Este lunes el candidato presidencial Gustavo Petro arremetió en contra de una columna de opinión de Daid Ghitis a través de una publicación en Twitter, en la que escribió Neo nazis". El acto fue reprochado por gremios de defensa de la libertad de expresión y de periodistas, que consideraron la expresión como una amenaza proveniente del candidato presidencial con más opciones de llegar a la Casa de Nariño. Este miércoles, en Mañanas BLU, cuando Colombia está al aire, directores de medios analizaron las implicaciones de dicho pronunciamiento para el futuro de los medios y su independencia editorial.Luz María Sierra, directora El Colombiano; Giovanni Celis, director de Red Más Noticias; y Gustavo Gómez, director de Hoy por Hoy, dieron sus opiniones a propósito de la polémica. "Lo de Gustavo Petro es inaceptable. Es desafortunado que Petro utilice este tipo de expresiones. No podemos permitir que esto suceda. Creería que el candidato Petro debería pensar en retractarse de esa afirmación", dijo Luz Marina Sierra. "No podemos permitir que un candidato presidencial haga esto. Nos vamos a volver un mar de insultos y eso a nadie le conviene. Nos estamos acostumbrando a que la opinión en sí es la que está poniéndose por encima de la dirección y la línea de un periódico y eso no es así", declaró por su parte Gustavo Gómez"Más allá de un insulto es una estigmatización y eso está mal. La relación del periodismo con el poder. El periodismo se hace y punto, se hace con equilibrio, con respeto, sin pugilismo ni prejuicios. Los medios y los periodistas somos una pequeña parte de la libertad de expresión, pero también la gente que está en las redes", afirmó Giovanni Celis.
Desde que Vladimir Putin tomó la decisión de invadir a su país vecino, Ucrania, la libertad de prensa en Rusia ha pasado a sufrir violaciones por parte del Kremlin. Oleg Sukhov, periodista de The Kiev Independiente, denunció en Mañanas BLU cuando Colombia está al aire, las violaciones a los derechos humanos por parte del ejército ruso en Ucrania y en su propio país.Oleg aseguró que por muchos años existe ese poder por encima de los medios por parte de Rusia, pero que antes de la invasión existía una libertad de prensa para medios independientes. Hoy, estos medios son perseguidos y judicializados por parte del Kremlin con el fin de continuar a lo que llama Putin una "operación militar".Además, aseguró que las violaciones y los crímenes de guerra por parte de Rusia son atroces. No existen garantías de supervivencia por culpa del conflicto que se vive en algunas ciudades. "Mariúpol está rodeada por el ejército ruso y están intentando entrar a la ciudad, están generando una crisis humanitaria. No hay comida, no hay electricidad y no se puede acceder a recursos básicos. Hay miles de personas muertas", informó.Existen personas de medios que aún no toman postura desde escritores y artistas rusos que no se pronuncian acerca de estos casos. Sin embargo, las voces más independientes son las atacado por parte del Kremlin y es necesario que el mundo occidental apoye estas luchas internas en contra del regimen ruso. "Cuando terminen esto también tienen que ser judicializados como lo hicieron los líderes nazi en su momento", añadió.Las reglas por parte de las redes sociales no han apoyado correctamente la situación que se vive en Ucrania, pues según informa el periodista, Facebook no permite mostrar hechos con realidad por la cantidad de censura a algunos temas y parece que estuvieran aliados a un sector político en especifico.
José Ibarra, reportero de Tijuana e integrante del movimiento 'Yo sí soy periodista', habló sobre la ola de asesinatos de comunicadores que sacude a México. Desde el año 2000, en el país azteca se han cometido 150 homicidios contra periodistas, en hechos posiblemente relacionados con sus trabajos. Durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador se han cometido 30 crímenes. "Parte del discurso del presidente lo atribuyen como un derecho de réplica. Creemos como gremio que ha rebasado una línea donde estigmatiza y generaliza, hace que una gran parte de al población entonces ahora vea a la prensa y a los medios de comunicación, a los periodistas, como una especie de enemigo del gobierno y que están en contra", sostuvo el comunicador. De acuerdo con Ibarra, debido a los infundios en contra de los periodistas, el oficio se convierte en un riesgo en cualquiera de las fuentes. "Todos los que ejercemos esta labor en México sabemos todo lo que implica y el riesgo implícito, pero puede más la pasión por este oficio", sostuvo. Según el comunicador, hay molestia en la presidencia de México por un reportaje acerca de la riqueza de uno de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que desató la ira del mandatario. "Se emite este reportaje donde, palabras más palabras menos, involuctran el entorno del hijo del presidente, que está casado con una mujer que tiene vínculos con empresas que han obtenido contratos con Petroleos Mexicanos, Pemex, que maneja la industria de la gasolina de México. Son contratos millonarios", agregó el comunicador. Escuche al periodista mexicano José Ibarra en entrevista con Mañanas BLU:
Una periodista mexicana fue "asesinada" el domingo por la noche en el estado de Baja California, menos de una semana después de que un fotógrafo de prensa muriera tiroteado en la misma localidad.Lourdes Maldonado fue "atacada con un arma de fuego, mientras se encontraba en un vehículo", reportó en un comunicado la Fiscalía General del Estado (FGE)."Se desempeñaba como periodista", dijo la FGE, que anunció una investigación.Lourdes Maldonado trabajó como corresponsal en Tijuana desde los años noventa para un medio mexicano.Colaboró luego en varios medios, entre ellos Primer Sistema de Noticias (PSN), de Jaime Bonilla, que fue gobernador de Baja California de 2019 a 2021, en el seno de una coalición política que sostiene al partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena.La víctima había ganado hace unos días una demanda laboral contra PSN por despedido abusivo.Maldonado acudió en 2019 a una de las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador para pedirle ayuda en el juicio laboral contra Jaime Bonilla."Vengo aquí a pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral porque temo por mi vida", dijo en aquella ocasión.El presidente la había remitido a su "coordinador de comunicación social" (portavoz)."Para que te atienda, te apoye para que se pida justicia, y que no haya influyentismo (amiguismo)", dijo el mandatario en ese momento.- No descartar móvil político -López Obrador expresó este lunes el pésame a los familiares de Maldonado y dijo que "duele mucho lo que pasó".Aseguró que tras su presencia en aquella conferencia matutina, el gobierno mantuvo comunicación con Maldonado, "se le ayudó y se le garantizó que su demanda fuese atendida".Sostuvo que debe investigarse el móvil y las circunstancias del crimen. "No se puede así en automático vincular una demanda de tipo laboral a un crimen, no es responsable adelantar ningún juicio", dijo López Obrador.No obstante, consideró que tampoco debe descartarse "lo político porque siempre hay confrontación, hay diferencias y siempre se busca perjudicar a adversarios".La delegada de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en México, Balbina Flores, dijo a la AFP que "está por confirmarse" si Maldonado contaba con protección oficial.Estos crímenes "envían el mensaje de que se mata a los periodistas y no pasa nada porque no hay quién los detenga (a los agresores)", denunció Flores.El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) se declaró en Twitter "conmocionado" por el asesinato de Maldonado y pidió "a las autoridades que investiguen el ataque de manera exhaustiva y transparente".- Impunidad -El lunes pasado había sido asesinado en Tijuana el fotoperiodista Margarito Martínez, colaborador del semanario Zeta y de medios extranjeros.Su cuerpo fue encontrado a un lado de un vehículo en un sector residencial de esta ciudad fronteriza con Estados Unidos. Según la fiscalía, el reportero murió tiroteado.El pasado 10 de enero, en la ciudad de Xalapa, en el estado de Veracruz, el comunicador José Luis Gamboa recibió varias puñaladas en la calle y fue trasladado al hospital, donde falleció cuatro días después.La Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) pidió a las autoridades que investiguen la agresión.El comunicador ya no trabajaba en medios pero hacía análisis en redes sociales en las que denunciaba la complicidad de los políticos con el crimen organizado.En 2021, según un recuento de la AFP, al menos siete periodistas fueron asesinados en México, aunque no ha quedado demostrado en todos los casos que sus muertes fueran consecuencia de su trabajo.México es considerado uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, con más de un centenar de comunicadores asesinados desde 2000, según cifras de la Comisión de Derechos Humanos (defensoría).En 2020 fueron asesinados ocho periodistas, de acuerdo con Reporteros sin Fronteras (RSF). Más del 90% de los homicidios de comunicadores en el país permanecen impunes, denuncian organizaciones defensoras de la libertad de expresión.
Después de dos semanas de un intenso debate, finalmente se hundió el ‘mico’ de la llamada ‘ley mordaza’ en la plenaria del Senado. De forma unánime, los senadores aprobaron la eliminación del polémico artículo del estatuto anticorrupción, que pasa ahora a sanción presidencial.Este artículo ya había sido eliminado en la plenaria de Cámara, pero tenía pendiente la decisión en el Senado para que quedara sepultado definitivamente.La disposición, que fue incluida en el proyecto de ley 341 de 2020, planteaba sancionar con prisión, multas y hasta perdida de personería llamada ‘ley mordaza’ jurídica a quienes, conforme a la redacción que habían propuesto los congresistas, “mediante injuria o calumnia atacaran y obstruyeran las funciones de un servidor público, se pone punto final a la polémica”.Algunos congresistas manifestaron que no era posible eliminarlo en este punto, que el único camino era aprobarlo y que el presidente Iván Duque lo objetara. Sin embargo, ante la falta de acuerdo, el camino elegido fue la exclusión del artículo.Esa propuesta había sido incluida en octubre pasado en el Senado, pero pasó de agache y hoy finalmente queda archivada.Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
Este 16 de diciembre, día en que inician las novenas de aguinaldos, se termina el periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República, con lo cual los congresistas están en una maratón para terminar de aprobar proyectos pendientes.Hay varias iniciativas en las que se ha concentrado la atención de la opinión pública y que ahora están en alto riesgo de hundirse, si no se debaten en este cierre.El proyecto de ley que reduce el receso legislativo de los congresistas, dejándolo en dos y no en tres meses (como ocurre ahora), es una de las iniciativas que más expectativa han generado en los colombianos, que vienen siguiendo de cerca el trámite.Tras haber superado siete debates, este proyecto de reforma constitucional está en su último trámite en la Plenaria del Senado, previo a ser enviado a sanción presidencial. De aprobarse, senadores y representantes tendrían que retomar labores en febrero y no en marzo, como ha ocurrido siempre.De otro lado, el estatuto anticorrupción, al que le colgaron el ‘mico’ que pretende limitar la libertad de expresión y prensa en Colombia, está pendiente de conciliación también en Plenaria de Senado, donde se espera sea eliminado ese polémico artículo, bautizado como ‘ley mordaza’.El presidente Iván Duque convocará al Congreso a sesiones extraordinarias, del 17 al 21 de diciembre, para discutir el proyecto de ley de seguridad ciudadana, de autoría del Gobierno Nacional. Aún no está claro si se podrán incluir otras iniciativas en el decreto.
La plenaria de la Cámara de Representantes archivó el artículo con el que se intentaba violar la libertad de prensa en Colombia denominada ‘ley mordaza’.La votación se hizo luego de una proposición que fue presentada por el representante ponente Cesar Lorduy, en la que se pedía la eliminación de este artículo dentro de la ley de lucha contra la corrupción en el país.En medio de la discusión, se presentó una pelea entre miembros del Centro Democrático por cuenta del articulo buscando culpables de quienes introdujeron en la ley este escrito; el representante Gabriel Santos responsabilizó al Gobierno Nacional.“Uno no aguanta la hipocresía. Es que Gabriel , su papá fue por tres años embajador y usted viene hablar de burocracia. Eso es hipocresía. Porque es que Gabriel la casca al presidente con mentiras, solamente para salir en medios, eso es hipocresía”, dijo el representante Edward Rodriguez.En defensa de Santos se pronunció el representan Juan Carlos Lozada quien expreso: “Doctor Gabriel a usted aquí lo han maltratado fuertemente y me parece absurdo, perdóneme que lo diga, que lo tilden a usted de hipócrita quienes han renunciado al partido de Gobierno en esta corporación”.Santos también respondió a su compañero de bancada. “Quisiera dejar en el aire que las lealtades y las actitudes. Las formas de votar, los discursos de cada uno hablan por si solos. Yo si quisiera darle el consejo a las personas que no tiene futuro por fuera de estas cuatro paredes. No utilicen la lengua para lamber suelas, desconecten la lengua del hígado, que si la conectan con el cerebro quizás brillarían por algo más que sus insultos”.La pelea inició cuando el representante Inti Asprilla la emprendió contra los congresistas que apoyaban el polémico artículo. “Marica, ya no más”, dijo la presidenta de la Cámara, al liberal a Juan Calos Lozada, quien le hacía un reclamo por no dejarlo participar de la discusión.El representante Inti Asprilla presentó una camisera que decía "Uribe Para militar Baes".La respuesta por parte del centro democrático no se hizo esperar: “Que vergüenza, si nosotros llegamos a este recinto con una camiseta que dijera: “Petro asesino, guerrillero”, seguro que ustedes se molestaban, pero nosotros somos gente respetuosa y jamás seremos de la calaña de ustedes. Dios mío perdónalos porque únicamente saben hacer protagonismo y eso es lo que están buscando”.De esta manera, la ley anti corrupción le falta botar la conciliación en la plenaria del senado.Siga y escuche el podcast de Cuatro Punto Cero:
Después de muchos análisis jurídicos, finalmente, el polémico artículo que fue advertido por Asomedios como un intento de violación a la libertad de prensa en Colombia, bautizado como ‘ley mordaza’, será eliminado en el informe de conciliación de la Ley Anticorrupción.BLU Radio conoció que esta misma noche será radicado dicho texto para que sea discutido y votado a más tardar este jueves 16 de diciembre, último día de sesiones ordinarias.Según fuentes, la solución que encontraron los conciliadores, junto al Gobierno Nacional, fue poner a consideración de las plenarias la consulta de eliminación, ante las dudas que se han planteado por el riesgo de pérdida de investidura a quienes modifiquen o eliminen cualquiera de las disposiciones ya aprobadas en ambas Cámaras.En ese orden, esta noche de martes, será anunciado el informe de conciliación en la Plenaria de Cámara, para que sea votado mañana mismo. En el caso del Senado, la sesión ya finalizó, por lo cual la votación ocurrirá el jueves.Una vez arranque la discusión, lo primero que se hará será consultar a toda la Plenaria, tanto en Cámara como en Senado, si tienen la voluntad de eliminar ese polémico artículo, para que de esta forma la responsabilidad recaiga sobre toda la corporación y no sobre un congresista en particular.Posteriormente, se procederá a votar los informes, con lo cual se espera tumbar ese ‘mico’ y enviar así la ley anticorrupción a sanción presidencial, sin que sea necesario que el presidente Iván Duque la objete, como se había contemplado.Estos fueron los artículos aprobados y que serán eliminados por consenso del proyecto de ley anticorrupción:
El presidente Iván Duque hizo un llamado a los congresistas que integran la comisión de conciliación de la polémica ‘ley mordaza’, para que retiren el cuestionado artículo señalado de atentar contra la libertad de expresión.El presidente asistió a la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos en la Defensoría, donde pidió a los congresistas que tienen en sus manos en texto final de la ley anticorrupción que retiren el artículo llamado “Persecución a funcionarios públicos”, antes de que pase a sanción presidencial.“Este mensaje lo extiendo para invitar a que, en el Congreso de la República, de manera respetuosa, los conciliadores del proyecto anticorrupción puedan encontrar una solución que permita concertar las normas anticorrupción importantes contenidas allí, pero poder retirar ese artículo que poco o nada tiene que ver con el contexto o con la norma, pero que, adicionalmente, representa una amenaza a la libertad de prensa”, dijo el mandatario.El llamado del presidente a los conciliadores es a que retiren el artículo sin afectar el contenido esencial del proyecto, de lo contrario objetará la ley.“Quiero también ser claro: de no encontrarse esa solución, objetaré ese artículo para que el Congreso de la República pueda adelantar su discusión”, añadió.Le puede interesar: escuche La Intérprete
El periodista ruso Dmitri Muratov pidió "un minuto de silencio" por los reporteros asesinados este viernes en Oslo, al recibir el Nobel de la Paz junto a su colega filipina Maria Ressa, quien culpó a los grupos tecnológicos estadounidenses del "lodo tóxico" propagado en redes sociales.Maria Ressa, cofundadora de la página de información web Rappler, y Dmitri Muratov, redactor jefe del diario independiente Novaya Gazeta, fueron los galardonados a principios de octubre con el premio Nobel de la Paz de 2021 por su combate "a favor de la libertad de prensa"."Pongámonos en pie y honremos con un minuto de silencio a nuestros colegas periodistas (...) que dieron su vida por esta profesión", dijo Muratov, de 60 años."Quiero que los periodistas mueran de viejos", añadió.Por su parte, la periodista filipina Maria Ressa atacó a los grandes grupos tecnológicos estadounidenses por permitir la difusión de "un lodo tóxico" en las redes sociales por su codicia.Ressa criticó que estos grupos, "están enemistados con los hechos, enemistados con los periodistas. Su naturaleza es dividirnos y radicalizarnos", explicó la periodista de 58 años.Ahora bien, "sin los hechos, no podéis tener la verdad. Sin verdad, no podéis tener la confianza. Sin confianza, no tenemos (...) democracia, y se vuelve imposible enfrentarse a los problemas existenciales de nuestro planeta: el clima, el coronavirus, la batalla por la verdad", añadió la responsable de Rappler.La víspera, Ressa había indicado que "por ahora, la libertad de prensa está amenazada", cuando se le preguntó si este premio cambiaría la situación en su país, Filipinas, en el puesto 138 de la lista de libertad de prensa realizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF).En espera de que se resuelvan los siete procesos judiciales que tiene pendientes en Filipinas, Ressa tuvo que pedir permiso a cuatro tribunales de su país para poder viajar a Noruega.- ¿Agente extranjero? -Por su parte, Dmitri Muratov, de 60 años, dirige uno de los escasos medios que todavía son independientes en el restrictivo panorama mediático ruso.Novaya Gazeta es conocida en especial por sus investigaciones sobre la corrupción y las violaciones de Derechos Humanos en Chechenia. Desde la década de 1990, seis colaboradores del medio han sido asesinados, entre ellos, la célebre periodista Anna Politkovskaya en 2006."Si tenemos que convertirnos en agentes extranjeros por recibir el premio Nobel de la Paz, lo haremos", ironizó haciendo referencia al calificativo con el que se acusa en Rusia a los medios críticos del Kremlin.La etiqueta de "agente extranjero", que busca desacreditar a los medios que reciben "financiación del exterior" y llevar "una actividad política", obliga a los grupos de información a hacer constar este estatus en todas sus publicaciones.El presidente ruso, Vladimir Putin, advirtió de que el premio Nobel no era un "escudo" contra este estatus. Rusia se sitúa en el puesto 150º de la clasificación de RSF.- "Informar no debe seguir costando la vida" -Hasta el 1 de diciembre, 1.636 periodistas murieron en los últimos 20 años en el mundo, 46 en 2021, según los datos de RSF."Informar no debe seguir costando la vida", insistió el secretario general de RSF, Christophe Deloire, durante la presentación del informe esta semana.Además, nunca ha habido tantos periodistas detenidos en el mundo: 293, denunciaba el jueves el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Estados Unidos.Los ganadores del Nobel reciben un diploma, una medalla de oro y un cheque por valor de 10 millones de coronas suecas (más 1 millón de dólares).El resto de premios Nobel, entregados habitualmente en Estocolmo (Suecia), tuvieron que ser entregados en mano en el país de residencia de los galardonados, a causa del covid-19.
El candidato presidencial Federico Gutiérrez, en entrevista con Mañanas BLU, se refirió a la decisión de la justicia con la que se le negó una tutela en contra del senador Armando Benedetti, quien en un trino del pasado 14 de marzo calificó al exalcalde de Medellín de "mal preparado e ignorante", además de asegurar que: "Es igualito a Duque. Tiene relación con el narcotráFICO".Este martes, Benedetti aseguró a través de su cuenta de Twitter que la justicia le había dado la razón. "Federico Gutiérrez perdió la tutela que mandó a hacer para silenciarme y que no hablara del narcotráFICO. ¡Ni eso le sale bien!", escribió el congresista.Consultado sobre la decisión judicial, Gutiérrez dijo que no se iba a desgastar respondiéndole al senador, a quien acusó de "corrupción absoluta". Además, aseguró que Benedetti "fácilmente va para la cárcel"."Qué le voy a responder yo a alguien que tiene hoy ocupados sus bienes por extinción de dominio. Corrupción absoluta. Es que hemos vuelto al país de las maravillas, en las cuales aquellos que están sindicados de los peores actos de corrupción se creen con la autoridad moral para hablar. Tiene los bienes ocupados por extinción de dominio. Fácilmente va para la cárcel", contestó Gutiérrez.
En Colombia ha generado pánico la propagación que está teniendo la viruela del mono en países del viejo continente en casos específicos. Sin embargo, ya el Instituto Nacional de Salud descartó en todo el país la presencia de este virus y en las últimas horas lo ratificó la Secretaría de Salud en Bogotá.En la cuidad no se presentan casos confirmados de esta enfermedad propia de animales y que fue transmitida al ser humano. La entidad ya viene aplicando los lineamientos del Instituto Nacional de Salud con respecto a la vigilancia de esta viruela en la capital.“Gracias a la vacunación, la viruela fue erradicada hace décadas. Este tipo de virus no es grave, inicia con la presencia de ganglios en el cuerpo y luego se da un brote generalizado. Contamos con herramientas epidemiológicas y de laboratorio suficientes para detectar un posible caso y generar la atención necesaria”, explicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.Es por esto que las autoridades hacen un llamado a mantener la calma; se ha identificado que la complejidad de síntomas y la tasa de mortalidad de la enfermedad son bajas.Síntomas de la viruela del monoLa viruela símica suele ser una enfermedad con síntomas que duran entre 14 y 21 días. En la etapa inicial se pueden presentar síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolor lumbar o muscular y cansancio. Algunos pacientes presentan inflamación de los ganglios antes de la aparición del brote de color rosáceo, que se puede presentar en zonas del cuerpo como la boca, los ojos, los párpados y los genitales.¿Problemas de salud? Escuche 'El Consultorio'
La NASA anunció en las últimas horas que un volcán submarino en las Islas Salomón, denominado Kavachi, pero apodado ‘sharkcano’, está comenzando a entrar en erupción. Este nombre del volcán se debe a las dos especies de tiburones viven en el cráter sumergido.De acuerdo con unas imágenes de satélite, compartidas por la NASA, muestran una columna de agua descolorida emitida por el volcán Kavachi, que se encuentra a unas 15 millas al sur de la isla Vangunu, el 14 de mayo.Al parecer el volcán entró en una fase eruptiva en octubre de 2021 y, según el Programa de vulcanismo global del Smithsonian, se ha registrado actividad del volcán durante varios días en abril y mayo. Las imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA fueron capturadas por Joshua Stevens, utilizando datos Landsat del Servicio Geológico de EE. UU.Normalmente estas columnas de agua ácida sobrecalentada contienen partículas, fragmentos de rocas volcánicas y azufre, según la NASA. Además, este volcán tiene frecuentes erupciones submarinas poco profundas, a veces atravesando la superficie, emitiendo chorros de vapor, cenizas, fragmentos de rocas volcánicas y hasta bombas.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Por medio de un documento, la Procuraduría le remitió a la Registraduría una serie de recomendaciones para tener en cuenta luego de las votaciones al Congreso. El tema es la falta de jurados y mesas de votación que aún no están listas para las elecciones presidenciales de este domingo 29 de mayo.La Procuraduría hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral (CNE) para que tenga en cuenta el alcance de la firma auditora internacional JAHV MACGREGOR S.A.S., y para que la nueva firma auditora tenga un objeto totalmente distinto y no presentes errores en el conteo de los votos y en el proceso de escrutinio.La carta del Ministerio Público es una recomendación dirigida a la Registraduría para que tenga presente las observaciones en la auditoria internacional que se está adelantando.En un primer punto de la carta, la Procuraduría enfatizó que su actuación es preventiva y no hay coadministración, prejuzgamiento o injerencia en las decisiones administrativas, financieras, técnicas, jurídicas o de cualquier otra índole de las entidades electorales en el presente proceso de contratación.También aclaró el ente de control no expide conceptos, avales o aprobaciones frente a documentos producidos o actuaciones desplegadas por los sujetos de control y en ese sentido:"Desde la órbita de las funciones preventivas, está Delegada no coadministra resultados, ni cogestiona con la administración para conducir sus decisiones. De modo, que la Procuraduría no tiene la competencia funcional de realizar pronunciamientos conceptuales, ni avalar situaciones jurídicas administrativas, en respeto por la autonomía administrativa que la Constitución Politica, la ley y los reglamentos les otorga a la Registraduria Nacional del Estado Civil y al Consejo Nacional Electoral, quienes asumen sus propias responsabilidades por las actuaciones administrativas dentro de un orden jurídico, en cumplimiento de sus deberes y sujetos a la Ley Disciplinaria", se mencionó en el documento.Además señaló que, una vez adelantadas las mesas de trabajo los días 11 y 19 de mayo de este año y obtenidas las respuestas enviadas el sábado 21 de mayo a las 11:00 p.m. le hizo el llamado a la Registraduría con las recomendaciones.“Exhorta a las entidades de la organización electoral a que en los documentos precontractuales y contractuales de la auditoria internacional a contratar tengan en cuenta que el alcance y objeto de la auditoria internacional difiera sustancialmente con la auditoria contratada con JAHV MACGREGOR S.A.S. mediante el contrato de prestación de servicios profesionales No 088 de 2021, y de igual manera, que la tipología contractual empleada para ejecutar la auditoria internacional y la selección del contratista, así como los tiempos de ejecución del contrato, se ajusten a las necesidades reales del contrato a desarrollar”, finalizó la Procuraduría.
El candidato presidencial Rodolfo Hernández, durante una visita a Ibagué, en el Tolima, se encontró con una habitante del municipio de Palocabildo, ubicado en el norte del departamento.Durante el evento, una mujer, identificada como Yamile Cárdenas, se acercó al candidato y le dijo: “Ingeniero, ¿cómo está? Yamile Cárdenas, de Palocabildo, Tolima, el municipio más joven que tiene el Colombia”.Hernández, según se ve en un video publicado por el diario El Nuevo Día de Ibagué, la saluda y, en tono de broma dice: “¿Por qué le pusieron ese nombre tan feo?”.La mujer, seguidamente, le explica al candidato de Liga de Gobernantes contra la Corrupción que el nombre se debe a que en la población se hizo un cabildo debajo de un palo (árbol).El candidato, luego de escucharla, les envió un saludo a los habitantes de la población, que, según consultó BLU Radio, no estuvieron muy contentos con la afirmación del candidato a la Presidencia de la República.“Un saludo para todo Palocabildo, no digo lo que yo pienso del nombre”, dijo, entre risas, el exalcalde de Bucaramanga.Este es el polémico video: