaje de este domingo, frente al 47,49 % de su rival, según los resultados oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).Lasso agradeció a Dios por el voto, a su familia, así como a Alfredo Borrero, su compañero de fórmula, "hoy vicepresidente electo de Ecuador", dijo, aunque el CNE no se ha pronunciado aún oficialmente sobre los resultados.También agradeció a Jaime Nebot, líder del partido Socialcristiano, que lo apoyó para estas elecciones presidenciales, las terceras en las que participa como máxima autoridad del movimiento Creando Oportunidades (CREO), formación de corte neoliberal que creó en 2012."Gracias desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderlos servir", dijo ante sus seguidores en Guayaquil y señaló que, desde el próximo 24 de mayo, asumirán con responsabilidad el "desafío de cambiar al país".A lo largo del escrutinio Lasso llegó a superar los nueve puntos de ventaja sobre Arauz, pero poco a poco se fue reduciendo la diferencia con el recuento de votos en las provincias de Manabí y Esmeraldas, bastiones del correísmo.La diferencia de votos entre ambos candidatos es de unos 420.000, una suma que todo apunta a que no será superada a estas alturas, si bien el recuento sigue abierto.En cualquier caso, los seguidores de Lasso han salido a festejar frente a la sede del CNE en Quito, y también en los cantones de la provincia de Guayas donde acumula una parte de su fuerza política.En el sector de Samborondón, decenas de simpatizantes se reunieron con banderas blanquiazules del movimiento CREO y las de Ecuador, en un festejo anticipado.Mientras tanto, en la zona donde estaban reunidos los seguidores de Arauz, en Quito, poco a poco se fue retirando la gente, y la sede del movimiento ha quedado vacía.Se espera que en la próxima hora, el CNE haga un anuncio oficial del recuento preliminar, y que los dos candidatos ofrezcan ruedas de prensa, el uno en Quito y otro en Guayaquil.
Desde este lunes 12 de abril en Barranquilla aplica el pico y cédula para circulación de personas cuya cédula de ciudadanía termine en números impares ( 1, 3, 5, 7, 9).Únicamente circularán en vías y lugares públicos conforme al último dígito del documento de identidad. Esta modalidad par e impar continúa y personas exceptuadas por el decreto pueden salir.También aplicará la medida de toque de queda y ley seca de 6:00 de la tarde a 5:00 de la mañana del día siguiente.