La administración del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, renunció al uso de la aplicación de mensajería WhatsApp y optó por su análogo turco BIP."A partir del 11 de enero, los mensajes que enviamos a los periodistas por WhatsApp serán trasladados a la plataforma BIP y se enviarán desde esta aplicación", informó este domingo la oficina de prensa del mandatario turco en un comunicado del que dispone Sputnik.Anteriormente los desarrolladores de WhatsApp renovaron el acuerdo de usuario, agregándole una cláusula sobre la transferencia de datos personales a la corporación Facebook.El texto del acuerdo dice que WhatsApp como parte de Facebook compartirá con la corporación la información sobre los usuarios para analizar sus hábitos y preferencias.Ante esta situación, el presidente de la Oficina de Conversión Digital de la Presidencia de Turquía, Ali Taha Koc, llamó a los ciudadanos a utilizar los servicios de mensajería turcos BIP y Dedi, al recordar las recientes declaraciones de Erdogan sobre el 'fascismo digital'.Los funcionarios y usuarios de Turquía van adoptando las aplicaciones de mensajería BIP y Telegram. Entre los usuarios turcos de las redes sociales se está haciendo muy popular la etiqueta #WhatsAppSiliyoruz ("borramosWhatsApp"). Los usuarios comentan que no quieren compartir sus datos personales con nadie y que tampoco les gusta que WhatsApp les obligue a aprobar un nuevo acuerdo de usuario.
La periodista ciudadana china Zhang Zhan fue condenada a cuatro años de prisión por "provocar altercados y buscar problemas" debido a sus informaciones sobre el primer brote del coronavirus en Wuhan, informó el diario hongkonés Apple Daily.Ese rotativo, que cita a uno de sus abogados, apunta que Zhang se negó a aceptar los cargos al considerar que sus informaciones -publicadas a través de plataformas chinas como WeChat y otras prohibidas en el país como Twitter o YouTube- no deberían ser censuradas.Según Amnistía Internacional (AI), su trabajo en Wuhan se centró en informar de detenciones de otros reporteros independientes y acoso a familiares de víctimas del coronavirus durante el considerado como primer brote a nivel mundial de la pandemia de la COVID-19.La organización Chinese Human Rights Defenders (CHRD) apuntó en septiembre que la mujer había sido detenida por publicar que los ciudadanos de Wuhan habían recibido comida podrida durante el confinamiento de once semanas que vivió la ciudad o que fueron obligados a pagar tasas para poder hacerse pruebas del coronavirus.El juicio se celebró en un tribunal de la ciudad oriental de Shanghái -donde tiene fijada su residencia la acusada- con fuerte presencia policial y con la asistencia tan solo de sus familiares.Zhang, que fue detenida a finales de mayo, inició en septiembre una huelga de hambre que ha causado que su estado físico sea "muy débil", según su defensa, que afirma que las autoridades la alimentan forzosamente mediante un tubo y le obligan a llevar grilletes.Otro de sus abogados reveló la intención de Zhang, de 37 años, de continuar con esa huelga de hambre "incluso aunque muera en prisión" si la condena era grave.La Fiscalía había pedido una sentencia de entre cuatro y cinco años de prisión por "publicar repetidamente un gran número de informaciones falsas" y aceptar entrevistas con medios extranjeros para "exagerar maliciosamente" la situación del coronavirus en Wuhan.Las organizaciones pro derechos humanos protestaron por la sentencia: "El Gobierno chino ha vuelto a celebrar una farsa de juicio durante las Navidades ya que las autoridades quieren reducir la atención sobre estos casos 'sensibles' mientras los diplomáticos y periodistas están de vacaciones", explicó Leo Lan, investigador de CHRD.En su opinión, la "dura" condena a Zhang es "alarmante" y es una señal de que Pekín quiere "intimidar a otros para que no llamen la atención sobre la situación de la pandemia en Wuhan a principios de año".Por su parte, la activista de AI Gwen Lee aseguró en un comunicado que "los periodistas ciudadanos como Zhang Zhan fueron la fuente primaria, si no la única, de información de primera mano y sin censura durante los primeros días de la COVID-19", y exigió al régimen que "deje de perseguir a periodistas y otros ciudadanos solo por informar de la verdad".Otros ciudadanos que, asimismo, narraron la actualidad de Wuhan desaparecieron o fueron detenidos este año, como el empresario Fan Bing, el abogado Chen Qiushi o el joven reportero Li Zehua, aunque este último fue puesto en libertad en abril."Cualquiera que elogie el 'éxito' del Gobierno chino a la hora de contener al virus debería tener esto en cuenta. Esto es una parte integral del modelo de control de la pandemia del Partido Comunista Chino", lamentó en Twitter la investigadora para China de Human Rights Watch (HRW) Yaqiu Wang.En Wuhan las autoridades locales tardaron en dar parte de la información disponible sobre el brote, debido, según el entonces alcalde, Zhou Xianwang, a que necesitaban la aprobación de instancias superiores para hacerlo.
Oswaldo Páez, diseñador y reportero gráfico, amigo del periodista Felipe Guevara que fue asesinado en Cali, habló en Mañanas BLU sobre las amenazas que sufrió el comunicador y pidió que el homicidio se esclarezca y se tomen cartas exhaustivas en materia de justicia y seguridad. "Al comienzo, creo que fue como desacertado de la Policía decir que eran circunstancias personales que no estaban vinculadas a su profesión. La autoridad no debería desestimar ningún hecho de estos, ningún asesinato, sino entrar a investigar", dijo Páez. "Este es un hecho lamentable, de un compañero que queríamos mucho, muy buena persona, gran profesional. Lo estamos lamentando todavía", agregó. "Se ensañaron con él, le descargaron ocho tiros", complementó. Páez dijo que Felipe Guevara vivió en el barrio Mariano Ramos y que pandilleros del lugar lo amenazaron, por lo que debió desplazarse del lugar. "Incluso él se fue, la primera vez que lo amenazaron, se fue a vivir a Jamundí. Él quería mucho su barrio y creo que volvió un tiempo. Ahora último estaba viviendo con su novia en la casa de los abuelos. Él sí me llegó a comentar que lo estaban amenazando", dijo el allegado. "Él comentó alguna vez que eran cuestiones por haber sacado algunos informes en el periódico de algunas pandillas o algo así", declaró Páez. Según el diseñador y reportero gráfico, el periodista asesinado puso en conocimiento de las autoridades las amenazas e intimidaciones. "La voz del gremio es que se esclarezca el asesinato de nuestro colega. Queremos que tomen cartas más exhaustivas en este hecho", añadió. Escuche a Oswaldo Páez en entrevista con Mañanas BLU:
La oposición decidió cancelar el debate de control político que se haría al Gobierno para que respondiera sobre la libertad de prensa de periodistas. El cuestionamiento se daba por la censura y hostigamiento de comunicadores sociales.La representante Juanita Goebertus propuso a la plenaria de la Cámara no aceptar las excusas de los ministros del Interior, Alicia Arango; de las TIC, Karen Abudinen; de Defensa, Carlos Holmes Trujillo y de Justicia, Wilson Ruiz, quienes no asistieron al debate planteado. Sin embargo, la Cámara voto negativamente a esa propuesta y así aceptó la inasistencia de los funcionarios.El representante León Fredy Muñoz criticó que, de los cinco ministros citados al debate de control político, ninguno asistió.“No vamos a hacer ningún debate ¿A quién le vamos a hacer debate?, ¿a los que no toman decisiones?”, dijo el representante. Además, pidió a la Procuraduría investigar a los funcionarios que fueron citados hoy y no llegaron.La representante Katherine Miranda explicó que el debate estaba citado hace 15 días, pero por la situación que se vivió en San Andrés con del paso del huracán Iota fue cancelado.Asimismo, el representante Fabián Díaz dijo que en el país se censura a los periodistas que destapan graves casos de corrupción como ocurrió con la ñeñepolítica y la representante María José Pizarro.Por su parte, el viceministro del Interior, Daniel Palacios, respondió que el Gobierno está presente, que los ministros están “sentados viendo televisión y no queriendo asistir a los debates del Congreso de la República”.Añadió que “este Gobierno no se esconde, está aquí, tiene una respuesta institucional”.
Durante la jornada de protestas de este lunes en Bucaramanga, la prensa fue agredida verbalmente y sacada del cubrimiento de la manifestación en el centro de la ciudad.Los periodistas agredidos fueron Cristian Díaz y Pilar Velásquez, del Canal RCN y el Canal TRO, respectivamente, quienes iban acompañados por sus camarógrafos, Wilfredo Pinto y Sergio Mantilla.En videos quedó registrada la agresión:Los periodistas, en diálogo con BLU Radio, informaron que están bien pero hicieron un llamado a los ciudadanos para que se manifiesten en paz y no impidan el trabajo de la prensa durante las protestas.
El periodista Gonzalo Guillén, cuyo arresto fue ordenado la semana pasada por supuesto desacato a la orden de un juez que le pedía retractarse en medios en que no trabajaba, por comentarios hechos en sus redes sociales, habló en Mañanas BLU sobre las amenazas de las que es víctima y de la amenaza a la libertad de prensa en el país.“Lo primero que supe yo de esa tutela era que tenía un incidente de desacato porque la hicieron de tal manera que nunca me enterara que estaba incurso contra mí”, dijo el comunicador.Guillén dijo que no le parece lógico que se le haya pedido rectificar en El Tiempo ni El Espectador. “Ellos no tienen que rectificar lo que yo digo”, afirmó.Según Guillén, las presiones contra su trabajo periodístico no son nuevas y tuvo que ser el propio Barack Obama, siendo senador, quien le envió una carta a Uribe pidiendo respeto por su trabajo y por su vida. “Ese es mi título de periodista”, dijo.De acuerdo con el periodista, hay presiones contra la libertad de prensa.“Yo sé que a mí me tienen chuzado, claro que es una persecución, publicar sobre la 'Ñeñepolítica' es muy peligroso en este país”, sostuvo.Escuche al periodista Gonzalo Guillén en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Una reciente orden de arresto contra el periodista Gonzalo Guillén por el desacato a la orden de un juez que le pedía retractarse por comentarios hechos en sus redes sociales, prendió las alarmas sobre la libertad de prensa y el papel de los jueces frente a periodistas y medios.Sobre el tema se pronunciaron en Mañanas BLU 10:30 el propio Gonzalo Guillén, así como los periodistas de investigación Gerardo Reyes y Daniel Samper Pizano, considerados maestros del género en Colombia."Yo nunca había escuchado que uno tuviera que corregir un trino en un periódico donde no apareció ningún comentario. Es desproporcionado", dijo Gerardo Reyes sobre el caso de Gonzalo Guillén.En concepto de Daniel Samper Pizano, hay una lucha contra la verdad muy grande. "La lucha contra la verdad es muy grande, la lucha nuestra en favor de la verdad también", indicó. Escuche el tema central de Mañanas BLU 10:30 de este lunes:
La periodista de Radio Nacional de Colombia en Nariño Natalia Cabrera denunció ante la Fiscalía amenazas contra su vida, luego de recibir el 6 de septiembre una llamada de un desconocido, quien la intimidó presuntamente en retaliación por su trabajo periodístico sobre delitos electorales en el departamento.Este miércoles 11 de septiembre, el medio de comunicación dio a conocer que la periodista recibió nuevas amenazas contra su vida y que vinculan a sus hijos de 13 y 3 años. Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Mi mayor temor es por mis hijos, tengo uno de 13 años y otro de 3, yo soy mamá soltera, me asusta mucho que le pase algo a alguno de ellos”, citó Radio Nacional.La comunicadora aseguró que las amenazas se dieron luego de la publicación de unos trinos.“Secreto a voces, grupos armados ilegales en Nariño presionan a ciudadanos para votar por x o y candidato”.Y por estos trinos, el medio de comunicación y la periodista aseguraron que ella recibió mensajes directos por la misma red social de personas que quieren darle pruebas y testimonios de delitos electorales en distintas partes de la región. Así se contactó con habitantes de los municipios de Funes y El Rosario. “Hacemos un llamado para que se respete la vida de ella y de su familia y de cualquier persona, digamos que operar bajo amenazas no es la forma de vivir en este país”, dijo Dora Brausin, subgerente de radio.Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
Esta semana uno de los temas que más generó polémica es el llamado ‘mico’ incluido en la ley anticorrupción que hace tránsito en el Congreso: un artículo propone sancionar a funcionarios que suministren, sin autorización previa, información a los periodistas.Le puede interesar: Artículo de proyecto anticorrupción, ¿arriesga las fuentes periodísticas? DebateEl espíruto del proyecto presentado por la Fiscalía es sancionar a las personas que cometan actos de corrupción y abolir varios de los beneficios jurídicos que tienen algunas personas procesadas y capturadas, entre ellas la casa por cárcel, además de contemplar penas más duras para quienes desfalquen al Estado por montos superiores a los 100 salarios mínimos, sin embargo, es el polémico artículo el que levanta ampolla y prende alarmas en medios de comunicación y organizaciones defensoras de la libertad de prensa.La iniciativa se encuentra en último debate en la Plenaria del Senado establece que podrían ir a prisión quienes den a conocer un documento o noticia que deba mantenerse en secreto, con una pena de entre 4 a 8 años de prisión.Se trata del artículo 418 de la ley 599 de 2000: "El servidor público que indebidamente dé a conocer documento o noticia que deba mantener secreto o reserva, incurrirá en pena de prisión de cuatro (4) a ocho (8) años, multa de veinte 20 a ciento veinte (120) salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por (10) años".El director de la Fundación para la Libertad de Prensa, Pedro Vaca, analizó en Sala de Prensa BLU los alcances del artículo, explicando que lo que pretendía ser una medida anticorrupción terminaría “dando incentivos para que la corrupción se mantenga”.Explicó que el funcionario que denuncie corrupción “lejos de ser un delincuente es un valiente”, pues se ha visto desde el ejercicio periodístico que “muchas veces hay funcionarios que advierten irregularidades, irregularidades por fuera del marco democrático, y acuden a la prensa para ponerla en conocimiento y se pueda hacer una denuncia”.Por su parte, Belisario Moreno, asesor del despacho del fiscal encargado, dijo que, en realidad, esa conducta es un delito “ya contemplado en el Código Penal del año 2000 e incluso desde ante era prohibido en nuestro ordenamiento jurídico”.“El rol de los funcionarios es el cumplimiento de unos deberes específicos y dentro de estos está la salvaguarda de cierta información, información que, de conformidad con la ley, ha sido establecida como de carácter reservado”, explicó el funcionario.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
En este fin de semana, hemos tenido distintas situaciones que invitan a entender y a reflexionar en torno a la función del periodismo en la sociedad, sobre todo en la nuestra. Las agresiones que sufrieron periodistas por parte de seguidores de Santrich, en frente del búnker de la Fiscalía y en inmediaciones de La Picota, advierten que algo no está bien. Vea también: Papa Francisco advierte sobre los pecados del periodismo: opinión del padre Linero Aún más, el mismo hecho de que el corresponsal Nicholas Casey, periodista del New York Times, tuviese que salir del país por presiones en redes sociales, son situaciones que nos muestran que algo está pasando con nuestro periodismo. Además de ello, me llama la atención lo que dijo el papa Francisco ante 400 periodistas acreditados en la Asociación de Prensa Extranjera de Roma: hay que servir el pan de la verdad y no la comida podrida de la desinformación. Escuche esta columna:
‘El olvido que seremos’, un proyecto liderado por Caracol Televisión , realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó este sábado el premio Goya 2021 como la mejor película iberoamericana. En conversación con BLU Radio, Dago García resaltó que esta película, pese a que fue grabada antes de la pandemia, es muy oportuna para la situación que vive el país.Esta película es una adaptación de la novela homónima del escritor y periodista colombiano Héctor Abad Faciolince, que cuenta la historia de su padre, uno de los salubristas más importantes del país y quien fue asesinado en Medellín en 1987.“Normalmente la gente se acuerda de Héctor Abad Gómez por su trágico final o por todo lo que hizo por los Derechos Humanos, pero no muchos saben que fue uno de los primeros o pioneros de la salud pública en Colombia, de hablar de ese tema tan importante”, resaltó García.La cinta es dirigida por Fernando Trueba y protagonizada por Javier Cámara, Patricia Tamayo y Juan Pablo Urrego; lo que para García es otra razón para celebrar este reconocimiento.“El nivel de los actores colombianos es altísimo, no tiene nada que envidiarle a ningún país del mundo y la película hoy lo demuestra. No solamente por su historia o porque está basada en un libro de Héctor Abad Faciolince, sino también el nivel de sus actores han hecho que esta película tenga un recorrido internacional que hoy tenemos”, dijo el productor.Si bien el estreno de la película en España está programado para el 7 de mayo, Colombia aún no tiene fecha definida pues se espera que las condiciones de salud sean más seguras para tener una afluencia importante en los cines.“Tengan un poquito de paciencia porque esta película le hemos metido tanto esfuerzo y sentimiento que vamos a esperar que las condiciones de salud se dan las ideales para presentar en el cine. Esperamos que la situación se supere muy pronto y que podamos presentar la película a la gente del país para que la disfruten tanto como nosotros lo hicimos”, reiteró García.
Este sábado, 6 de marzo, se celebraron los Premios Goya 2021, que, como novedad por la pandemia del coronavirus, se realizaron de manera semipresencial, y donde Colombia se llevó uno de los galardones más importantes, mejor película iberoamericana.‘El olvido que seremos’, proyecto cinematográfico liderado por Caracol Televisión, realizado por Dago García Producciones y dirigido por Fernando Trueba, ganó el reconocimiento en esta gala de premiación y tras la gran noticia, varios sectores reaccionaron, reconociendo la importancia de esta producción.Por su parte, el presidente Iván Duque expresó que es “un triunfo histórico” para el cine colombiano.“Es un gran orgullo para Colombia que ‘El olvido que seremos’ haya sido ganadora del Premio Goya 2021 a mejor película iberoamericana. Un triunfo histórico para nuestro cine y un reconocimiento a la vida de Héctor Abad Gómez ¡Felicitaciones!”, escribió a través de Twitter.En la misma categoría competían otras tres películas: la guatemalteca ‘La Llorona’, la mexicana ‘Ya no estoy aquí’ y la chilena ‘El agente topo’.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, expresó.Por otro lado, en la sección el mundo a la carta, hablamos con Joaquín Ordoñez y Adriana Zuñiga, sobre la hamburguesa de aguacate.Por último, conozca los lugares favoritos de la actriz Isabel Cristina Estrada en Viajando con Famosos.Escuche el programa completo de Travesía BLU aquí:
Con la reciente entrada en vigencia del Sisbén IV, la Alcaldía de Medellín puso a disposición de la ciudadanía un canal virtual para actualizar los datos.A través del enlace http://bit.ly/EncuestaSisbén los habitantes de Medellín podrán solicitar inclusión, retiro o actualización de información en la base de datos del Sisbén.En Medellín, según el último censo del Dane, hay 815.000 hogares, pero en la anterior versión del Sisbén solo se alcanzaron a registrar alrededor de 580.000, la mayoría de estratos 1, 2 y algunos del 3."Esta nueva metodología brinda dos grandes ventajas a la población: de un lado, clasifica a las personas por categorías, no por puntajes y, por otro lado, usa la tecnología, lo que nos permite mejorar y agilizar los trámites", comentó el director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jorge Mejía Martínez.Desde la alcaldía recordaron que los trámites del Sisbén son gratuitos para evitar caer en estafas.
Este sábado en Travesía BLU estuvo Mauricio Vargas, instructor del centro de buceo Maodiving, quien habló sobre las posibilidades que tienen las personas de bucear durante la pandemia.Una de las recomendaciones dadas para poder bucear de manera segura es que cada persona adquiera su boquilla para evitar contagios y complicaciones en esta época.“En este momento lo recomendable es que cada persona tenga su boquilla”, afirmó ante el interrogante del uso compartido de la boquilla de buceo.“Cuando vamos en el bote todos vamos con tapabocas y ya cuando nos vamos a sumergir se retira el elemento de bioseguridad”, expresó.Por otro lado, el instructor recomendó certificarse y asistir a los cursos de buceo que dan las diferentes escuelas, advirtió que en esta época toda la parte teórica se puede realizar a través de cursos online y ya luego se presentan las pruebas para certificarse y poder disfrutar de todo lo que el buceo permite.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto: