El domingo, 6 de agosto, Sala De Prensa Blu con Juan Roberto Vargas, estuvo Luis Ernesto Gómez, panelista de Mañanas Blu, quien hizo un análisis al primer año de Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de la tormenta política y judicial por causa del proceso judicial que enfrenta su primogénito Nicolás Petro.Gómez hizo referencia al proceso 8000 en el Gobierno de Ernesto Samper y la similitud con el actual panorama político y judicial que enfrenta el gobierno nacional: “Está en manos de los representantes a la Cámara evaluar si lo llevan a la plenaria de la cámara, como ocurrió en el año 1996 con el expresidente Samper y que sea la Cámara la que lleve al presidente de la Eepública a juicio político ante el senado”.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFResaltó que el hoy presidente no cuenta con el apoyo de las mayorías en el legislativo, ya que solo tiene un 30% del Congreso de su parte y, por el contrario, el expresidente Ernesto Samper llego a contar con el 56% de apoyo.“Lo que ha habido más bien es tenciones entre el Gobierno y muchos sectores empresariales y sectores más tradicionales del país, entonces es incierto lo que pueda venir en caso del presidente y sin duda enluta un momento muy importante del primer año del Gobierno del primer presidente de izquierda en el país”, agregó Luis Ernesto Gómez.Puede que el proyecto político del Gobierno nacional quede frustrado por este escándalo y para Luis Ernesto Gómez, sí existe una gran desilusión de las personas que acompañaron la campaña: ”La transformación del país no se ha visto a través de las reformas, le ha faltado al gobierno la capacidad de concertar y de buscar puntos de encuentro, para lograr las mayorías, pero también a través de la falta ejecución de los grandes programas sociales del Gobierno”.“En muchos otros temas había unas grandes expectativas que al cabo de un año no se han materializado”, manifestó Luis Ernesto Gómez, respecto de la gestión a un año del Gobierno del presidente Gustavo Petro.Le puede interesar:
El saliente jefe del gabinete de la Alcaldía de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, habló en Mañanas BLU acerca de su salida de la administración distrital y su aterrizaje en la campaña presidencial Gustavo Petro, con quien Claudia López y él sostuvieron agrias diferencias en los últimos meses.“Tenemos diferencias, que son necesarias también en política, pero estas tenemos que poder tramitarlas siempre de manera democrática y amable (…) Aquí estamos obrando de acuerdo a nuestras convicciones, lo correcto en estos momentos es acompañar la mejor opción de cambio. Hay diferencias, pero actúo por convicciones”, sostuvo el exfuncionario.“Con Petro compartimos causas como la defensa de la paz y coincidimos en el 2018, también por esa causa compartimos una visión, que la guerra se corrige no únicamente haciendo un acuerdo de paz, sino corrigiendo un equilibrio histórico en los territorios, que es donde volvió la guerra”, agregó G.De acuerdo con Gómez, la opción que considera correcta es acompañar la mejor alternativa de cambio y eso es lo que, en su opinión, significa la campaña del Pacto Histórico.El exfuncionario, uno de los hombres fuertes de la alcaldesa de Bogotá, aseguró que su salida se da para poder opinar libremente.“Ayer algunos de los militantes de la Colombia humana me reclamaban por la llegada al Pacto Histórico y a la campaña de Gustavo Petro y de Francia Márquez; yo creo que en cualquier proyecto que busca ser amplio y convocante es necesario respetar esas diferencias, es necesario reconocerlas, no negarlas y entender que estos procesos se dan entre fuerzas políticas distintas”, sostuvo.
El exjefe de Gabinete de la Alcaldía de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, oficializó su adhesión a la campaña presidencial de Gustavo Petro en donde será el encargado de coordinar la campaña Bogotá-Nación del candidato del Pacto Histórico.“No es un secreto para nadie, Gustavo, que hemos tenido diferencias sobre temas de Bogotá y que la bancada de Colombia Humana en el Concejo es oposición a la administración de la que hice parte hasta hace algunas horas. Seguramente algunos esperaban que por esa razón nosotros fuéramos oposición al proyecto político que representa Gustavo, pero compartimos la causa de la defensa de la paz y superar las inequidades históricas de este país”, señaló Gómez.A la campaña también se sumaron la representante electa por Bogotá, Catherine Juvinao y el representante electo por el Valle del Cauca, Duvalier Sánchez.Juvinao advirtió que será difícil hacer una transformación en el Congreso. Le pide a Petro que se comprometa con las reformas al Congreso y la reforma policial y que se comprometa a poner a los “congresistas a trabajar”, además de retomar los puntos de la consulta anticorrupción, especialmente la reducción de salarios.Por su parte, Duvalier Sánchez, quien había respaldado a Sergio Fajardo, aseguró que este es el momento de un cambio para Colombia y de “derrotar” al uribismo, y que por eso se suma a la campaña de del Pacto Histórico en primera vuelta.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
El exsecretario de Gobierno y hasta hoy, jefe de gabinete de Claudia López, Luis Ernesto Gómez, confirmó que renunció a su cargo en la Alcaldía de Bogotá.El propio funcionario lo confirmó a través de redes sociales y calificó su renuncia como "una difícil decisión", agregando que "no podía ignorar el crucial momento que vive el país".Además dijo que tomó la decisión al ver los últimos resultados de las encuestas y si bien, no confirmó a qué campaña presidencial llegaría, el Partido Colombia Humana sí le dio la bienvenida a ese movimiento a través de su cuenta en Twitter."La Coherencia me obliga a tomar una difícil decisión", manifestó Luis Ernesto Gómez quien ocupaba el cargo desde el 6 de enero de este año.Gómez, de 41 años, es economista y politólogo de la Universidad Humboldt de Berlín y magíster en Políticas Públicas y Administración del London School of Economics.Fue viceministro del interior de 2016 a 2018, durante la presidencia de Juan Manuel Santos, y se desempeño como secretario de Gobierno de la alcaldesa Claudia López desde el 20 de enero de 2020 hasta este año.Lideró la creación del grupo de diálogo de la Secretaría de Gobierno, encargado de asistir en las manifestaciones y marchas, además coordinó, junto a otras secretarías, la entrega de ayudas humanitarias durante la crisis por la pandemia de COVID - 19 en la ciudad.Al ser secretario de Gobierno, varias jefes ocupó el cargo de alcalde encargado de la ciudad."Me voy con la alegría de haber podido servir a mi ciudad en los momentos más retadores de las últimas décadas", manifestó Gómez quien agradeció a su amiga, la alcaldesa Claudia López.Escuche el podcast El Camerino:
Desde la cuenta clonada en Facebook del jefe de gabinete de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, que tiene la misma información y hasta la foto de la original, se están ofreciendo transacciones fraudulentas con criptomonedas; indica el funcionario que están estafando a diferentes personas con transacciones de Bitcoins.De hecho, Gómez publicó unas imágenes en las que deja en evidencia una conversación con dicho perfil, en la que aseguran que darán guía de cómo vender y comprar esta criptomoneda, hablan en inglés y hasta prometen regalos para hacer caer a las personas.“Desde una cuenta falsa que duplica mi perfil en Facebook se están ofreciendo transacciones fraudulentas en Bitcoins. Ya hemos denunciado el perfil ante la Fiscalía y ante el administrador de Facebook”, agregó el jefe de gabinete en su denuncia.Por esto, el funcionario distrital hizo un llamado a los ciudadanos a que, si reciben un mensaje o invitación a través de este perfil de Facebook, hagan caso omiso y denuncien cuanto antes a las autoridades pues se trata de una estafa.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Dice el jefe de gabinete de la alcaldía de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, que no hay problema con la caracterización de los indígenas embera que están en el Parque La Florida, sino que los inconvenientes se presentan con los que están en el Parque Nacional, ya que no se han logrado adelantar procesos con ellos porque, según destaca, hay partidos políticos detrás de estos indígenas, que impiden que se avance con el regreso de estas personas a sus territorios.“Quienes se encuentran en el Parque Nacional están liberados por una organización política que tiene candidatos al Congreso, representados no por comunidades embera, sino por otras organizaciones políticas que han impedido que estas personas tengan una solución de fondo”, afirmó Gómez.Agrega el funcionario distrital que le parece indignante que estos políticos se autodenominen como líderes indígenas embera, sin tener ningún reconocimiento por parte del Ministerio de Interior y cuando existen reales líderes y gobernadores reconocidos y elegidos por sus pueblos.“Los que quieran conocer los voceros que se auto reconocen, basta con consultar listas a las Cámara de Representantes, donde algunos de ellos se encuentran como candidatos, es muy fácil encontrar quiénes están allí. Son líderes del mal, que lo que han hecho es impedir el proceso de caracterización, impedir que los niños estén en condiciones de protección refugio y techo, los han estado exponiendo al sol y al agua por una acción política”, puntualizó Luis Ernesto Gómez.
El secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, quien se desempeña como alcalde encargado de la capital por el caso de COVID-19 de Claudia López, habló sobre los resultados del más reciente comité epidemiológico llevado a cabo en la ciudad.“Un caso de ómicron hizo tránsito en Bogotá. Lo que hemos tenido en estos casi dos años de pandemia es que cuando se identifica, a través de la secuenciación genómica, la variante en el lugar, es porque ya está ampliamente propagada”, sostuvo el funcionario.“Por principio de precaución, asumimos que la variante ómicron está en Bogotá y nos preparamos”, añadió el funcionario.Gómez pidió a los bogotanos estar atentos y ante el primer síntoma gripal, como congestión nasal, aislarse y solicitar la prueba PCR de manera inmediata.“En las reuniones familiares ahora tenemos lamentablemente la mala costumbre que cuando nos sentimos en confianza nos quitamos el tapabocas. Debería ser todo lo contrario”, indicó.“Está más protegido el que se deja el tapabocas, porque se protege a sí mismo y a los demás”, recalcó.Escuche a Luis Ernesto Gómez en entrevista con Mañanas BLU:Entérese de esta y más noticias en BLU Radio:
El secretario de Gobierno de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, habló sobre el retorno a Risaralda de 127 familias Embera Chamí. Según el Distrito, se ha invertido 43.700 millones de pesos en el cuidado de estas personas y el regreso a su zona ancestral se coordinó con la Unidad de Víctimas. El funcionario dejó en claro que los indígenas que inician el regreso no son los mismos que se manifiestan en el Parque Nacional. "No son los del Parque Nacional, son los indígenas que vienen desde hace un tiempo en el Parque La Florida. Se trata de familias Embera Chamí, alrededor de 420 personas que van a estar desplazándose en alrededor de 12 buses. También hay un traslado importante. La idea es que en las próximas dos semanas puedan retornar otros Katío", indicó el funcionario. De acuerdo con Gómez, desde este martes se ha planteado que la salida de los indígenas permita llegar a acuerdos con los Embera asentados en el Parque Nacional, para que se trasladen al Parque La Florida, en el occidente de Bogotá. "Parte de las dificultades que se han presentado en el Parque Nacional es que los líderes han impedido la caracterización por parte de la Unidad de Víctimas", aseguró. "Estamos dispuestos a dialogar con los indígenas Embera, pero no con niños de por medio", añadió. Escuche al secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, en entrevista con Mañanas BLU: Escuche las noticias del día en BLU Radio:
Varios concejales de Bogotá, entre los que se destacan Carlos Fernando Galán, Diego Cancino y Lucía Bastidas, le enviaron una carta a la alcaldesa Claudia López en la que manifestaron su rechazo por lo que denominaron “ataques públicos” en su contra, esto por las declaraciones de la mandataria en la que señala que quieren dilatar la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial en el Concejo con "jugaditas y sabotajes".Dicen los 11 concejales que encuentran "intimidantes y difamatorias" las afirmaciones de la alcaldesa, por lo que le pidieron que sustente con pruebas sus acusaciones y diga con nombre propio quiénes son los que quieren sabotear la discusión del POT de la ciudad en el Concejo.“Es deber de la administración escuchar a los ciudadanos y a los concejales para que, conjuntamente y con concertación, construyan un plan de ordenamiento que sea la hoja de ruta por los próximos años y beneficie a la ciudad”, destaca el documento.Sobre la denuncia del secretario Luis Ernesto Gómez en contra del concejal Martín Rivera, dicen que el funcionario se apresuró señalando al cabildante de mentiroso, ya que no conoce el fondo de la situación.Finalmente, los concejales señalaron que quien busca dilatar la discusión del POT, acudiendo a acciones jurídicas, es la administración distrital, por lo que le hicieron un llamado a debatir el proyecto “sin coacciones ni censura”.Le puede interesar: escuche La Intérprete
El viernes 19 de noviembre se llevará a cabo en Colombia, la segunda jornada del Día sin Iva, pero el primero bajo la medida que exige de carácter obligatorio el carné de vacunación contra COVID, la cual empezó a regir desde el pasado 16 de noviembre.Es por eso, que el alcalde (e) de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, precisó algunas de las medidas que se deberán tener en cuenta para esta jornada de reactivación económica.Gómez señaló que en el caso de la capital, todos los comercios que deseen tener un aforo del 100 %, deberán exigir el carné de vacunación desde el pasado martes 16 de noviembre."A partir del 16 de noviembre en toda la ciudad de Bogotá, los eventos masivos, culturales, deportivos, comercios, discotecas y bares que estén al 100 % del aforo, y que quieran utilizar el 100 % del aforo, su máxima capacidad, deberán exigir a la entrada el carné de vacunación", señaló el mandatario (e).Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
El director del Servicio Informativo de Blu Radio, Ricardo Ospina, reveló en primicia que el presidente Gustavo Petro cambió la terna para fiscal general de la Nación. Sacó a Amparo Cerón e incluyó a la exmagistrada auxiliar Luz Adriana Camargo, quien trabajó en Guatemala con el ministro de Defensa, Iván Velásquez.En desarrollo...
La juez Vivian Polanía fue suspendida por tres meses debido a un incidente en el que se presentó un show erótico en el Palacio de Justicia de Cúcuta durante la celebración del Día del Amor y la Amistad. En un video que ha generado considerable controversia, se puede ver a la jueza sonriente mientras participa en el evento. Esta no es la primera vez que se involucra en conductas de este tipo.La Comisión de Disciplina Judicial de Norte de Santander tomó la decisión de suspender a la juez Polanía debido a la inapropiada exhibición que tuvo lugar durante cinco minutos en el Palacio de Justicia. Este acto, realizado frente a sus colegas, se percibe como calculado y abusivo, dice el organismo. Según la Comisión, la repercusión social de este comportamiento está causando daño a la administración de justicia.Es importante mencionar que la juez ya había sido suspendida por tres meses el año anterior debido a otro incidente en el que apareció con poca ropa y fumando durante una audiencia virtual. Vivian Polanía, de 42 años, es una abogada especializada en derecho constitucional y cuenta con un máster en derechos humanos. Además, se encarga de casos relacionados con bandas criminales en el departamento.En desarrollo....
La explosión de varios químicos, que estaban guardados en dos canecas, dejó a dos personas gravemente heridas en un establecimiento comercial ubicado en el centro de Bucaramanga.Según la versión de familiares del propietario del establecimiento, la explosión se generó tras guardar los químicos en un rincón del lugar.“Mi tío es el dueño del restaurante, a él le pidieron que guardara unos potes con un líquido. Él prestó el restaurante para guardarlos y, al parecer, explotaron los dos potes”, indicó Jennifer Supelano, familiar del propietario del establecimiento comercial.Al lugar llegaron dos máquinas del cuerpo de Bomberos de Bucaramanga y atendieron la emergencia.“Los heridos, uno fue identificado como Daniel Montañez y otra persona como Katherine Aguilar, fueron llevados a la Unidad de Quemados del Hospital Universitario de Santander”, señaló una fuente de Bomberos.Las autoridades acordonaron la zona mientras investigan las causas de la emergencia.
El próximo viernes, 29 de septiembre, la junta directiva del Banco de la República se reunirá para definir qué pasará con la tasa de interés (13.25 %) y son muchos sectores, desde el presidente Gustavo Petro hasta diferentes gremios, que le piden a la entidad que baje estas tasas.Para referirse a estas peticiones y a lo que posiblemente se decidirá de esa reunión, se conectó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exgerente del Banco de la República Juan José Echavarría, quien fue la cabeza de esta entidad desde el 2017-2021.Echeverría fue claro y dijo que el Banco de la República debe hacer su tarea, la cual es controlar la inflación, y que la presión de los diferentes sectores para bajar estas tasas no afecta a los codirectores al momento de tomar una decisión.“En todos los países del mundo, los productores desean que el Banco de la República no suba tanto, pero la pregunta que hay que hacer siempre es: ¿qué hacemos con la inflación? La cual en Colombia es una de las más altas de América Latina y del mundo. El banco tiene una meta de 3 y estamos en 11 %”, inició explicando el exdirectivo.En ese mismo sentido, el expresidente del Banco de la República detalló cuáles son los aspectos que se miran para poder decidir si bajan, o no, las tasas de interés.“Los codirectores lo que miran con especial cuidado son las proyecciones que hace el equipo técnico del banco de inflación hacia el futuro y de qué va a pasar con el PIB hacia el futuro. Eso es lo que el banco mira todo el tiempo. Ahora, proyectar el PIB y proyectar la inflación, pues es difícil y tiene incertidumbre”, argumentó.Sobre la pregunta de cómo él haría para bajar la inflación, teniendo en cuenta la realidad económica que vive el país y otras variables a tener en cuenta como el desempleo y la activación económica, respondió que lo haría “suavemente sin producir una recesión”.“Lo haría como lo está haciendo la Junta del Banco, y es tratando de bajar la inflación suavemente sin producir una recesión. Yo creo que el doctor Ocampo sabe que el Banco de la República tiene un grupo de 50, 55 técnicos dedicados a esa tarea, a ver cómo se pronostica inflación y crecimiento”, puntualizó.“Cada que los bancos centrales tratan de controlar las tasas de interés, como decía Juan Camilo Restrepo, a sombrerazos, pues les va mal. Básicamente hay que dejar que los mercados funcionen y que los bancos privados tengan competencia entre ellos”, explicó Echevarría sobre la posibilidad de que el banco intervenga para bajar la tasa de usura.Finalmente, el exdirectivo concluyó confirmando que la tasa de interés en Colombia no va a bajar tras la reunión que se sostendrá en el Banco de la República, porque a este le “toca hacer su tarea para el beneficio del país”.“Al banco le toca hacer su tarea, quizá al presidente también le toca decir lo que está diciendo y los gremios pues que digan lo que crean, pero al banco le toca hacer su tarea para el beneficio del país”, sentenció.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Estados Unidos sancionó este martes, 26 septiembre, al líder del Clan del Golfo, Jesús Ávila Villadiego, alias 'Chiquito Malo', por traficar con cocaína a través de "una de las organizaciones criminales más grandes de Colombia".El Gobierno de Joe Biden anunció además sanciones contra nueve mexicanos vinculados con el Cártel de Sinaloa y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético potencialmente mortal.Según relató el Departamento estadounidense del Tesoro en un comunicado, 'Chiquito Malo' lidera el Clan del Golfo, desde donde "suministra cocaína a las principales organizaciones del narcotráfico, incluido el Cártel de Sinaloa".'Chiquito Malo' fue sancionado por haber participado en actividades que representan "un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas".Jesús Ávila Villadiego, declaró en mayo de 2022 un violento "paro armado" tras el anuncio de la extradición a Estados Unidos del anterior líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", recordó el Tesoro.Las autoridades colombianas han ofrecido una recompensa de 1,2 millones de dólares por información que ayude a localizar y capturar a 'Chiquito Malo', quien está acusado de narcotráfico en un tribunal de Florida y uno de Nueva York.Paralelamente, el Tesoro sancionó a nueve integrantes del Cártel de Sinaloa a los que acusa de traficar con fentanilo bajo las órdenes de 'los Chapitos', como se conoce a los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, quien cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos.Bajo estas sanciones, quedan bloqueadas sus prioridades y activos en Estados Unidos y se prohíbe realizar transacciones comerciales con estas personas.Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, fue extraditado hace dos semanas a Estados Unidos y la Administración de Joe Biden ha pedido a México la captura de sus hermanos, Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán y Joaquín Guzmán."Estados Unidos está liderando los esfuerzos globales para detener la fabricación y el tráfico ilícitos de fentanilo, una de las principales causas de muerte entre personas de 18 a 49 años", declaró el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en un comunicado.Le puede interesar "La reacción de Petro a polémica por supuesto viaje a Disney con su familia en avión de la FAC":