La procuradora general, Margarita Cabello, les respondió a los miembros del Pacto Histórico que han denunciado supuestos sesgos y hostigamiento en investigaciones y, que advirtieron que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para buscar protección ante estos casos. Según dijo la funcionaria, los procesos, en todos los casos, han sido “equilibrados”.“La Procuraduría ha sido muy equilibrada en el procedimiento de las decisiones judiciales. Con ellos (Pacto Histórico) hemos tenido el ejercicio objetivo y equilibrado en todos los casos, entonces me llama la atención que cuando hay una decisión que los afecta, ya inmediatamente quieren acusar a la Procuraduría de tener sesgos contra ellos, pero cuando actuamos a favor no oigo que digan nada en ese sentido”, señaló en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.En ese sentido, recordó que la Procuraduría ha archivado varias denuncias contra algunos militantes del Pacto Histórico, así como ha emitido fallos. Por eso pidió actuar de la misma forma cuando los casos son a favor de ellos.“Entonces, cuando les archivamos no tenemos sesgos, pero, cuando abrimos, la Procuraduría tiene sesgos. Vaya forma de actuar de los representantes con la dignidad del cargo que ejercen”, puntualizó la procuradora Cabello.Detalló que se han emitido alrededor de 28 conceptos favorables a senadores y representantes del Pacto, frente a demandas por perdida de investidura o nulidad electoral ante el Consejo de Estado. Asimismo, que hay fallos absolutorios disciplinarios, por ejemplo, en el caso de Álex Florez.Justamente, sobre ese presunto hostigamiento que han denunciado desde el Pacto Histórico, Cabello subrayó que no dicen nada cuando archivan casos como los de Gustavo Bolívar, al que le han archivado cinco denuncias disciplinarias, según reveló, así como a Clara López e, incluso, a Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y a María José Pizarro.Cabe recordar que integrantes de la bancada del Pacto Histórico, junto con los congresistas del Partido Comunes y la circunscripción indígena, anunciaron que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que este organismo adopte medidas cautelares que protejan los derechos políticos de los congresistas de esta coalición debido a que, según ellos, hay un claro hostigamiento de la Procuraduría General de la Nación en su contra.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, se refirió a las investigaciones en curso sobre el caso de Laura Sarabia, jefa del gabinete del Gobierno de Gustavo Petro. La procuradora afirmó que su despacho está analizando detenidamente las versiones y tomando las decisiones necesarias en este caso.“La verdad no las tenemos, pero nosotros escuchamos a los medios y la información que dan los medios en muchísimos casos, y en eso debo agradecerlo, nos sirven para realizar las aperturas de indagación, de investigación. Por eso, mi equipo está mirando toda esa información que ayer empezamos a recibir de los medios y tomaremos las decisiones lógicamente si algo de eso amerita la apertura de indagación por lo menos”, dijo.El contexto de esta situación se remonta a las declaraciones del embajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti, quien sugirió que Laura Sarabia podría haber interceptado ilegalmente a su niñera, Marelbys Meza, debido a sus intenciones de hablar con los medios de comunicación. Ante acusación, la Procuraduría inició una investigación para esclarecer los hechos y determinar si se cometieron irregularidades.En la entrevista, Cabello destacó que su despacho no solo está investigando la denuncia original de la niñera, sino también todas las derivaciones y personas involucradas en el caso. Según mencionó, se han solicitado los datos, nombres, direcciones físicas y electrónicas de los funcionarios que participaron en el esquema de seguridad relacionado con el tema. Asimismo, se busca obtener información sobre la orden de realizar la prueba de polígrafo, los funcionarios encargados de su aplicación y el acta de práctica de la prueba.En relación con las funciones de Laura Sarabia como jefa de gabinete y su capacidad para ordenar polígrafos y procedimientos de seguridad, la Procuradora señaló la importancia de examinar su nombramiento y el manual de funciones correspondiente. En el marco de la investigación disciplinaria, se busca determinar si Sanabria excedió sus atribuciones al ordenar una prueba de polígrafo en un asunto de su vida privada.Respecto a las posibles sanciones, la procuradora enfatizó que, si se encuentra mérito en la actuación disciplinaria, el delegado correspondiente podría imponer sanciones e incluso ordenar la suspensión temporal del cargo como medida cautelar. Respecto a las especulaciones sobre una posible conspiración y las dudas planteadas por el embajador Armando Benedetti, la procuradora enfatizó que la investigación de la Procuraduría se enfoca en las actuaciones de los servidores públicos y en determinar si hubo incumplimiento de deberes funcionales. En ese sentido, manifestó se están citando a diversas personas, incluido el jefe de seguridad de la Casa de Nariño, para recibir sus declaraciones y obtener información relevante para el proceso investigativo.
El exasesor jurídico de la Empresa de Aseo de Bucaramanga, César Fontecha, quien es la ‘pieza clave' de la investigación por corrupción que adelantó la Procuraduría contra Rodolfo Hernández, en el caso de Vitalogic, en una entrevista con Blu Radio, afirmó que “tiene temor de retaliaciones en su contra tras denunciar que el exalcalde de Bucaramanga tenía intereses económicos en el contrato de las basuras”.El abogado Fontecha aportó a la investigación de la Procuraduría varias pruebas contra Rodolfo Hernández quien fue sancionado con destitución e inhabilidad general por 14 años por el Ministerio Público al encontrar probado el interés indebido que tenía el exalcalde en el proceso de asignación del contrato para el aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos de Bucaramanga a la unión temporal Vitalogic RSU.“Cuando me di cuenta de que había irregularidades en el proceso de contratación de Jorge Alarcón como estructurador del proyecto para buscar el operador que aportar la nueva tecnología para el manejo de basuras que llegarán al relleno sanitario el Carrasco, comenzó el alcalde Rodolfo Hernández a presionarme para que firmará documentos. Pretendían robarse una millonada”, le dijo César Fontecha a Blu Radio.“Ya van a pensar ustedes los abogados a meterle huevonadas al proceso (…) Entonces yo dijo, acéptele la hijueputa garantía. Pueden decir lo que sea, es una garantía de un banco, eso no importa”, le insistía Rodolfo Hernández al abogado Fontecha para que aprobará los documentos de Vitalogic en la Emab.Cabe recordar que Rodolfo Hernández, a través de un programa de televisión que realizaba por redes sociales cuando era alcalde de Bucaramanga, señaló que César Fontecha era un mentiroso.“César Fontecha es un mentiroso redomado. Salió a decir en las redes que las vaciadas que yo les metía eran porque lo obligaba o presionaba para que diera conceptos jurídicos en contravía de lo que él pensaba, miente”, aseguró en ese tiempo Rodolfo Hernández.El abogado César Fontecha por el caso de Vitalogic es investigo al igual que Rodolfo Hernández por la Fiscalía General de la Nación.“Ahora toca espera que tras la decisión de la Procuraduría se aclaren los temas en el proceso judicial en mi contra que es injusto porque yo fue el que denuncie los hechos irregulares en el caso de Vitalogic”, manifestó el abogado Fontecha.Incluso en la época electoral el hoy presidente Gustavo Petro en su cuenta de Twitter se pronunció del tema de Vitalogic.Le puede interesar:
Los integrantes de la bancada del Pacto Histórico, junto con los congresistas del Partido Comunes y la circunscripción indígena, anunciaron que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, para que este organismo internacional adopte medidas cautelares que protejan los derechos políticos de los congresistas de esta coalición debido a que, según ellos, hay un claro hostigamiento de la Procuraduría General de la Nación en su contra.“La evidente ilegalidad de las actuaciones de la Procuraduría se evidencia en que en forma obstinada se arroga, por sí y ante sí, competencia para desvincular funcionarios de elección popular a pesar de los precedentes prohibitivos de la CIDH y el contenido de la Sentencia C-030 de 2023 proferida por la Corte Constitucional. Como es sabido, estas instituciones señalan indubitablemente, que la Procuraduría, por ser un órgano netamente administrativo, carece de funciones jurisdiccionales para separar de sus cargos a los funcionarios de elección popular”, señaló el comunicado.Los congresistas también critican la investigaciones que adelanta el ente de control disciplinario en contra de congresistas del Pacto Histórico como Wilson Arias, Alexander Lopez, Maria Jose Pizarro y Susana Boreal; así como la sanción que profirió en contra del senador Alex Flores en recientes días.“Tenemos información de procesos que se están adelantando de manera inédita e irregular por parte de la Procuraduría. Nos hemos abocado a hacer esta alerta nacional e internacional por lo que es un claro hostigamiento por parte de la Procuraduría”, señaló el presidente de la cámara de representantes David Racero.Por su parte, a través de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro respaldó el llamado del Pacto Histórico y los invitó a que la defensa de sus derechos políticos se haga también a través de las calles.“Es lamentable pero estamos en la misma situación de todos los países latinoamericanos. Usan la fiscalía y la procuraduría para resolver la política. Muy lamentable. Hay más de tres millones de electores que quisieron ser representados en el Congreso por el Pacto Histórico. Tienen derechos políticos y esos derechos son derechos humanos. No destruyan por favor, la democracia en Colombia. El Pacto Histórico debe saber que su defensa no es solo la CIDH y la justicia decente del país, su defensa es la convocatoria popular. No separarse del pueblo. Convocar las asambleas de inmediato en todos los municipios del país", dijo.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Los cruces de declaraciones entre el presidente de la República, Gustavo Petro, y la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, continúan. Esta vez, con una nueva respuesta, el jefe de Estado le pidió respetar la Constitución del país.Cabello había respondido más temprano este mismo martes, 30 de mayo, al presidente al respecto de unos señalamientos en los que planteó que ella incumple el fallo de la Corte Interamericana al procesar a funcionarios públicos de elección popular.Ante eso, la procuradora aseguró que ella sí tiene la facultad, que lo seguirá haciendo, que está vigente y le pidió al presidente acatar los fallos. Por lo que, el primer mandatario volvió a replicar su respuesta y aseguró que, según él, si una autoridad administrativa suspende derechos políticos, convierte al país en una dictadura.En el mismo mensaje, el presidente Petro le pidió a la cabeza de la Procuraduría respetar la Convención Americana y la Constitución y le lanzó un duro dardo respecto las funciones que le corresponden. “Usted tiene prohibido suspender derechos políticos”, agregó.“Usted, procuradora, no es un poder independiente de los órganos administrativos. Usted no es justicia penal. No se atribuya funciones que no tiene. (…) Si una autoridad administrativa suspende derechos políticos, los de elegir y ser elegido, acaba la base misma de la democracia, convierte el país en una dictadura. Eso se acabó con la sentencia de la Cidh y como jefe del Estado la haré respetar”, expresó el presidente Gustavo Petro.Cabe recordar que la primera respuesta de la procuradora llegó tras otro trino del mandatario en el que hizo referencia a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dijo que la afectación de los derechos políticos solo puede hacerse por una condena de un juez penal."Tengo que decirles algo más: la Procuraduría General de la Nación, por orden constituyente de la Asamblea Nacional Constituyente y Constitucional, tiene la facultad de investigar juzgar funcionarios públicos, incluidos los de elección popular. Esas facultades están vigentes y las ejerceremos cada vez que, de acuerdo con el debido proceso, tengamos que utilizarlas", había afirmado Cabello horas antes desde Bucaramanga.
La procuradora Margarita Cabello Blanco le respondió al presidente Gustavo Petro, luego de que este planteara que ella incumple el fallo de la Corte Interamericana al procesar a funcionarios públicos de elección popularDesde Bucaramanga, la procuradora aseguró que ella sí tiene la facultad, que lo seguirá haciendo, que está vigente y le pidió al presidente acatar los fallos y a acudir a los canales legales para controvertir los fallos."En nuestro país existe democracia que exige el respeto por la autonomía judicial y la separación de poderes, la decisiones judiciales y administrativas, como las actuaciones disciplinarias, en este país, se respetan, se acatan", señaló Cabello."Tengo que decirles algo más: la Procuraduría General de la Nación, por orden constituyente de la Asamblea Nacional Constituyente y Constitucional, tiene la facultad de investigar juzgar funcionarios públicos, incluidos los de elección popular. Esas facultades están vigentes y las ejerceremos cada vez que, de acuerdo con el debido proceso, tengamos que utilizarlas", concluyó. La respuesta de la procuradora Margarita Cabello llega tras un trino del presidente Gustavo Petro en el que dijo lo siguiente: "El problema es una procuradora que evadiendo la sentencia de la Corte IDH sobre mi caso, la ley y la constitución, abre procesos para suspender congresistas elegidos del Pacto Histórico y por esa vía cambiar la correlación de fuerzas y la representación popular".Este trino que publicó el presidente hace referencia a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que dijo que la afectación de los derechos políticos solo puede hacerse por una condena de un juez penal.
En el marco de la reunión de la Comisión Nacional de Seguimiento a Procesos Electorales, la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, jefa de la Procuraduría, hizo un llamado al Gobierno nacional para que evite hacer manifestaciones que puedan poner en riesgo las instituciones del Estado.La jefa del ente de control, se refirió específicamente a los mensajes que ha emitido en las últimas horas el presidente de la República, de que el proceso de liberación de los jóvenes integrantes de la Primera Línea, detenidos en diferentes cárceles del país por los hechos violentos ocurridos en el Marco del Paro Nacional de 2021, fracasó por cuenta de las actuaciones de la Fiscalía y la Procuraduría.“Pensar por ejemplo que la Procuraduría General de la Nación es la responsable de que los miembros de la Primera Línea no hayan podido salir de los centros penitenciarios eso es riesgoso y pone en peligro a los miembros procuradores, que sean agentes del ministerio público ante la rama judicial”, sostuvo CabelloLa jefa del Ministerio Público reiteró que son los jueces los que toman las decisiones en el marco de su autonomía como ramas del poder público y que la Procuraduría, en nombre de la sociedad participar actuando y emitiendo conceptos.“Son los mismos agentes del Ministerio Público los que van a estar atentos a todo el proceso electoral en nuestro país y lo mejor es una colaboración armónica, un trabajo tranquilo con efectos de entregarle a la ciudadanía, a nuestra gente, la tranquilidad que se requiere”, puntualizó la procuradora Cabello.Le puede interesar: Las noticias más relevantes de esta semana en el FPC
Este lunes, 29 de mayo, la procuradora Margarita Cabello anunció el inició de una indagación preliminar por lo ocurrido con la niñera que trabajaba con Laura Sarabia y quien, según denuncia, fue sometida al polígrafo en la Casa de Nariño tras ser señalada de robo de un maletín con miles de dólares.Previamente la Fiscalía General de la Nación también había señalado que investigará las denuncias de la niñera Marelbys Meza: ”Me parece muy grave la denuncia presentada y obviamente iniciamos ya los actos de investigación del caso", dijo el fiscal general Francisco Barbosa.La mujer interpuso una denuncia formal ante la entidad y le fue concedida una solicitud de protección, de acuerdo con el fiscal.Barbosa advirtió que "la única identidad en este país que puede adelantar procesos investigativos sobre hechos constitutivos de delitos es la Fiscalía”.El robo del dinero en la residencia de Sarabia, de acuerdo al comunicado presidencial, sucedió en enero y ese mismo mes se interpuso la denuncia.Según el boletín "los procedimientos de confiabilidad adelantados a todas las personas del círculo de la jefa de Despacho cuentan con todas las autorizaciones que exige la ley" y se realizan en "situaciones de riesgo" que pueden "comprometer, por ejemplo, el acceso a información clasificada".Sarabia aclaró que el robo fue por 7.000 dólares, correspondientes a viáticos oficiales de viajes realizados entre agosto de 2022 y enero de este año.Sarabia, de 28 años, e hija de un suboficial retirado de la Fuerza Aérea, es considerada la mano derecha de Petro y la mujer "más poderosa del Gobierno".¿Qué respondió Laura Sarabia?A través de Twitter, la funcionaria reaccionó a este testimonio de su exniñera. Aseguró que todo lo que se hizo fue bajo los protocolos en el marco de la ley."Mi familia y yo fuimos victimas de un robo. La Fiscalía investiga como responsable a quien dio la versión a Semana. La jefatura de protección presidencial y la Sijin actuaron aplicando los protocolos en el marco de la ley", escribió quien es hoy la mano derecha del presidente Petro.“Hoy fue un día lleno de mentiras”, fue el comentario que hizo el presidente Petro después de compartir el comunicado de la Presidencia sobre la denuncia hecha a Laura Sarabia.En el comunicado, la Jefatura para la Protección Presidencial se pronunció sobre las denuncias que hizo la exniñera Marelbys Meza sobre el maltrato que recibió luego de ser trasladada a realizarse pruebas de polígrafo a uno de los sótanos de la Casa de Nariño por un presunto robo de dinero a la jefe de gabinete, Laura Sarabia, cuando trabajaba con la familia.Le puede interesar: Lo más relevante de esta semana en el FPC
Desde Washington, Estados Unidos, la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, detalló cómo fue su visita a los departamentos de Estado y Justicia del país norteamericano. La funcionaria aseguró recibir todo el respaldo de estos en temas que tienen en alerta a Colombia como lo es la situación de migrantes que salen por el Tapón del Darién y la isla de San Andrés. La procuradora Margarita Cabello le entregó a ambos departamentos fueron las siguientes: según la funcionaria, el flujo de migrantes por esta ruta desde Necoclí, Antioquia, hasta el Tapón del Darién tiene desde 500 a 1.200 personas diarias, esto solo en 2023; asimismo, indicó que por esta vía han salido más de 93.000 personas.Habrá fortalecimiento en la operación migratoria junto a Estados Unidos, dice procuradoraEn medio de la crisis migratoria, la Procuraduría General de la Nación fortalecerá su operación en conjunto con el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. El objetivo de este trabajo cooperativo será investigar posibles fallas de servidores públicos en procesos migratorios.Estados Unidos y Colombia debaten más temas de la agenda bilateral Durante su visita en Washington, Estados Unidos, la procuradora Margarita Cabello se reunió con la vicefisical general de la División Penal de Estados Unidos, Jennifer Hodge, en donde se trataron temas de interés bilateral. En esta charla, según la funcionaria, se recibió el apoyo de este país a los problemas coyunturales.En esta extensa reunión se trataron temas como el narcotráfico, crimen organizado, tráfico humano y defensa de los derechos humanos, entre otros. Esta fue la visita de la procuradora Margarita Cabello en Washington, Estados UnidosLe puede interesar: ¿Prometedor futuro para el Atlético Huila?
Durante su visita al departamento del Tolima, la procuradora Margarita Cabello se reunió con mujeres representantes de las zonas rurales donde pudieron exponer las necesidades al menos 200.000 mujeres para adelantar sus proyectos productivos."Nosotros venimos recorriendo país, recorriendo región y hay un común denominador que es: la posición en donde tienen colocada a la mujer desde hace muchos años, que, aún, persiste en pleno Siglo XXI, la gran brecha social por razón de género en el sector rural. La lucha de hace 50 años era tener las normas que nos regularan sí lo logramos pero la lucha de unos años para acá es que esa inclusión por lo menos sea una realidad", manifestó Cabello.¿Cuáles son los problemas de las mujeres en el departamento del Tolima?Las mujeres del departamento le dijeron a la procuradora Margarita Cabello, quien se comprometió a verificar sus posibilidades a proyectos productivos, educativos y de otras índoles, que se financian con recursos del Sistema General de Regalías."Nosotros vigilamos la forma como se están utilizando esos 30.3 billones de pesos de las ofertas más altas que hemos tenido en esta evolución de gobiernos, para mejorar el contexto social de nuestro país, ustedes necesitan el apoyo para elaboración de proyectos tranquilos o incluso proyectos tipos", agregóLa Procuraduría General de la Nación documentó que, según datos recaudados, de 985 proyectos financiados con regalías que se adelantan en el departamento, por $ 1.9 billones, solo 12 beneficiarán a la mujer rural, por $11.274 millones, lo que indicó una preocupante deficiencia, ya que en todos los municipios tolimenses habitan mujeres campesinas."En el conversatorio que realizó la procuraduría nacional estuvieron participando más de 100 mujeres rurales del departamento del Tolima, fue una jornada de participación en donde todas las mujeres rurales de las diferentes veredas y algunos municipios del departamento fueron escuchadas por la Procuradora y por su equipo de trabajo y se llevaron todas las inquietudes una de ellas es la solicitud de más proyectos, pero más que proyectos, más presupuesto del sistema general de regalías”., aseguró Paula Góngora, la directora derechos de la mujeres Tolimenses y Casa de Mujer.'Empoderamiento', el objetivo principal de las mujeres en el TolimaEn el departamento del Tolima se ha trabajado en el 'empoderamiento' de la mujer rural, mediante al proyecto del Sistema General de Regalías, donde se ven beneficiadas 75 asociaciones. "Son dos proyectos que tenemos precisamente con mujeres rurales para fortalecimiento de las asociaciones vamos a entregarles equipos y maquinarias a estas mujeres a 75 asociaciones, ellas no quieren que eso termine allí, sino que sigan avanzando más proyectos y que sigan teniéndoles en cuenta a esto se refiere la Procuraduría y se refiere también que ellos van a hacer un trabajo articulado con el Gobierno departamental para poder apoyar las mujeres", enfatizó Góngora.Finalmente, la procuradora general de la Nación se comprometió a solicitarle al Gobierno nacional que agilice de la creación de herramientos, además de hacer el respectivo acompañamiento y destinación de recursos para financiar iniciativas para el empoderamiento económico de las mujeres,.“Un conversatorio bien interesante. La procuradora reconoce el trabajo de la Secretaría de la Mujer; por eso, nos citaron a nosotros para que también las sigamos escuchando y apoyando. Un balance positivo porque escucharlas a ellas es algo que nos fortalece a nosotros, pues todas las inquietudes a nivel nacional para que no las olvidemos para que pensemos siempre en la mujer rural", puntualizó Góngora.Le puede interesar: 'Noticias del día'
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, porque hay una cantidad de estrategias dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirnos cuentas a nosotros, les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscan una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle dar trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: