Este viernes, a través de Twitter, el presidente Gustavo Petro le respondió a La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) luego del comunicado donde alertaban que el mandatario endureció “su discurso contra el periodismo” y, con eso, alentaba “la criminalización de los medios” de comunicación del país.“El presidente Gustavo Petro ha atacado de manera reiterada y ha promovido una imagen negativa sobre el periodismo y los medios de comunicación en su conjunto. Sus mensajes restan credibilidad al periodismo y abren la puerta a la criminalización de los medios”, se lee en el comunicado que publicó la Flip.Petro citó el artículo 20 de la Constitución política, que habla sobre la libertad que tienen las personas de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, así como de ser informados de manera “veraz e imparcial”.Sobre los medios de comunicación, el presidente subrayó el aparte de este artículo que se dice específicamente: “Estos son libres y tienen responsabilidad social”.La respuesta del presidente Gustavo Petro se da luego de que la Flip hiciera una recopilación de los trinos que el jefe de Estado ha hecho haciendo referencia a noticias de varios medios en Colombia.Según la Flip, sus comentarios “interfieren en cómo y qué deben cubrir los medios de comunicación que lo controvierten”.Por eso, el organismo le solicitó en el mismo comunicado al presidente que reconozca y afirme públicamente el “papel central que tiene una prensa libre en una democracia” y, además, le pidió que se “abstenga” de emitir mensajes que perjudiquen “la independencia de los medios” del país.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) alertó este jueves que el presidente Gustavo Petro endureció "su discurso contra el periodismo", luego de que el mandatario dijera que el paramilitarismo se alió con "un sector de la prensa tradicional para desatar un genocidio sobre el pueblo"."En las últimas horas, el presidente Gustavo Petro ha atacado de manera reiterada y ha promovido una imagen negativa sobre el periodismo y los medios de comunicación en su conjunto", expresó el organismo.La FLIP señaló que los mensajes del mandatario "terminan restándoles credibilidad; buscando presionar la agenda mediática para que aborde favorablemente su gestión; alimentando un discurso en el que la prensa es antagonista, y así abre la puerta a la criminalización de los medios".El mandatario también criticó a Noticias Caracol tras la publicación de una nota sobre las protestas que protagonizaron miles de militares y policías retirados contra su Gobierno en Bogotá."Miren este medio de comunicación tratando de dividir la fuerza pública del Gobierno. Soy el comandante constitucional de las fuerzas armadas. No hay conflicto entre los uniformados activos y el Gobierno nacional", señaló Petro.En ese sentido, la Fundación consideró que "el presidente interfiere en cómo y qué deben cubrir los medios de comunicación que lo controvierten"."No es la primera vez que el presidente interfiere en el ejercicio libre de la prensa. Sus críticas y refutaciones han sido constantes desde el inicio de su Gobierno, hace nueve meses. Ha insistido en responsabilizar a los medios de comunicación de diversas conductas, incluso de actos delictivos, para invalidar sus denuncias y reportajes de interés público", agregó.Ante esta situación, la FLIP advirtió que los señalamientos del mandatario, algunos de ellos "individualizados por él mismo en sus redes sociales", eleva "el riesgo al que están expuestos las y los periodistas, en un país donde la violencia cobra la vida de las y los comunicadores".El organismo recordó que en los últimos tres meses fueron asesinados tres periodistas en los departamentos de Córdoba, Nariño y Magdalena."Desde la FLIP reiteramos que el deber constitucional del presidente Gustavo Petro, como mandatario, es enviar un mensaje de respaldo a la prensa, adoptar medidas urgentes, adecuadas y eficientes para generar un espacio óptimo para el debate social utilizando las vías institucionales, así como promover y adoptar las garantías para la veeduría pública y de prensa sobre la función pública y la gestión del Gobierno", agregó la información.En medio de esta coyuntura, vale recordar que el pasado lunes 8 de mayo el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa , Michael Greenspon, periodistas y representantes de diversos medios firmaron este lunes en Colombia las declaraciones de Chapultepec y Salta que comprometen a las autoridades a respetar y garantizar la libertad de prensa."Nuestra misión es buscar la verdad y ayudar a la gente a entender el mundo. Esto se basa en la creencia de que un gran periodismo tiene el poder de hacer la vida de cada lector más rica y satisfactoria, y de hacer a toda la sociedad más fuerte y justa", aseguró Greenspon, al referirse a los documentos firmados en la Universidad Autónoma de Occidente en Cali.La Declaración de Chapultepec (1994) contiene una serie de principios sobre la libertad de expresión, y la Declaración de Salta (2018) consagra los principios de la libertad de expresión en la era digital.Por su parte, el director ejecutivo de la SIP, Ricardo Trotti, indicó que este tipo de actos son importantes para garantizar las democracias en todos los países, pues comprometen a las autoridades a respetar y garantizar la libertad de prensa y expresión."Aquí lo que se hace es crear conciencia de la importancia que tiene defender y promover los principios de libertad de prensa para que así haya un entorno democrático más amigable y mejor para todas las sociedades", expresó.Le puede interesar:
El papa Francisco afirmó hoy que el mundo "necesita" periodistas libres que "ayuden a no olvidar muchas situaciones de sufrimiento", con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa."El Día Mundial de la Libertad de Prensa es un indicador importante del estado de salud de un país. De hecho, las dictaduras se apresuran a restringirla o suprimirla. Necesitamos periodistas libres que nos ayuden a no olvidar muchas situaciones de sufrimiento", defendió.Francisco lanzó este mensaje en sus perfiles de Twitter, en nueve idiomas distintos, por el Día Mundial de la Libertad de Prensa.El pontífice argentino se ha mostrado siempre muy preocupado por los eventuales ataques a la libertad de prensa en el planeta, por lo que este mensaje, en el marco de Día Mundial de la Libertad de Prensa, es bien recibido por diferentes personas que practican la profesión en el mundo. El año pasado rezó por "los periodistas que han pagado en persona, con la vida o con la cárcel, por servir a este derecho"."Un gracias especial a todos aquellos que, con valentía, nos informan de las plagas de la humanidad", dijo.Libertad de prensa es atacada en todo el mundo, según la ONUPeriodistas acosados, encarcelados o asesinados en todo el mundo. Organizaciones internacionales y medios de comunicación expresaron el martes su alarma por las amenazas y desafíos que viven quienes ejercen el periodismo, en vísperas del 30º aniversario del Día Internacional de la Libertad de Prensa.En este contexto, el martes por la noche la Unesco otorgó el Premio Mundial de la Libertad de Prensa 2023 a tres periodistas iraníes encarceladas. Elaheh Mohammadi y Niloofar Hamedi, que ayudaron a hacer pública la muerte bajo custodia de Mahsa Amini en septiembre, y la activista de derechos humanos Narges Mohammadi."La libertad de prensa representa el elemento fundamental de los derechos humanos", pero "en todos los rincones del mundo, la libertad de prensa es atacada", dijo el jefe de la ONU, Antonio Guterres, en un mensaje por video en una conferencia organizada por la Unesco en la sede de Naciones Unidas en Nueva York."Los periodistas y los empleados de los medios de comunicación son objeto de ataques directos en el desempeño fundamental de su labor dentro y fuera de internet. Se les acosa, intimida, detiene y encarcela sistemáticamente", alertó.Aunque no citó nombres ni países, otros participantes recordaron casos individuales, como el del periodista estadounidense de The Wall Street Journal, Evan Gershkovich, detenido en Rusia por acusaciones de espionaje que él niega."Vengo de un país, Irán, donde ser periodista es un delito. Vengo de un país donde ser periodista, ciudadano periodista, puede suponer la cárcel, que te maten o te torturen", dijo la periodista y defensora de los derechos de las mujeres Masih Alinejad, que vive exiliada en Estados Unidos.No se pierda: ¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
La Unesco otorgó este año su premio Guillermo Cano a la Libertad de Prensa a tres mujeres periodistas que están encarceladas en Irán por realizar su trabajo, Niloofar Hamedi, Elaheh Mohammadi y Narges Mohammadi."Ahora más que nunca es importante rendir homenaje a todas las mujeres periodistas a las que se impide hacer su trabajo y que se enfrentan a amenazas y atentados contra su seguridad personal", destacó en un comunicado Audrey Azoulay, directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).Azoulay, que presidió la ceremonia de entrega en Nueva York, subrayó que con la designación de estas tres profesionales de la información, siguiendo la recomendación de un jurado internacional de miembros de los medios "rendimos homenaje a su compromiso con la verdad y la rendición de cuentas".La presidenta de ese jurado, Zainab Salbi, dijo por su parte que "la valiente labor de las periodistas iraníes" ha conducido a "una revolución histórica liderada por mujeres" por la que han pagado "un alto precio".Salbi reiteró su compromiso para "honrarlas y garantizar que sus voces sigan resonando en todo el mundo hasta que estén a salvo y libres".Noloofar Hamedi trabajaba para el principal diario reformista de Irán Shargh. Fue ella la que dio la noticia de la muerte de la joven Masha Amini cuando estaba bajo custodia policial tras haber sido detenida el 16 de septiembre de 2022 por la Policía de la Moral, que consideró que no llevaba correctamente el velo islámico.Desde ese mismo mes de septiembre, la periodista está recluida en régimen de aislamiento en la prisión de Evin, en Teherán.Elaheh Mohammadi, que escribe para el periódico reformista Ham-Mihan, informó del funeral de Masha Amini y también se encuentra encarcelada en la misma prisión.Las dos han sido ganadoras conjuntas del Premio Internacional a la Libertad de Prensa 2023 de la organización Periodistas Canadienses por la Libertad de Expresión y del Premio Louis M. Lyons a la Conciencia y la Integridad en el Periodismo, que entrega la Universidad de Harvard.La revista Time las ha colocado en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo en 2023.Narges Mohammadi, que ha trabajado durante años para diversas publicaciones, es también vicedirectora de la ONG Centro de Defensores de los Derechos Humanos en Teherán.Está cumpliendo una condena de 16 años de cárcel en Evin, desde donde ha seguido con su acción de periodista, entre otras cosas con su libro de entrevistas a otras reclusas "Tortura Blanca".En 2022, Mohammadi ganó el Premio al Valor de Reporteros sin Fronteras (RSF).La Unesco creó en 1997 su premio de la libertad de prensa que lleva el nombre del periodista colombiano Guillermo Cano, asesinado en diciembre de 1986 delante de la redacción de su periódico, El Espectador.La Organización recordó que en todo el mundo las mujeres periodistas y otras trabajadoras de los medios de comunicación cada vez sufren más ataques y amenazas "desproporcionadas y específicas"Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
La Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper) solicitó al Gobierno nacional y a las entidades encargadas de velar por los Derechos Humanos la revisión de los todos los casos presentados en el primer trimestre del 2023, en los que se atenta contra la libertad de prensa, además de las amenazas y agresiones de las que han sido víctimas los periodistas en el país.De acuerdo con Fecolper, en lo corrido del año se han registrado por lo menos 30 afectaciones que involucran alrededor de 40 comunicadores en todo el país, al igual que a varios medios de comunicación, que, en algunos casos, han debido recurrir a la autocensura. Algunos de los documentados en 2023 son:27 de enero en Arauca: tres periodistas de los medios CNC Arauca Noticias, Arauca Noticias, Noticias La Lupa Araucana y Caracol recibieron mensajes intimidantes de un grupo identificado como miembros de las disidencias de las FARC en esa zona del país.27 de marzo en Barranquilla: seis hombres armados entraron a la redacción de El Heraldo, exigiendo hablar con la directora del medio. Asimismo, el portal digital Zona Cero, también fue víctima de amenazas anónimas a través de redes sociales.5 de abril: el comandante del ELN, Antonio García, amenazó públicamente, a través de Twitter, a la directora de la Revista Semana y a una periodista, analista y columnista de Noticias Caracol.El presidente de Fecolper, Jorge Velásquez, además de rechazar los continuos hechos de afectación, expresó que uno de los principales objetivos misionales es promover el libre ejercicio del periodismo y la prensa libre en el país, por lo que observa con preocupación el creciente número de casos que involucran a los profesionales de las comunicaciones en el país.Desde 1977 se ha registrado el asesinato de 166 periodistas y trabajadores de los medios en relación con el ejercicio periodístico.Le puede interesar:
Por las recientes intimidaciones de las que fueron víctimas varios periodistas de Barranquilla fue abierta una investigación por la Dirección Especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía, para lo que seis fiscales fueron trasladados desde Bogotá hasta la capital del Atlántico para asumir el caso.Una de las primeras personas que fue interrogada corresponde a Alberto Henao Peralta, un hombre que se identificó como periodista el pasado lunes al llegar a la sala de redacción de El Heraldo y, fue él, quien acompañado por cinco hombres, entre los que habían personas armadas, ofreció contenido relacionado con una entrevista que realizó a Digno Palomino, líder de la banda delincuencial Los Costeños.Pese a que Henao se presentó como una persona que actuaba por motivación propia que consideraba como importante que se escuchara la voz de Palomino, el hecho despertó la inquietud entre los periodistas, lo que llevó a reportar el caso a las autoridades.Lo que Henao ha asegurado es que es un periodista independiente oriundo de Sucre, que estaba acompañado por miembros de la Unidad Nacional de Protección, los cuales portaban su arma de dotación, una situación que, en sus palabras, pudo causar confusión. Por lo pronto, la directora de El Heraldo Erika Fontalvo agradeció públicamente el apoyo entregado por colegas y por la ciudadanía y rechazó cualquier intentó de terceros por ofrecer la publicación de información sin un propósito claro. Le puede interesar:
Luego de las amenazas e intimidaciones contra periodistas del diario El Heraldo por parte de un grupo ilegal, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, confirmó que la próxima semana tendrá lugar un consejo de seguridad en Barranquilla, con el fin tomar acciones ante las denuncias divulgadas por el medio de comunicación y la situación de seguridad en el departamento del Atlántico.Al responder la solicitud del senador David Name, quien planteó durante un debate de control político en el Senado la difícil situación en la región, el ministro Velásquez hizo un recuento de lo sucedido en el diario El Heraldo donde un grupo de hombres armados ingresaron a las instalaciones exigiendo divulgar un mensaje de una agrupación ilegal.“Hemos tenido consejos de seguridad en Barranquilla y en Cartagena en donde ha habido gracias a esos consejos algunas acciones, aunque no han logrado contener la gran criminalidad en estas ciudades”, señaló el ministro.¿Qué dijo El Heraldo?El periódico El Heraldo , el principal de la región Caribe colombiana, rechazó este martes las presiones e intimidaciones de las que fue víctima por parte de bandas criminales que operan en Barranquilla y las calificó como un atentado al "derecho de toda la sociedad a estar informada"."Rechazamos enfáticamente este hecho que pone en riesgo la seguridad e integridad física de quienes trabajan en esta casa editorial, por cuanto se trata de una clara intimidación al libre ejercicio del periodismo y atenta directamente contra el derecho de toda la sociedad a estar informada", dice la declaración.El documento agrega que "en los últimos días" ese medio ha sido "objeto de presiones e intimidaciones de actores armados ilegales que por distintos medios intentan divulgar sus mensajes, exigen entrevistas o buscan hacer llegar contenidos, a través de terceros, con propósitos que desconocemos".La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) denunció hoy amenazas e intimidaciones contra varios medios de comunicación de Barranquilla por parte de bandas criminales que operan en esta parte del país.La Flip detalló que el lunes "seis hombres armados llegaron a las instalaciones del periódico El Heraldo, en Barranquilla, dos de ellos ingresaron y exigieron hablar con la directora del medio, Érika Fontalvo"."Tres periodistas tuvieron que salir a dialogar con los miembros del grupo armado, quienes les dijeron que tenían un mensaje de Digno Palomino, su líder, quien supuestamente se quiere sumar a las negociaciones de la paz total y solicitaba que se publicara una entrevista que la banda criminal realizó", explica el comunicado de la Flip en uno de sus apartes.Escuche y siga el podcast Destaconadas
El periódico El Heraldo, el principal de la región Caribe colombiana, rechazó este martes las presiones e intimidaciones de las que fue víctima por parte de bandas criminales que operan en Barranquilla y las calificó como un atentado al "derecho de toda la sociedad a estar informada"."Rechazamos enfáticamente este hecho que pone en riesgo la seguridad e integridad física de quienes trabajan en esta casa editorial, por cuanto se trata de una clara intimidación al libre ejercicio del periodismo y atenta directamente contra el derecho de toda la sociedad a estar informada", dice la declaración.El documento agrega que "en los últimos días" ese medio ha sido "objeto de presiones e intimidaciones de actores armados ilegales que por distintos medios intentan divulgar sus mensajes, exigen entrevistas o buscan hacer llegar contenidos, a través de terceros, con propósitos que desconocemos".La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) denunció hoy amenazas e intimidaciones contra varios medios de comunicación de Barranquilla por parte de bandas criminales que operan en esta parte del país.La Flip detalló que el lunes "seis hombres armados llegaron a las instalaciones del periódico El Heraldo, en Barranquilla, dos de ellos ingresaron y exigieron hablar con la directora del medio, Érika Fontalvo"."Tres periodistas tuvieron que salir a dialogar con los miembros del grupo armado, quienes les dijeron que tenían un mensaje de Digno Palomino, su líder, quien supuestamente se quiere sumar a las negociaciones de la paz total y solicitaba que se publicara una entrevista que la banda criminal realizó", explica el comunicado de la Flip en uno de sus apartes.Las exigenciasPalomino es uno de los jefes de la estructura criminal Los Costeños, que opera en Barranquilla y a quien las autoridades atribuyen un enfrentamiento con la facción que lidera Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias "Castor".La Policía dice que los enfrentamientos entre las dos organizaciones criminales ha dejado como resultado varias masacres en los últimos meses, la última el pasado 19 de marzo, cuando fueron asesinadas cinco personas que departían en una fiesta callejera en un sector dominado por Palomino.El comunicado de la Flip también se refiere a que "la semana pasada, un miembro del grupo criminal 'Los Costeños' llamó a la redacción de El Heraldo y exigió que se entrevistara a su líder, alias 'El Castor'".Igualmente, el portal de noticias Zona Cero también recibió amenazas a través de anónimo por redes sociales de parte de las organizaciones criminales que operan en Barranquilla.Las intimidaciones a los medios de comunicación ocurrieron luego de que el sábado pasado Óber Ricardo Martínez, alias "Negro Ober", jefe de una de las bandas criminales, difundió desde la cárcel en donde está detenido un video en el que le exigía a El Heraldo, Zona Cero e Impacto News tener una entrevista con él, como respuesta a la captura de su esposaLe puede interesar:
Los tentáculos de las amenazas de organizaciones criminales han llegado a tocar el periodismo en Barranquilla, pues profesionales de El Heraldo fueron intimidados por miembros de 'Los Costeños' para pedir una entrevista.Se trata de una compleja situación que ha llevado a la Fundación para la libertad de prensa (Flip) a levantar la voz para solicitar a la Unidad Nacional de Protección y a la Policía Nacional para que se resguarde la integridad de los periodistas de El Heraldo y Zona Cero, quienes se vieron afectados con la recepción de mensajes intimidatorios por parte de miembros de bandas delincuenciales.El caso más reciente se dio en la tarde de este lunes en la sede principal de El Heraldo, ubicada en Barranquilla. Hasta la recepción de este medio llegaron tres hombres solicitando verse con la periodista del área política y con la directora Erika Fontalvo.Los hombres, quienes no revelaron su identidad aseguraron ser periodistas del Congreso. La situación generó desconfianza entre los comunicadores de esta sala de redacción, por lo que salieron tres periodistas del área judicial, quienes los atendieron en la recepción del diario, ubicada en el primer piso de las instalaciones.Una vez allí, estos desconocidos aseguraron ser emisarios de Digno Palomino, jefe de la banda criminal 'Los Costeños', quien mandaba a solicitar una entrevista para ser escuchado, sobre su intención de acogerse a la paz total.Lo intimidante de la escena es que afuera de la sala de redacción había seis hombres más, entre los que fueron vistos hombres armados. Pese a que la conversación se dio en términos tranquilos, el hecho fue puesto en conocimiento de la Flip, quienes rechazaron lo sucedido. Sin embargo, este no habría sido el primer contacto por parte de miembros de bandas criminales con esta sala de redacción, pues la semana pasada habrían recibido una llamada de parte de alias 'Castor' para que lo entrevistaran.También un segundo medio, el portal web Zona Cero, reportó recibir mensajes intimidatorios a través de redes sociales en las que le indicaban “malditos se van a pudrir de bombas cuando no lo crean”.Jhonatan Bock, director de la Flip, calificó como grave esta situación. Esta andanada de amenazas ocurre justo días después de ser difundido un video por el líder de Los Rastrojos Costeños, alias 'El Negro Ober', el pasado sábado 25 de marzo, en el que exigía hablar con medios locales.“Las amenazas que recibieron los periodistas son muy graves no solamente por el hecho de intimidación de exigirle a los periodistas que publiquen panfletos que hacían mención a los grupos armados de la zona, sino también muestra una vulnerabilidad para muchos medios de comunicación en Barranquilla”, sentenció Bock.“Es urgente que la Unidad Nacional de Protección active su ruta de emergencia para que se puedan activar establecer las medidas como proteger la redacción (las instalaciones), a los periodistas y articular con la Policía”, puntualizó el director de la Flip.Escuche la noticia en Voz Populi:
El diario El Espectador está de aniversario y como todos los años, habrá una edición especial para conmemorar sus 136 años.La fecha es este 22 de marzo, pero su edición de aniversario, El Espectador destacará a 136 personajes de diferentes áreas de la vida nacional que se proyecten como líderes en educación, telecomunicaciones, tecnología, ciencia, medio ambiente, sector financiero, salud, agroindustria, turismo, moda, emprendimiento, deporte, música, cine y tv.Fidel Cano, director del El Espectador, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre los retos del medio de cara a las nuevas tecnologías e innovaciones a la hora de comunicar y la relación con los gobiernos a través de los años.“Es una relación difícil, compleja, algunos creyeron que por ser liberales íbamos a ser cercanos, pero hemos tenido encontrones”, dijo sobre el Gobierno Petro.Y agregó “el presidente Petro es muy hábil en el manejo de sus redes, pero a veces es preferible que digan las cosas de frente a que traten de mover las piezas por debajo”.Por su parte, habló sobre la edición impresa del periódico y aseguró, que, pese a las tecnologías, “el impreso aún tiene buena vida, son tipos de consumo diferente, y todavía hay gente que aprecia el papel”.Escuche la entrevista aquí:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo:
El sueco Zlatan Ibrahimovic desveló este domingo, en la ceremonia de despedida del Milan que tuvo lugar en el Giuseppe Meazza, que se retira del fútbol."Ha llegado el momento de decir adiós al fútbol, no a vosotros. Me habéis recibido con los brazos abiertos, seré milanista el resto de mi vida", dijo desde el centro del campo de San Siro, cuando se despidió de afición y compañeros."La primera vez que estuve en el Milan me distéis alegría, la segunda vez me distéis amor. Agradezco a mi familia por su paciencia, luego a la segunda familia o a los jugadores y al entrenador con su cuerpo técnico. Gracias también a los directivos por la oportunidad que me han brindado. También les agradezco a los aficionados desde el fondo de mi corazón que me han recibido con los brazos abiertos. Seré un fanático del Milán de por vida", añadió.El sueco se retira del fútbol tras 988 partidos y 573 goles repartidos en todos los clubes que ha estado y su selección.Debutó en el Malmo sueco en 1999, desde don dió el salto al Ajax neerlandés en 2001. Tras cuatro temporadas se marchó a Italia, donde militó en el Juventus (2004-2006) y en el Inter (2006-2009) antes de irse al Barcelona (2009-2010) Volvió al Italia para iniciar su primera etapa en el Milan (2010-2012), aunque se marchó al PSG (2012-2016), al Manchester United (2016-18) y a los Ángeles Galaxy (2018-2019) antes de cerrar el ciclo en el conjunto 'rossonero' con cuatro temporadas seguidas.Ibra, que cumplirá 42 años en octubre, deja el fútbol como un auténtico mito y tras un temporada en el Milan alejado de los focos, pero en la que su papel de figura trascendental en el vestuario fue impecable. Siempre respetado, tanto por jugadores como por cuerpo técnico, lideró la histórica temporada pasada, la 2021-22, al campeón del 'Scudetto' hasta lo más alto tras 13 años sin conseguir el título.Le puede interesar:
El Instituto de Tecnología de California, Caltech, logró transmitir por primera vez una señal de energía solar desde el espacio hacia la Tierra sin ningún cable, a través, de la matriz de transmisores de MAPLE (Microwave Array for Power-transfer Low-orbit Experiment) que utiliza microondas.Como parte de un proyecto de energía solar, se llevó a cabo el experimento que logró enviar la energía hacia un receptor ubicado en las instalaciones del laboratorio de ingeniería Gordon y Betty Moore de Caltech en Pasadena California.“A través de los experimentos que hemos realizado hasta ahora, recibimos la confirmación de que MAPLE puede transmitir energía con éxito a los receptores en el espacio”, afirmó Ali Hajimiri, director del proyecto de energía solar espacial.El transmisor MAPLE es un prototipo que se encuentra a bordo del demostrador de energía solar espacial (SSPD-1) que está en órbita desde enero.“También pudimos programar la matriz para dirigir su energía hacia la Tierra, lo que detectamos aquí en Caltech. Por supuesto, lo habíamos probado en la Tierra, pero ahora sabemos que puede sobrevivir al viaje al espacio y operar allí”, puntualizó el ingeniero Ali Hajimiri.MAPLE consta de dos paneles receptores a menos de un metro de distancia, el uno del otro, que recolectan la energía solar y la convierten electricidad de corriente continua, también tiene una ventana que permite a los transmisores emitir la señal de energía hacia un objetivo específico fuera de la sonda.El experimento permitió a los ingenieros encargados encender un par de luces LED para demostrar la precisión del dispositivo.“De la misma manera que internet democratizó el acceso a la información, esperamos que la transferencia de energía inalámbrica democratice el acceso a la energía (…) No se necesitará ninguna infraestructura de transmisión de energía en tierra para recibir esta energía. Eso significa que podemos enviar energía a regiones remotas y áreas devastadas por guerras o desastres naturales”, resaltó Hajimiri. Le puede interesar:
Continúan los esfuerzos de las Fuerzas Militares para localizar a los cuatros menores desaparecidos desde el pasado primero de mayo en las selvas de Caquetá y Guaviare, después de un accidente aéreo.Después 27 días de búsqueda, las Fuerzas Militares adoptaron nuevas estrategias para encontrar a los menores; más de 11 mil metros de cinta y alrededor de 600 pitos y silbatos fueron insertados e instalados en diferentes puntos estratégicos donde se encuentran los Comandos de las Fuerzas Especiales y las comunidades indígenas.La intención es que los cuatro niños puedan ver cuál es el camino que deben seguir hacia dónde se encuentran las tropas y los nativos llegados de Guaviare, Putumayo, Cauca y Caquetá.De igual manera, un equipo móvil de perifoneo terrestre fue ingresado en las últimas horas a la zona y apoyará las labores de rastreo. La intención es que con mensajes pregrabados y otros en vivo, los niños escuchen y así den mayores señales sobre su paradero.A la “Operación Esperanza”, como fue denominada, se sumaron dos grupos elite del Comando Conjunto de Operaciones Especiales que fueron insertados en dos lugares de esa espesa selva para rastrear a los menores. Actualmente en la zona de búsqueda se encuentran 119 Comandos de las Fuerzas Especiales y 41 indígenas.