El padre de la abogada pidió a los captores de su hija que la liberen o entreguen algún tipo de información sobre su paradero, “mi hija no es un trofeo, yo la necesito viva aquí a mi lado conmigo”, dijo. Trillos explicó que su hija fue secuestrada cuando se encontraba en una estación de servicio propiedad de la familia en una de las salidas de Ocaña “y allí llegaron en un carro rojo y se la llevaron”. Dijo que en 1998 su padre fue secuestrado por las Farc, “y luego hubo un intercambio por mi hermano pero desde esa época nosotros no habíamos tenido amenazas ni absolutamente nada”. Aseguró que ha tenido ayuda de las autoridades locales quienes “han estado muy pendientes de todo, solo necesitamos que mi hija vuelva a casa”.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
En medio de un operativo de la Policía y tras varios días de seguimiento, fue capturado en Villavicencio, Harold Echeverry, el hombre señalado de asesinar a la niña de 15 años, Michel González, el pasado 7 de diciembre en Cali.Desde el momento en que se cometió el crimen, las autoridades iniciaron un plan candado y de búsqueda pues las denuncias de los familiares señalaron como responsable a este hombre que trabajaba como vigilante en el taller automotriz donde fue encontrado el cuerpo de la niña.En medio de esto, tanto la policía como la alcaldía habían ofrecido una recompensa de hasta $100 millones para ubicarlo. Incluso, en medio de las investigaciones se conoció que Echeverry ya tenía antecedentes por casos relacionados con abuso sexual.En desarrollo.
Un equipo especial del Ministerio Público, liderado por el procurador delegado de la Sala de Instrucción, Manuel Sánchez, se tomó las instalaciones de la Cancillería, en el centro de Bogotá, en medio de la investigación que adelanta por las presuntas irregularidades que se presentaron en el proceso que permitió al Ministerio de Relaciones Exteriores declarar desierto el proceso de licitación de pasaportes.Esta diligencia se suma a la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de la licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar:
Sudamérica es muy conocida por contar con naciones como Argentina, Brasil, Chile, Colombia entre otras. Sin embargo, en la zona superior nororiental del continente hay tres países que no son poco conocidos por millones: Guyana, Guayana Francesa y Surinam, la primera, tal vez, la más conocida.¿Dónde queda la Guyana?Guyana se independizó en 1.966 del Reino Unido y desde entonces ocupa un espacio al norte del continente en medio de Venezuela y Surinam. En su interior pasa parte de la selva del Amazonas y varios bosques y represas naturales. Además, cuenta con una amplia base de recursos naturales.¿Qué idioma se habla en Guyana?Inglés, esto porque desde la época de la colonia la Guyana estuvo bajo el mando del Reino Unido por lo que este territorio se convirtió en el único país anglófono de Sudamérica. Pero el criollo, el hindi, el urdu y varias lenguas de origen indígena también hacen presencia.Guyana, el conflicto que sostiene con VenezuelaEsta primera es muy conocida (Guyana) por una disputa que tiene en su territorio con su vecina Venezuela, que inicialmente era parte de ella. Y es que en la época de la colonización española esta zona hizo parte de la zona ibérica, pero que se iría en 1.615 por la llegada del ejército neerlandés que tomaría posesión que luego pasaría a manos británicas un poco más de 1.700.En medio de la disputa de la colonia, mientras Reino Unido explotaba los recursos de la Guayana, Venezuela se independiza de España formando su propio territorio y para evitar dicha expansión de los europeos se firmó la línea Schomburgk que fue incumplida por los británicos.En 1841, Venezuela elevó una queja internacional diciendo que Reino Unido rompió acuerdo, hecho que llevó a que Estados Unidos interviniera en la situación y en 1.899 le darían la razón a los ingleses en un tribunal de mediación, conocida como el laudo de París, que dejó 140.000 km2 para los británicos.Desde entonces Venezuela ha reclamado que el Esequibo es parte de su territorio nacional. En 1966 se independizó la Guyana y para calmar las aguas en ambos territorios se firmó el acuerdo de Ginebra, pero esto no cayó bien y terminaría alargando en conflicto.No fue si no hasta el gobierno de Hugo Chávez cuando por fin Guyana y Venezuela se sentaron a negociar culpando de la disputa a Estados Unidos e incluir a este territorio en un plan de explotación petrolera. Sin embargo, en 2015, se descubrió que en los mares de esta zona la empresa ExxonMobil tenía sus propios pozos llevando a que el PIB de este pequeño país creciera rápidamente.No son británicos, pero sí hindúsPese a estar años bajo el control del Reino Unido, la mayoría de la población adoptó rasgos parecidos a los de la población hindú. Esto se debe a que llegaron gracias a los británicos grupos desde la India para aportar al crecimiento del país como trabajadores, suplantando las personas que eran traídas desde el África. Le puede interesar
La Procuraduría enviará el fallo de destitución al alcalde electo de Tocancipá, Cundinamarca, Walfrando Forero, al Consejo de Estado para revisión. De esta forma se busca que la destitución e inhabilidad de 10 años por incremento patrimonial injustificado, se imponga de manera definitiva siguiendo el protocolo establecido por la Corte Constitucional en caso de sanciones a servidores elegidos por voto popular.“En el caso de Forero Bejarano, aunque los hechos que motivaron el fallo ocurrieron durante su mandato anterior entre 2016 y 2019, al momento de proferir la decisión de segunda instancia, la Comisión Escrutadora Municipal de la Registraduría Nacional del Estado Civil ya había emitido la credencial electoral que lo declaró elegido como alcalde para el periodo 2024 – 2027”, explicó la Procuraduría.El ente de control agregó que de esta manera “se propugna por la protección del principio democrático y el derecho a la representación política de los electores”. Con el envío del proceso al Consejo de Estado, la ejecución del fallo queda suspendida mientras se produce la decisión de ese alto tribunal.El caso que tiene al alcalde electo de Tocancipá en viloEn el pasado mes de noviembre Walfranfo Forero fue sancionado en segunda instancia por la Procuraduría, al ser hallado responsable disciplinariamente por un incremento patrimonial injustificado de más de 900 millones de pesos.Según la Sala Disciplinaria “el exfuncionario no justificó de forma satisfactoria ese aumento de su patrimonio, el cual fue determinado para él y su núcleo familiar entre 2016 y 2018, años que coincidieron con su periodo como mandatario local, cargo que desempeñó entre 2016 y 2019”.Para el ente de control, el entonces alcalde desobedeció las normas que le imponían dar cuenta de su patrimonio, las cuales conocía al haber ejercido como concejal y alcalde en tres periodos anteriores a su mandato, y mantuvo unos ingresos y gastos entre 2016 y 2018 que no pudo explicar y soportar.Le puede interesar: