“Estoy tranquilo, sé que mañana será mi última competencia en los Juegos Olímpicos. Lo que más me alegra es saber que mi familia está en Río. Me llena de nostalgia que mañana mi vida en una competencia de Juegos Olímpicos habrá terminado como deportista”, dijo. Días antes del inicio de los Juegos, López conoció que se había convertido en campeón mundial de la prueba de los 20 kilómetros disputada en Daegu, Corea del Sur, tras la descalificación de los marchistas rusos Valeri Borchin y Vladimir Kanaikin por dopaje. “Creo que es un rotulo ser campeón del mundo, pero cuando las competencias pasan hay que mirarlas como eso, como un bonito pasado (…). Saber que a pocos días de los Juegos Olímpicos me enteré que soy el campeón mundial de 2011 me llena de ilusión y de una muy buena sensación”, dijo. El colombiano busca este viernes colgarse otra medalla para la delegación colombiana.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
Luego de semanas de rumores, este lunes, 11 de diciembre, Atlético Nacional confirmó que será de Tomás Ángel debido a su extensa ausencia. Y es que el equipo verdolaga confirmó que el delantero no seguirá en el club para 2024 y junto a él saldrán otros tres jugadores.Esto se dio a conocer en 'MiNacionalTV', un noticiero que tiene el equipo verdolaga en donde da a conocer noticias oficial en torno a la institución y, en su última transmisión, confirmó que ni Tomás Ángel ni Nelson Deossa ni Cristian Zapata ni Jader Gentil seguirán en el 2024. Sin duda la noticia cayó de sorpresa para los hinchas de Atlético Nacional, en especial por Tomás Ángel y Nelson Deossa, este primero por un supuesto veto que se dio a conocer hace algunos meses a partir de un rumor y que la propia directiva salió a desmentir diciendo que "solo eran decisiones técnicas".Lo segundo se debe a un negocio que tendría Atlético Huila, club dueño de sus derechos deportivo, con Pachuca de México, además, al parecer, Atlético Nacional no ejerció la opción de compra y, por ende, el volante no continuará en el equipo verdolaga en el 2024.La salida de Cristian Zapata y Jader Gentil también se debería a decisiones técnicas para darle no continuidad a los contratos para el 2024. Por otro lado, Atlético Nacional confirmó la llegada de dos nuevos jugadores: Edwin Torres, que llega de Alianza Petrolera; y Joan Castro proveniente de La Equidad.Por el momento es la únicas salidas confirmadas de Atlético Nacional. Aún hay rumores sobre Kevin Mier y Harlen 'Chipi Chipi' Castillo, sin embargo, sin confirmación alguna. Tampoco se conoce algo sobre nuevas llegadas aparte de las mencionadas anteriormente.El 2023 fue un año de altas y bajas para Atlético Nacional. El equipo verdolaga disputó tres finales, ganó dos y perdió una, dos de estas ante Millonarios.Le puede interesar
La asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato) reportó el aumento del 24 % de las divisas por turismo que han entrado a Colombia entre los meses de enero y septiembre de 2023, esto con base en datos del Banco de La República, registrando un ingreso de 6.573 millones de dólares y superando por un 22 % los 1.545 millones de dólares del año pasado durante los primeros nueve meses de 2022.“Lo anterior debe ir de la mano de la diversificación de la oferta turística para atraer a diferentes segmentos de viajeros, como lo son el turismo cultural, de sol y playa, gastronómico, de aventura, salud, entre otros, los cuales debemos promover en las ferias internacionales a las que año tras año asisten nuestros empresarios del sector”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Anato destaca que este resultado es favorable al tener en cuenta que las divisas en el servicio aumentaron en un 13 % lo que comparativamente puede deducir que el turismo tuvo un crecimiento, siendo el principal rubro del sector turístico representando el 59 % de las divisas que ingresan a este gremio.Esto se suma a datos de Migración Colombia, los cuales registran 4.646,044 visitantes extranjeros al país entre enero y octubre del presente año, comparado con estos mismos periodos, en 2019 se registra un 29 % de aumento, resaltando que Anato esperaba un incremento promedio del 23 % en esta área del sector turístico.Le puede interesar:
Como si fueran autoridad, hombres armados patrullaron, a plena luz del día, las calles del centro poblado de Valencia de La Paz, del municipio de Iquira, Huila. Según la información entregada por las autoridades, se trataría de disidentes de las Farc del frente Ismael Ruiz, de la columna móvil Dagoberto Ramos, al mando de 'Iván Mordisco'.Este hecho, que ha causado rechazo en el departamento, se registró la tarde del sábado, generando además temor entre los habitantes de esta zona del occidente del departamento.“Tenemos la información de nuestra Policía y Ejército Nacional que efectivamente el día sábado en horas de la tarde, entre 5 y 7 Insurgentes con armas largas pasaron por Valencia de La Paz, una vez se conoció la información el ejército hizo presencia en la zona, para salvaguardar la seguridad de los pobladores”, Confirmo el Andrés Mauricio Muñoz, secretario de Gobierno del Huila.Igualmente se conoció que durante la presencia de los insurgentes fueron instaladas dos vallas una de ellas a la entrada del centro poblado, alusivas al frente Ismael Ruiz. "Estamos de nuevo, otra vez en este municipio pujante del Huila, Frente Ismael Ruíz", se indicaba en una de las vallas.De acuerdo con el secretario de Gobierno del departamento, estas vallas fueron retiradas el domingo por soldados adscritos a la Novena Brigada del Ejército: “El domingo soldados de la Novena Brigada del Ejército Nacional, retiraron unas vallas que ellos habían dejado puestas y hoy ya hay un control territorial por parte de nuestras fuerzas militares y de Policía", indicó.Es precisamente en el occidente del Huila donde desde el cese al fuego se han presentado varios hostigamientos al ejército y se han convocado a través de los presidentes de las JAC, varias reuniones a las que por temor a represalias han tenido que asistir pobladores de las zonas rurales.Así mismo, se han incrementado delitos como el homicidio y las extorsiones especialmente a comerciantes, transportados y campesinos.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En su versión número 26, el Ranking U-Sapiens que evalúa las mejores Instituciones de Educación Superior (IES) colombianas desde 2011-1, reveló los últimos resultados del desempeño académico e investigativo del país.Se analizaron 363 IES, manteniendo la clasificación de 71 instituciones en 2023-2, sin cambios en ingresos o salidas.Entre las IES clasificadas, 44 son privadas y 27 públicas, con 63 universidades y 8 instituciones universitarias. Las 60 sedes principales y 11 seccionales reflejan la diversidad del sistema educativo superior.La Universidad del Rosario ingresó por primera vez al top 10, desde la posición #19 en 2011-1.El análisis de las tres variables: revistas, posgrados y grupos de investigación, se destacó a las principales instituciones en cada categoría, incluyendo líderes como la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia.Las IES que más se destacaron en las tres variables de análisis: revistas, posgrados y grupos de investigaciónLas IES con más altos puntajes en la variable revistas, que no solo consiste en tener más revistas sino en tenerlas en las más altas categorías de indexación son: la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, Universidad de Antioquia – Medellín, Universidad Javeriana – Bogotá, Universidad de los Andes – Bogotá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC – Tunja.Las que tienen más altos puntajes por número de maestrías o equivalentes y/o doctorados, donde los doctorados tienen un peso de uno y las maestrías, de 0,4 son: Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, Universidad de Antioquia – Medellín, Universidad Javeriana – Bogotá, Universidad del Valle – Cali y Universidad de los Andes – Bogotá.Las que más se destacan en puntajes por mayoría y mejor categoría de grupos de investigación categorizados son: la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá, Universidad de Antioquia – Medellín, Universidad del Valle – Cali, Universidad de los Andes – Bogotá y la Universidad Nacional de Colombia – MedellínLas IES que más escalaron posicionesEl 14 % de IES lograron escalar posiciones, exclusivamente por haber mejorado su oferta académica de posgrados (maestrías y doctorados). Hay tres posiciones: la Universidad Cooperativa de Colombia – Bogotá y Universitaria de Ciencias de la Salud – Bogotá. Una posiciónUniversidad del Rosario – Bogotá; Universidad Militar Nueva Granada – Bogotá; Universidad de Pamplona – Pamplona; Universidad de la Salle – Bogotá; Universidad Pontificia Bolivariana – Bucaramanga; Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña; Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA – Bogotá; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC – Duitama.El 14 % de las instituciones escalaron posiciones debido a mejoras en su oferta académica de posgrados. Entre ellas, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Universitaria de Ciencias de la Salud en Bogotá destacan al ascender tres posiciones.Le puede interesar: