La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Guinea anunciaron oficialmente este sábado el final de la segunda epidemia de ébola en este país africano, unos meses después de la reaparición de esta enfermedad derrotada gracias a la experiencia adquirida entre 2013 y 2016."Tengo el honor de tomar la palabra en este día de declaración del final de la enfermedad del virus Ébola" en Guinea, dijo el responsable de la OMS, Alfred Ki-Zerbo, durante una ceremonia en Nzérékoré (sudeste), donde el virus reapareció a finales de enero."Quisiera, en nombre del Estado, declarar el final del resurgimiento de la enfermedad del virus Ébola en la República de Guinea", indicó por su parte el ministro guineano de Salud, Rémy Lamah.Según un comunicado de la OMS difundido este sábado, se registraron 16 casos confirmados y siete probables durante esta segunda epidemia en Guinea. Once pacientes sobrevivieron y 12 fallecieron.El comunicado no precisa si esos 12 muertos corresponden todos a casos confirmados. Un anterior balance brindado por la OMS el jueves informaba de cinco muertos.La epidemia de 2021 fue rápidamente derrotada en comparación con la anterior.La epidemia de 2013-2016, considerada como la peor provocada por el virus desde que este fue detectado en 1976, apareció en Guinea y se propagó a los vecinos Liberia y Sierra Leona, matando a 11.300 personas. Pero, según la OMS, este balance estaría subestimado.
Umar Alhassan nació en Liberia, África, y tras el asesinato de su mamá y papá cuando él era tan solo un niño, fue enviado a Estados Unidos en un barco junto con miles de personas que intentaban salir de la guerra en ese país.Alhassan contó en diálogo con Los Informantes que su gusto por viajar lo llevó a recorrer varios países de Europa y así mismo, interesado en conocer la cultura colombiana, llegó a Bogotá, donde solo estuvo un día para luego irse a Cali y allí empezaría su drama, pues a su llegada lo robaron.Según dijo, mientras esperaba un taxi, una moto pasó y le rapó su maleta, donde tenía todas sus pertenencias, incluyendo pasaporte y celular.Sin embargo, hay versiones que dicen que este hombre llegó a Colombia hace dos años y no hay registro de su ingreso al país, así como tampoco registro en la base de datos de refugiados en Estados Unidos.Más detalles de esta historia en Los Informantes:
Weah, de 51 años y considerado el mejor futbolista africano de la historia, juró su cargo ante unas 35.000 personas, entre ellas varios presidentes del continente, en el estadio Samuel Kanyon Doe, situado a las afueras de la capital, Monrovia."Es un momento histórico para este país. Es el amanecer de una Liberia nueva y mejor, de igualdad, libertad, dignidad y respeto mutuo. No os defraudaré", prometió Weah en su discurso de investidura, en el que insistió en la unidad nacional, en el desarrollo económico y en la lucha contra la corrupción.Junto a él, fue investida vicepresidenta Jewel Howard-Taylor, sobre quien los expertos plantearon dudas durante la campaña por ser la exmujer del expresidente Charles Taylor, quien cumple 50 años de condena en una prisión británica por su papel durante la guerra civil de Sierra Leona.Entre los invitados destacaron jefes de Estado extranjeros como los de Nigeria, Senegal, Ghana o Sierra Leona, además de algunos de los mejores futbolistas de la historia de África como el marfileño Didier Drogba o el camerunés Samuel Eto'o, a quien algunos medios relacionan con una aventura en la política en su país, siguiendo el ejemplo del propio Weah.Weah, quien hasta ahora era senador por la circunscripción de Montserrado, la más poblada de Liberia, venció tanto en la primera como en la segunda vuelta de los comicios como número uno del opositor Congreso por el Cambio Democrático (CDC), imponiéndose al candidato oficialista, el hasta hoy vicepresidente del Gobierno, Joseph Boakai.El nuevo jefe de Estado de esta pequeña nación de África occidental se hizo con el 61,5 % de los votos en la segunda vuelta, celebrada el pasado 26 de diciembre.No era la primera vez que se presentaba a las elecciones: en 2005 perdió ante Johnson-Sirleaf, quien ha gobernado el país hasta hoy, y en 2011 se incorporó como número dos de la candidatura de Winston Tubman, el sobrino de William Tubman, el presidente más longevo de la historia del país, aunque la presidenta resultó reelegida.El único Balón de Oro africano (1995) tiene ahora por delante el reto de sostener las previsiones positivas de crecimiento económico después de tres años de ralentización, así como los de acabar con la pobreza y la corrupción, dos de los grandes problemas del país.Durante la campaña, Weah prometió acelerar la creación de empleo y educación gratuita desde la guardería al instituto.Liberia, con unos 4,6 millones de habitantes, sufrió dos guerras civiles (1989-1996 y 1999-2003) que costaron la vida a más de 150.000 personas y que causaron centenares de desplazados y refugiados.Asimismo, Liberia fue el país con más víctimas durante el grave brote de ébola de 2014, que acabó con más de 5.000 personas y contagió a otras 10.300, y truncó el avance económico en el país, cuyo PIB ha avanzado un 248 % durante los 12 años de presidencia de Johnson-Sirleaf, algo que ha repercutido en una esperanza de vida que ha aumentado de los 56 a los 62 años.
George Weah salió de los barrios marginales de Monrovia para convertirse en una estrella internacional del fútbol en los años 1990. Este jueves hizo realidad otro sueño: convertirse en presidente de Liberia, un país traumatizado por la guerra civil. Con 51 años, el atacante estrella del PSG y del Milan AC ganó de forma holgada la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, con 61,5 % de los votos, frente a su adversario, el vicepresidente Joseph Boakai. Único africano en ganar el Balón de Oro, en 1995, Weah estuvo ausente de su país durante la guerra civil que causó 250.000 muertos entre 1989 y 2003. Entró en el mundo de la política al final del conflicto y, en 2005, fue candidato a la presidencia. En aquellos comicios, salió ganadora Ellen Johnson Sirleaf, la primera mujer elegida jefe de Estado en África, y a quien Weah va a suceder. En 2011, concurrió como aspirante a la vicepresidencia al lado de Winston Tubman y desde 2014 es senador. Weah afirmó haber ganado "experiencia" desde entonces y muchos aseguran que ahora "es su turno". Le podría interesar: Liberia anuncia que quedó libre de ébola Durante su campaña, Weah, colocó la educación, la creación de empleo y la construcción de infraestructuras en el centro de su programa, un proyecto que lo llevó a encabezar la primera vuelta con 38,4 % de los votos, seguido por Boakai con 28,8 %. Gran parte del electorado joven apoyó a Weah, que en su país tiene un estatus de ídolo y es conocido como "Mister George" (Señor George). Weah es miembro de la etnia Kru, una de las más importantes del país, concentrada en el sureste de Liberia. Fue criado por su abuela en uno de los peores suburbios de Monrovia. "Los ciudadanos de a pie se identifican con George Weah, porque piensan que es alguien cercano a su vida cotidiana", explicó Ibrahim Al Bakri Nyei, un analista liberiano de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres (SOAS). Sus críticos señalan que dejó sus estudios para ser futbolista, aunque después los retomó. Algunos de sus detractores, como Benoni Urey, uno de los candidatos que fue descalificado en la primera vuelta y que apoyó a Boakai, consideran que Weah está siendo manipulado por Sirleaf para que ella pueda seguir controlando la agenda cuando deje el poder después de 12 años. Pero, muchos votantes ven en él a un niño de las barriadas pobres que logró hacerse un camino a pesar de todo. "Yo creo que cuando le demos una oportunidad, él va a poder entregar una Liberia mejor a la juventud y a los sintecho", dijo a la AFP Andrew Janjay Johnson, un lustrabotas que trabaja en un mercado de Monrovia. Sus críticos también consideran que tiene un programa poco preciso y le han reprochado su ausentismo en el Senado. Weah también ha debido defender su elección de llevar como aspirante a vicepresidenta a Jewel Howard-Taylor, exmujer del antiguo mandatario y señor de la guerra Charles Taylor. Sin embargo, Howard-Taylor también es una senadora respetada por sus propios méritos, que le aportó muchos votos en el condado de Bong, un distrito clave para las elecciones. Ella es además, junto con Johnson-Sirleaf, una de las pocas mujeres en la escena pública del país. Weah está casado con Clar Weah, y su hijo Timothy firmó un contrato profesional con el PSG en julio pasado.
El anuncio de Ginebra "marcará 42 días desde que los últimos casos de ébola dieron negativo en Liberia", señaló el miércoles la OMS en un comunicado, dos años después de que estallara la epidemia en África Occidental. Inicialmente, estaba previsto que el anuncio fuera el viernes y la OMS no dio ninguna explicación sobre el cambio. La epidemia de ébola en África Occidental fue la más mortífera desde la identificación del virus hace 40 años con al menos 11.000 víctimas. Estalló en diciembre de 2013 en el sur de Guinea y se propagó a los países vecinos de Liberia y Sierra Leona, y luego a Nigeria y Malí.
Un 42 % de los bosques de la Amazonía que no han sufrido intervenciones humanas desde 1985 se encuentran en peligro de desaparición, según afirma un estudio publicado este martes por la Red Amazónica de Información Socioambiental (RAISG), debido a que no cuentan con un régimen especial de gestión territorial.La otra mitad de los llamados 'bosques estables', aquellos que han mantenido su condición natural con apenas intervención humana, se encuentra resguardada al estar clasificada como área natural protegida o por formar parte de territorios indígenas.Actualmente, el 69,9 % de la superficie de la Amazonía se encuentra cubierta por este tipo de floresta.Desde la red amazónica alertan de que entre 1985 y 2022 han desaparecido 80 millones de hectáreas de este tipo de bosques en la Amazonía, mientras que ha aumentado un 168,7 % las extensiones dedicadas a actividades económicas en la región.Tal y como explican desde la RAISG, las áreas que no están protegidas son más vulnerables a las actividades agropecuaria, petrolera, minera y maderera.Los datos de la red amazónica revelan que el 86 % de la deforestación ocurrida entre 1985 y 2022 tuvo lugar fuera de áreas protegidas o territorios indígenas, que según el análisis de la organización, realizan "un papel clave como barreras al proceso de deforestación y degradación de sus bosques".Natalia Calderón, directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza de Bolivia, una de las organizaciones socias de RAISG, advierte de que "los bosques estables son fundamentales para que la temperatura del planeta no se incremente en 1,5 °C, lo que podría significar una catástrofe para la humanidad".Estos territorios, distribuidos entre Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela almacenan aproximadamente 79.000 millones de toneladas métricas de carbono.Le puede interesar:
Para muchos colombianos, el café es más que una simple bebida; es una tradición arraigada en el tejido cultural del país. Desde el despertar hasta el cierre del día, el café es un compañero inseparable. Explorar sus matices no solo enriquece nuestra experiencia diaria sino que nos permite compartir momentos especiales con familiares y amigos.Por estas y muchas más razones, en la Real Academia del Café (RAC), lanzó un curso para conocer todos los aspectos que rodean al Café de Colombia.El curso de la RAC está estructurado en seis módulos que abarcan desde los fundamentos hasta los conocimientos más especializados:Identificación del café colombiano auténticoDescubra cómo distinguir el auténtico Café de Colombia y el papel crucial que desempeña el Triángulo de Café de Colombia en garantizar su origen.Historia global y nacional del caféLa fascinante historia del café, desde sus orígenes hasta su impacto en la economía y la cultura colombiana.Cultura cafetera en ColombiaConozca la rica cultura cafetera del país, entendiendo cómo el café se entrelaza con la identidad y las tradiciones locales.Métodos de preparación: arte y cienciaAdquiera habilidades prácticas al aprender los métodos de preparación que transforman el café en una experiencia sensorial única.Perspectivas globales del caféAmplíe su horizonte con una mirada al mundo del café en otros países, comparando y contrastando las diversas prácticas y tradiciones.Recetas exquisitas con café colombianoCulmine su experiencia culinaria descubriendo recetas exclusivas que resaltan la versatilidad del café colombiano en la gastronomía.Cómo hacer el cursoParticipar en este viaje de conocimiento es simple. Solo necesita ingresar a www.RealAcademiaDelCafe.com, completar el registro y, sin ningún costo, acceder al curso.Le puede interesar:
En Bruselas, capital de Bélgica, se llevó a cabo el evento "Cuidar la vida cumplir el acuerdo", allí se reunieron diferentes representantes del gobierno actual, el gobierno de Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko y quien fue el último comandante de la extinta guerrilla de las Farc.Durante el evento Sergio Jaramillo, quien fue comisionado de Paz durante el Gobierno Santos, se refirió a estos 7 años de implementación del acuerdo y asegura que aunque el Gobierno tiene un compromiso, aún no se siente en los territorios.Refiriéndose al Gobierno anterior, Jaramillo señaló que "estuvo formalmente opuesto a la paz, si bien luego tuvo que recapacitar hasta cierto nivel, ahora tenemos un Gobierno que está comprometido con el acuerdo; pero todavía ese compromiso no se siente en los territorios", dijo el excomisionado Jaramillo.Señaló, además, que hay que avanzar en la reforma rural y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. Por otro lado, se refirió a las disidencias de las Farc.“Hay que hacer una evaluación ponderada y sensata de las llamadas negociaciones que están en marcha en este momento. Yo personalmente lo he dicho muchas veces en público y me parece que haber graduado a diferentes disidencias de una cosa que se hace llamar ‘Estado Mayor Central’ es un grave error, creo que el acompañamiento internacional en este caso, así como ha sido tan benéfico para todo lo demás, ha sido dañino. Creo que la primera responsabilidad en el caso de la comunidad internacional es no hacer daño, esos señores no han dado ninguna muestra de tener ningún incentivo y lo que han hecho es copar un espacio donde antes estaban las comunidades tratando de ver cómo se implementaba el acuerdo; eso lo tenemos que recuperar”.Por otro lado, Jaramillo dijo que “es absolutamente necesaria una nueva política de seguridad” pues aunque considera que Petro heredó una situación complicada en materia de seguridad aún no se ha logrado encontrar una fórmula para enfrentar la situación de orden público.Le puede interesar:
Un video que circula en redes sociales, en el que se observa a quien sería un turista hacer apología al turismo sexual, tiene indignados a varios habitantes de Medellín que piden a los visitantes más respeto por su ciudad.Con la camisa abierta y luciendo su abdomen, así se paseó el turista por la tradicional calle 10 en el exclusivo sector del Poblado, mientras era grabado por otra persona.En el video que circula por la red social X se ve cómo varias trabajadores sexuales le lanzan piropos al hombre, cuya nacionalidad se desconoce, mientras él las mira y les responde.Vea el video aquí:La publicación, que ya supera las más de 7.000 reproducciones en esta red social, está acompañada por un texto en el que se lee lo siguiente: “Ya veo por qué todos los tipos que nunca fueron mirados por mujeres se van a Colombia”, causando indignación entre varios habitantes de Medellín.“La prostitución y la explotación sexual de niñas y adolescentes no es un juego y mucho menos una situación para ridiculizar en redes sociales o hacer famoso a alguien”, dijo una ciudadana.Mientras que otro señaló lo siguiente:"Ellos como influenciadores lo que buscan es captar seguidores y saben que con este tipo de cosas lo logran”.Los ciudadanos, inconformes con la publicación y su contenido, también piden a las autoridades individualizar a este hombre. No obstante, por el momento ni la Policía ni la alcaldía se han pronunciado al respecto.Le puede interesar:
Hace 25 años, la NASA lanzó al espacio la Estación Espacial Internacional, un complejo orbital de gran envergadura que funciona como laboratorio para una amplia variedad de análisis, no solo relacionados con la Tierra, sino también con proyectos vinculados a la Luna y Marte.Este imponente complejo, habitado por astronautas durante meses, puede ser visible desde la Tierra debido a que, al reflejar la luz solar, se convierte en un objeto brillante que atrae la atención de aquellos que disfrutan observar el cielo.A pesar de que la estación refleja una intensa luz, solo es posible visualizarla durante las noches despejadas, especialmente durante los amaneceres y anocheceres.En conmemoración del aniversario de la puesta en órbita del complejo, la NASA ha lanzado una aplicación para dispositivos móviles llamada 'Spot the Station' (Avista la Estación), que permite a los usuarios conocer cuándo la Estación pasará por su ubicación geográfica. Esto facilita la localización y observación del complejo.Basada en la página web Spot the Station de la NASA, la aplicación cuenta con una interfaz de realidad aumentada que simplifica la ubicación de la Estación Espacial Internacional. Los usuarios pueden configurar notificaciones para ser alertados cada vez que el complejo esté a punto de pasar por su ubicación.Además, esta aplicación gratuita posibilita que los usuarios compartan imágenes y videos del avistamiento de la estación en tiempo real.Estación Espacial Internacional: cinco datos que quizás no sabía¿Qué es la ISS?En órbita a una distancia promedio de 420 kilómetros, ese laboratorio espacial sirve para estudiar la Tierra, el sistema solar, realizar experiencias en estado de ingravidez, especialmente en medicina, y preparar misiones de exploración espacial.Fue construida en órbita, módulo a módulo a partir de 1998 y con un costo de unos 100.000 millones de dólares, asumidos la mayor parte por Estados Unidos.La ISS mantiene tripulantes en forma ininterrumpida desde el 2 de noviembre de 2000.Los equipos, cuyas misiones duran de cuatro a seis meses, están compuestos por tripulantes estadounidenses, rusos y de las agencias espaciales europea, japonesa y canadiense, reemplazados por mitades. Además otras agencias espaciales o empresas privadas pueden enviar sus propios astronautas en misiones de corta duración.¿Qué organización?Esta colaboración internacional involucra a cinco agencias espaciales en las que participan 15 países: la agencia rusa (Roscosmos), japonesa (Jaxa), estadounidense (Nasa), europea (ESA) y canadiense (CSA).La Estación tiene 110 metros de largo y 74 metros de ancho (equivalente aproximadamente al tamaño de un terreno de fútbol) y una masa de 400 toneladas. Ocho naves pueden atracar de manera simultánea en la ISS.A bordo, hay siempre al menos un equipo internacional de siete tripulantes, que viven y trabajan en seis módulos presurizados.LogísticaEl suministro está garantizado por naves de carga rusa (Progress) y estadounidenses (SpaceX y Cygnus).En caso de urgencia, el retorno se hace en la nave rusa Soyuz (3 lugares) o la nave estadounidense Crew Dragon (4 lugares). Las naves que transportan a los astronautas permanecen ahí el tiempo de su misión.Tras la espectacular fuga de líquido de enfriamiento de una nave rusa que debía traer de regreso a tres tripulantes, Roscosmos debe enviar una nueva nave el 20 de febrero para traer a dos rusos y un estadounidense al término de su misión.Una vida en estado de ingravidezLas jornadas de los astronautas están organizadas minuciosamente y se rigen por la hora del meridiano de Greenwich: se levantan a las 06:00 de la mañana, apagan las luces a las 22:30 de la noche. Entre ambos horarios, ocho a diez horas de experiencias científicas, dos horas de actividades físicas obligatorias para evitar el deterioro de los músculos, tres horas de tiempo libre. El sábado, limpieza y mantenimiento. El domingo, descanso.Unos 200 experimentos científicos son realizados de manera recurrente, especialmente todas las experiencias en ingravidez imposibles de realizar en Tierra.Para descansar los tripulantes utilizan sacos de dormir.El agua escasea a bordo: además de la llevada desde tierra, el resto se extrae del aire y de la orina. El agua es purificada y luego utilizada para los alimentos liofilizados.Un futuro inciertoTanto la NASA como la ESA desearían continuar la aventura hasta 2030, pero los rusos anunciaron en julio que quieren retirarse "después de 2024". Por ahora esto no se ha oficializado.La situación en Ucrania no es extraña a este anuncio, aunque Moscú ya había sugerido que se retiraría para construir su propia estación orbital.Una salida de Rusia obligaría a los estadounidenses a asumir la totalidad de los vuelos de suministro y el mantenimiento en órbita de la estación (a cargo hasta ahora del sector ruso) ya que el laboratorio disminuye en forma lenta pero constante su altitud.Después de 2030, la ISS será precipitada en el océano y debe ser reemplazada por estaciones privadas.La NASA ya invirtió en varios de esos proyectos, que podrían servir a la vez para la investigación científica, tecnológica y para el turismo. Esta vez, sin Rusia.Le puede interesar: