En redes sociales se hizo viral un video en el que se muestra al representante a la Cámara del Pacto Histórico Alejandro Ocampo participando en la segunda edición de 'EJECAMS', el encuentro de la industria webcam y de entretenimiento para adultos del Eje Cafetero, ocurrida la semana pasada en Manizales.Ocampo, quien ha liderado la defensa de la regulación de esta industria en el Congreso, sostuvo que este evento y el proyecto de ley de su autoría era la oportunidad de “generar condiciones más dignas de trabajo para quienes ejercen esta actividad”.Sin embargo, el momento que causó interés en las redes sociales fue durante una exposición de juguetes sexuales. Como se aprecia en el video que fue compartido por el representante de la oposición Miguel Polo Polo, el congresista Ocampo tomó un vibrador con motor y usándolo expresó que se lo regalaría a los integrantes de la oposición. “Voy a comprar este juguete para la oposición, para Polo Polo y sus amigos [...] El martes lo voy a llevar al Congreso”, se escucha decir al representante Ocampo en el video.La respuesta del representante Polo Polo fue señalar a Ocampo de “degenerado” y de que el juguete podría llevarlo a su casa: “Este degenerado es representante a la cámara por el Pacto Histórico. Dice que va a comprar ese vibrador para Polo Polo y sus amigos de la oposición. Señor @alejoocampog le recomiendo que salga del closet, ese es un lugar muy oscuro y solitario ¡anímese! Y por lo visto a quien le gusta que lo tengan clavado es a usted, que Petro le subió la gasolina, el mercado, la energía eléctrica y ahora le va a subir el predial y usted feliz. Sin contar la clavada que se llevaron en las elecciones regionales y con esta victoria de Milei. Ese vibrador muy bien se lo puede llevar a su casa”.La respuesta de Ocampo al representante afro se dio a través de su cuenta de X: “Polo Polo: Lo que Miguel dice de Alejandro dice más de Miguel que de Alejandro. No te espantaste ante los falsos positivos ni ante los jóvenes muertos en el paro, pero ahora te espantas de un dildo, típico de la derecha morronga y criminal”.Le puede interesar:
La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal radicó una denuncia ante el despacho del fiscal general Francisco Barbosa en contra del exalcalde de Medellín Daniel Quintero, por los delitos de calumnia y hostigamiento, tras la publicación que hizo en sus redes sociales en la que, en medio de un acto de campaña del candidato Juan Carlos Upegui, bota a la basura una foto de su cara.Cabal explicó en la denuncia que Daniel Quintero pudo haber cometido el delito de calumnia porque en el contenido en sus redes en el que divulga el video en mención, en el que tiene su foto en las manos, pone en la parte superior un aviso que dice: “Así se le habla a los bandidos”.En el caso del hostigamiento que, según Cabal habría cometido Quintero, señala: “Estas manifestaciones se hacen en medio de una campaña política, atacando no solo mi condición de mujer, pues obsérvese en el video que soy la única mujer política sobre la que se relaciona la actividad de botar a la basura, sino en mi condición de una de las líderes de la oposición al actual Gobierno, del que el aquí denunciado es al menos simpatizante”.“Estos actos además constituyen actos claros de hostigamiento por mi condición de mujer, por motivos políticos al ser de la oposición que solo se producen con la finalidad e intención de dañar y menoscabar mi dignidad, mi buen nombre, mi reputación y prestigio”, dice la denuncia de la senadora Cabal.Agrega que “sin lugar a duda, esto corresponde un acto de violencia política de género y de acoso sobre los cuales es necesario que se impriman las actuaciones necesarias para prevenir que se haga carrera en las contiendas electorales, la normalización de situaciones que no pueden permitirse y debe ser erradicada”.Le puede interesar
En relación con el comunicado de prensa emitido por la Fiscalía General de la Nación sobre una posible intención de atentado contra el fiscal Francisco Barbosa, así como contra la senadora María Fernanda Cabal y el general (r) Eduardo Enrique Zapateiro, el Ministerio de Defensa ha brindado aclaraciones respecto a la situación.Hasta la fecha del 4 de agosto de 2023, en la que el Ejército Nacional tuvo acceso a la información sobre las posibles intenciones de atentado, el Ministerio de Defensa reafirma que ni sus organismos de inteligencia ni ningún otro ente perteneciente a la comunidad de inteligencia tenía conocimiento de dichas amenazas.Por otro lado, los registros investigados por los organismos de inteligencia permitieron confirmar que la fuente que proporcionó la información a la Fiscalía General de la Nación es la misma que compartió datos con el Ejército Nacional, sugiriendo un nexo en la obtención de esta información.Además, ningún organismo de inteligencia, en el ejercicio de sus funciones, ha afirmado tener datos adicionales a los mencionados en el comunicado oficial de la Fiscalía General de la Nación. Esta constatación también incluye a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), que no cuenta con información financiera vinculada a un posible atentado contra los individuos mencionados.El Ministerio de Defensa resalta que no se ha recibido información de agencias de inteligencia extranjeras relacionada con esta situación. Asimismo, recalca que el proceso de recolección, análisis y difusión de la información se realiza con el propósito fundamental de proteger los derechos fundamentales y, en particular, la vida de los ciudadanos, en consonancia con los artículos 2 y 4 de la Ley Estatutaria 1621 de 2013.Aunque se ha generado una oleada de preocupación entre la ciudadanía a raíz de estas revelaciones, las autoridades competentes reafirman su compromiso con la seguridad de todos los colombianos y continúan evaluando la situación con detenimiento. No obstante, hasta el momento, no se ha encontrado información adicional que respalde las afirmaciones iniciales sobre el posible atentado.Asimismo, el Ministerio de Defensa seguirá informando a la opinión pública conforme se desarrollen nuevos acontecimientos y se recopile más información sobre esta delicada situación.
La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal y el excomandante del Ejército Eduardo Zapateiro solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que otorgue medidas cautelares para su protección, informó su abogado, Víctor Mosquera Marín."Pedimos que haya salvaguardas para que ellos puedan ejercer sus derechos y libertades dentro de Colombia", señaló el jurista a reporteros a la salida de la sede de la CIDH, en Washington DC.La petición de protección ante el organismo se basa en la existencia de un supuesto plan por parte de la guerrilla del ELN para atentar contra Cabal y Zapateiro.Según Mosquera, el Gobierno tuvo conocimiento "hace dos meses" de las supuestas intenciones del ELN, pero no ha tomado medidas al respecto."Si hay un plan criminal del ELN contra ellos se le tiene que prestar la mayor credibilidad y garantizar los derechos", subrayó el abogado.Mosquera explicó que unas "fuerzas de inteligencia extranjeras" alertaron sobre el supuesto plan en contra de Cabal y Zapateiro.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLas denuncias de Cabal y Zapateiro de un presunto plan para atentar contra su vida llegaron poco después de que el fiscal general, Francisco Barbosa, alertara de que el ELN está capacitando a sus integrantes "para producir un atentado con francotiradores" en su contra.Este pasado martes, Barbosa también pidió medidas de protección a la CIDH y se reunió con el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.La Procuraduría abrió una investigación contra el comandante del Ejército, Luis Ospina, para indagar si ocultó información sobre el supuesto plan de atentado contra el fiscal.El presidente Gustavo Petro defendió al comandante, señalando que una investigación interna sobre el casó no encontró irregularidades por parte de Ospina y ordenó al Ejército fortalecer la seguridad de Zapateiro, Barbosa y Cabal.El ELN también ha negado estar fraguando un atentado contra ellos y asegura que las denuncias buscan afectar el proceso de paz entre esta guerrilla y el Gobierno.Le puede interesar:
Todo un huracán judicial y político está generando el caso del hijo mayor del presidente Gustavo Petro, Nicolás Petro, por cuenta de la audiencia de medida de aseguramiento en que las Fiscalía reveló que parte del dinero supuestamente ilegal que recibió, entró a la campaña electoral de 2022 del hoy jefe de Estado.Son varios los sectores en reaccionan a la confesión hecha pública por la Fiscalía y por la que desde ya piden juicio político al mandatario y en otros casos hasta su renuncia, mientras que muchos de sus simpatizantes no restan apoyo y mantienen credibilidad sobre él.Políticos de diferente signo cuestionaron este jueves la legitimidad del Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, luego de que su hijo Nicolás Petro BurgosEn diálogo con Mañanas Blu, la senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal, férrea opositora del presidente Gustavo Petro, aseguró que si se “quiere preservar el Estado de derecho, se debe adelantar un juicio político”.La congresista no le restó importancia a las revelaciones de Nicolás Petro ante las autoridades judiciales en el caso que salpica la campaña presidencial de su padre, “no es un desconocido el que hace una confesión, es su hijo”, dijo.“La evidencia se convertirá en tal cuando vaya avanzando la investigación. Todas estas declaraciones ponen a temblar todos los cimientos”, agregó.En ese mismo sentido se refirió a Ricardo Roa, quien hoy funge como presidente de Ecopetrol y quien fue gerente de campaña de “Petro Presidente”, afirmó que debería apartarse de su cargo.“Gustavo Petro debe responder ante la justicia”En ese mismo sentido el senador del Centro Democrático Miguel Uribe fue tajante con respecto al caso y a lo revelado por la Fiscalía con respecto a los dineros que había recibido Nicolás Petro y la campaña presidencial de su padre.“Lo que hoy estamos viviendo no tiene precedentes en Colombia, nadie niego que hemos tenido escándalos relacionados con financiación de campañas, pero nunca antes, el hijo de un presidente había sido imputado por lavado de activos y enriquecimiento ilícito. No solo se trata de un drama familiar solamente sino de una responsabilidad política”, dijo el senador.Agregó que debido a la gravedad revelada en medio de la audiencia que ha causado toda una tormenta política, “amerita un juicio político” contra el presidente, “Gustavo Petro debe responder ante la justicia”.Denuncia en el CongresoMientras tanto, el senador Jonathan Pulido Hernández, conocido como "Jota Pe Hernández", fue más allá y presentó una denuncia contra el mandatario ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara de Representantes."He denunciado a Gustavo Petro ante la Comisión de Acusaciones (de la Cámara) Su propio hijo con pruebas en mano, confirmó a la Fiscalía que la campaña presidencial SI RECIBIÓ dineros irregulares. Solicito se investigue, que todo delito sea castigado y todo corrupto vaya a la cárcel", escribió en Twitter.El expresidente Andrés Pastrana, férreo crítico de Petro, aseguró que "la responsabilidad penal de los dineros recibidos por Nicolás Petro recae sobre el beneficiario del ilícito, el candidato y hoy presidente Gustavo Petro, quien debe enfrentar ya mismo lo que pone en entredicho la legitimidad de su mandato".Otro expresidente, César Gaviria, director del Partido Liberal y enfrentado con Petro, consideró "de la mayor gravedad" lo revelado por la Fiscalía pero defendió que la reacción política "debe darse dentro del absoluto respeto a la Constitución"."La actuación de todas las autoridades civiles y políticas se debe dar con respeto a los principios del Estado social de derecho (...) pensando en cómo lograr la permanencia de nuestra democracia y no simplemente cómo llenar los vacíos de autoridad que se puedan generar", dijo Gaviria en un comunicado.En defensa del presidenteLos aliados del presidente también recurrieron a las redes sociales para salir en defensa del presidente."No hay persona en Colombia que haya sido más escrutada, perseguida, chuzada, señalada y estigmatizada que el presidente Gustavo Petro, tampoco otra que haya denunciado de manera más implacable la corrupción y las alianzas macabras de políticos y paramilitares", expresó la senadora María José Pizarro, del Pacto Histórico, partido de Gobierno.Según Pizarro, a Petro "se le ha pretendido sancionar (cuando fue alcalde de Bogotá) y por el contrario, se han reversado las decisiones arbitrarias que pretendieron restringir sus derechos, demostrando su rectitud y talante democrático"."Mi absoluta confianza en el presidente Gustavo Petro, si de algo estoy segura es de su coherencia e incorruptibilidad y que nunca habría autorizado el ingreso de dineros ilícitos a la campaña", escribió por su parte la directora del Departamento de Prosperidad Social, Cielo Rusinque.Otro senador del Pacto Histórico, Wilson Arias, recordó que el 9 de abril de 2022, dos meses antes de ser elegido presidente, Petro escribió un tuit con una advertencia."Tenemos información de un plan confeccionado desde las cárceles para infiltrar a mi campaña con dineros del narcotráfico. Máxima atención a todos los comités municipales, sólo se recaudará dinero en la gerencia nacional y por préstamos del sistema financiero", expresó el entonces candidato.Le puede interesar:
El partido Centro Democrático solicitó en las últimas horas ante el Consejo Nacional Electoral, CNE, y el Sistema de Medios Públicos, RTVC, su derecho a réplica a la alocución del presidente de la República, Gustavo Petro, emitida el pasado viernes 2 de junio y que tuvo una duración de 45 minutos.Tras la transmisión del discurso de Petro en la ceremonia efectuada en la Escuela General de Cadetes José María Córdova, el cual fue pasado desde las 7 de la noche de este viernes, 2 de junio, la bancada del Centro Democrático anunció que prepara un discurso para responder a lo dicho por el mandatario de los colombianos.En la alocución, el presidente habló de la salida de la jefe del Gabinete, Laura Sarabia, y del embajador de Colombia, Armando Benedetti. "Mi funcionaria querida y estimada y el embajador se retiran del Gobierno", dijo Petro.Ante esta réplica, la oposición pidió a estos organismos certificar el tiempo, que sería el mismo emitido según el Estatuto de Oposición. Los intervinientes serán la senadora Paloma Valencia y el representante Hernán Cadavid.De acuerdo con el estatuto, los partidos que se declaren en contra de las políticas del Gobierno, en este caso de la administración de Petro, tienen el derecho a cuestionar las palabras del mandatario en un discurso de similares características y del mismo tiempo del dado por el jefe de Estado.“Hacia eso de las 6:00 de la tarde, el partido Centro Democrático decidió ejercer el derecho consagrado en el Estatuto de Oposición: que es controvertir las alocuciones presidenciales. Alocución que realizó el señor presidente el pasado viernes 2 de junio", señaló el secretario General del Centro Democrático, Gabriel Vallejo.Esta sería la segunda réplica que presenta la oposición desde que se posesionó el presidente Gustavo Petro, el 7 de agosto del 2022. En la primera, las designadas fueron las senadoras Paloma Valencia y María Fernanda Cabal."En ese sentido esperamos que el Consejo Nacional Electoral y el Sistema de Medios Públicos nos indiquen el tiempo que tendrá al centro Democrático para controvertir está alocución presidencial", destacó el portavoz del Centro Democrático.Le puede interesar:
La senadora del Centro Democrático María Fernanda Cabal, a través de su cuenta de Twitter, le respondió a la embajadora de Alemania en Colombia, Marian Schuegraf, quien recientemente en redes sociales tuvo que salir a aclarar que la ideología nazi no es socialista.Sin embargo, en su respuesta, la senadora María Fernanda Cabal le dijo a la embajadora de Alemania que, en realidad, Hitler y Mussolini eran socialistas ya que eran doctrinas todas colectivistas que anulan al individuo, lo que desató un gran debate en redes sociales.“Embajadora, lamento informarle que Hitler y Mussolini eran socialistas. Y el socialismo es el vientre de donde nació el fascismo, el nazismo y el comunismo; doctrinas todas colectivistas que anulan al individuo y privilegian el poder y la religión de Estado”, aseguró María Fernanda Cabal.A raíz de las declaraciones de María Fernanda Cabal, varios internautas le aseguraron a la senadora que su respuesta era errónea y le pidieron respetar las declaraciones de la embajadora de Alemania en Colombia.Cabe resaltar que, el origen de esta controversia se remonta cuando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sufrió una derrota en las elecciones regionales de España. El triunfo de la derecha representada por el Partido Popular (PP) y Vox, partido ultraderechista, fue celebrado por la senadora María Fernanda Cabal, quien expresó en Twitter su apoyo a estos resultados. En su mensaje, la senadora afirmaba que el crecimiento de Vox dejaba claro que la oposición contundente es lo que representa a la gente, y defendía los principios, valores y libertades.Ante esto, el presidente Gustavo Petro respondió al mensaje de la senadora, citándolo y comparándolo con la Alemania de 1933, lo que hizo que la embajadora alemana manifestara en Twitter su descontento con las palabras del mandatario señalando que se trataba de una comparación ligera e irresponsable.“Qué ocurrió en 1933? Un crimen del que debemos aprender. Los crímenes de los nazis son de tal magnitud que no se debe hacer una comparación a la ligera. Le debemos ese respeto a los millones de víctimas”, aseguró la embajadora de Alemania en Colombia.Le puede interesar:
La embajadora de Alemania en Colombia, Marian Schuegraf, respondió a un trino del presidente Gustavo Petro en el que se hacía referencia al nazismo.El origen de esta controversia se remonta al pasado fin de semana, cuando el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sufrió una derrota en las elecciones regionales de España. El triunfo de la derecha representada por el Partido Popular (PP) y Vox, partido ultraderechista, fue celebrado por la senadora María Fernanda Cabal, quien expresó en Twitter su apoyo a estos resultados. En su mensaje, la senadora afirmaba que el crecimiento de Vox dejaba claro que la oposición contundente es lo que representa a la gente, y defendía los principios, valores y libertades.Ante esto, el presidente Gustavo Petro respondió al mensaje de la senadora, citándolo y comparándolo con la Alemania de 1933.Esta alusión despertó la polémica y generó reacciones diversas, pues el presidente hizo alusión a los años de terror y barbarie vividos durante el nazismo en la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto.En efecto, en enero de 1933, el nacionalsocialismo triunfó en Alemania y el partido liderado por Hitler obtuvo la mayoría en las elecciones. Esto marcó el inicio de un período oscuro en la historia alemana, en el cual se instauró el nazismo y se cometieron terribles crímenes, incluyendo el genocidio del Holocausto. Dadas las atrocidades cometidas en ese tiempo.La embajadora alemana manifestó en Twitter su descontento con las palabras de Petro, pese a que no lo menciona, señalando que se trataba de una comparación ligera e irresponsable. Schuegraf hizo hincapié en que los crímenes cometidos por los nazis son de una magnitud tan grande que no se deben banalizar ni hacer comparaciones superficiales.Ante estas declaraciones, la senadora Fernanda Cabal nuevamente intervino en Twitter, dirigiéndose directamente a Petro y mencionando el trino de la embajadora alemana en Colombia.
Tras el anuncio de la suspensión del cese al fuego con las disidencias lideradas por alias ‘Iván Mordisco’, luego del asesinato de cuatro menores de edad por el frente Carolina Ramírez, diferentes sectores políticos reaccionaron en el Congreso de la República.Una de las primeras voces en reaccionar fue la del senador del Pacto Histórico Iván Cepeda, quien aseguró que el presidente siempre ha mostrado una voluntad de paz pero los pasos de un cese al fuego tienen que verse y refrendados por hechos.“No basta el hacer declaraciones y hacer acuerdos que no se cumplen. Por tanto, es plenamente justificada la decisión que ha tomado el presidente. Los grupos disidentes vienen realizando acciones, en las que están atacando gravemente a la población, en este caso también a los menores de edad”, expresó el senador.Para la senadora María Fernanda Cabal del Centro Democrático a los criminales se les debe someter y no contemplar como ocurre con los diálogos de paz, “es la mejor decisión, suspender el cese al fuego. Yo no sé qué están pensando los negociadores del gobierno, si es que no se ha aprendido del pasado, tener una cantidad de números de mesas y una cantidad de ceses que sólo benefician al narcotráfico y las disputas territoriales continúan. La población civil tiene que estar protegida, el ejército no puede estar únicamente a la defensiva. En buena hora suspendieron está loco”.El representante de la misma colectividad Hernán Cadavid también se pronunció y dijo que esto lo advirtió en un debate al comisionado de paz en la Comisión primera de la Cámara de Representantes.“Como lo manifesté en el debate de control político en días recientes, al propio Danilo Rueda, Alto Comisionado para la Paz, en debate que fui citante. El gobierno con sus formas, afanes y improvisaciones han entregado la disposición y poder de las negociaciones a los grupos criminales armados al margen de la ley. Llámese ELN, disidencias, Clan del Golfo, lo que sea, quien domina los tiempos y formas, quien pone el reloj, son los grupos criminales no al gobierno quien perdió el control de esos mecanismos”, señaló.Lo propio dijo el senador Ciro Ramírez: “Nuevas muestras del fracaso de la paz total, con los bandidos debe haber justicia y autoridad, no debilitamiento de la ley y de la Constitución como diversos gobiernos lo han mostrado. Eso solamente mostrará fracaso de cualquier proceso de negociación. Autoridad y justicia debe ser el fundamento de cualquier negociación. Esperamos que la fuerza pública adelante todas las ofensivas para garantizar la seguridad de todos los colombianos”.Por su parte, el senador Gustavo Moreno esto ya se le había advertido al Gobierno nacional al decirles que existen grupos que están interesados en continuar con el narcotráfico, secuestro, entre otras actividades y no tienen interés en la paz.“Uno no puede estar mamando le gallo a los colombianos, sentados en una mesa de negociación hablando de paz y seguir en Colombia ejerciendo la violencia y el terror. El país está cansado de esa doble moral. Que se decían, de un de una vez por todas, si dan muestras de paz o sino que las fuerzas militares actúen con decisión y se reactiven todos los operativos en el territorio colombiano”, dijo.Para el congresista de La U Juan Felipe Lemos la fuerza pública debe seguir trabajando en la protección de los colombianos más vulnerables ya que se les estaba vulnerando sus derechos.“Se estaba demorando el presidente Petro en la decisión de acabar con el cese al fuego contra los grupos al margen de la ley. Ellos desafortunadamente habían entendido eso como una licencia del Estado para seguir delinquiendo, para seguir atacando, vulnerando los derechos de los colombianos. En buena hora, ojalá esa decisión repercuta en el ejercicio serio, responsable de la autoridad”, manifestó.¿Qué dicen los gobernadores?Por otro lado, el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, se refirió al tema e indicó que los grupos ilegales no se pueden aprovechar de la generosidad que ha mostrado el presidente Petro.“Grupos armados no pueden confundir la generosidad del presidente @petrogustavo, su compromiso y lucha por una Paz duradera para todas las regiones de Colombia, como muestras de debilidad. Esa generosidad tiene sus límites si no hay respeto por la población civil. Nuestro respaldo y solidaridad presidente!”, trinó Caicedo.Finalmente, se pronunció el gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, quien expreso que ya lo había advertido y que respalda plenamente la decisión del Gobierno nacional.Le puede interesar:
La senadora colombiana María Fernanda Cabal, del partido Centro Democrático, apoyó este sábado, 20 de mayo, en España la campaña electoral del ultraconservador partido Vox y participó en un mitin junto a su líder, Santiago Abascal, a quien respalda para "derrotar" a lo que definió como segunda "ola comunista".Cabal intervino junto a Abascal en un mitin de Vox en la ciudad de Guadalajara (centro), donde afirmó que ese partido y su líder "son los únicos que han mirado a América Latina, hoy víctima de la segunda ola del socialismo del siglo XXI, de la ola comunista", "y esa ola la vamos a derrotar", concluyó.La senadora colombiana, muy crítica con el presidente Gustavo Petro, se hizo eco a principios de este mes del plante que los senadores de Vox le hicieron cuando habló en el Parlamento español durante su visita de Estado; entonces, los diputados ultraderechistas abandonaron el hemiciclo en señal de protesta.En su intervención, María Fernanda Cabal alertó de lo que considera propaganda comunista que afecta sobre todo a los jóvenes, "hipersensibles", y advirtió de que la propaganda "vuelve a la gente imbécil" "y los imbéciles votan y nos ponen en peligro a todos", dijo.Por su parte, Abascal afirmó que, oyendo a la senadora colombiana, "nos damos cuenta de que nos enfrentamos a los mismos problemas, que Petro es lo mismo que Sánchez", en referencia al presidente del Gobierno español y líder del Partido Socialista, que preside un ejecutivo de coalición con el grupo izquierdista Unidas Podemos."En España, por desgracia, en los últimos tiempos tenemos la mala fortuna de escuchar a colombianos que no representan bien a Colombia y, por eso, escuchar estas palabras tan clarificadoras yo creo que es muy bueno para comprender hasta qué punto enfrentamos el mismo desafío", dijo el político español. Vox, como el resto de partidos españoles, está en plena campaña para las elecciones municipales y autonómicas (regionales) que se celebrarán el 28 de mayo, en las que el partido ultraderechista puede ser clave en lugares donde el conservador partido Popular (PP) gane pero no tenga votos suficientes para gobernar.Le puede interesar:
A 10,6 millones de sacos de café de 60 kilogramos cayó la producción de Colombia en el año cafetero 2022-2023, informó este miércoles el gerente general de Federación Nacional de Cafeteros (FNC), Germán Bahamón."La cifra es 9,1 % menor a la registrada en el año cafetero anterior debido a la situación climática adversa en el país", dijo el ejecutivo en el Congreso Nacional Cafetero que comenzó este miércoles en Bogotá y que finalizará el próximo 1 de diciembre, que tiene como objetivo establecer la ruta de acción institucional que se implementará durante 2024.Esta caída, según Bahamón, fue producto de las condiciones climáticas poco favorables, como el fenómeno de La Niña presentado en los primeros meses del año cafetero, período comprendido entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre del año siguiente.Igualmente dijo que el consumo de café fue de 2,2 millones de sacos, 4 % menos que en 2022 que, según Bahamón, fue producto de la inflación observada por los consumidores de café, que buscaron bebidas de menor costo.En cuanto a las exportaciones, en 2022/23 alcanzaron 10,3 millones de sacos de 60 kilogramos, 12,9 % menos que en el año cafetero 2021/22.Y su valor de la cosecha cafetera cayó 22,4 %, a 3.500 millones de dólares, desde los 4.508 millones de dólares del año cafetero anterior, mientras que las importaciones fueron de 2 millones de sacos, 4 % menos que hace un año.El principal mercado de exportación de café colombiano para el año cafetero 2022/23 fue Estados Unidos, con 51,7 % de las exportaciones totales; Europa siguió siendo el segundo mayor mercado, con 26,8 %; y Asia fue el tercero, con 19,3 % de la participación total.Cifras mundialesAl hacer referencia al panorama mundial el líder gremial aseguró que el año cafetero cerró con un déficit de 3,16 millones de sacos de 60 kilogramos."La producción mundial de café fue de 167,07 millones de sacos, la cual, a pesar de ser 4,6% mayor a la de 2022, no fue suficiente para cubrir el consumo", explicó.Según Fedecafe, hubo descenso en la producción en Colombia y Vietnam de 6,7% y 3,4%, respectivamente. De acuerdo con la Organización Internacional del Café (OIC), estas caídas se deben a los precios altos de los fertilizantes y condiciones climáticas adversas que afectaron el cultivo."En este mismo periodo, el consumo mundial alcanzó 170,22 millones de sacos, 0,23 % más que el año anterior por la desaceleración mundial de las tasas de crecimiento de las economías y la estabilización de la inflación", añadió Bahamón.Para el año cafetero 2023/24, la consultora GlobalData proyecta que la producción mundial crecerá 4,8 % a 175,09 millones de sacos, con un aumento de 6,5 % en la cosecha en Brasil y 20,8 % en la de Colombia.Y se prevé que el consumo crezca a 172,49 millones de sacos por la menor probabilidad de una recesión mundial. Como resultado, el balance para el año cafetero 2023/24 alcanzaría un superávit de 2,6 millones de sacos.Le puede interesar
En medio de un caso aún por esclarecer, las autoridades en Bogotá investigan la muerte de un patrullero de la Policía Nacional, identificado como Richard Steve Pava Maza, de 1 año y 11 meses de servicio en la institución. Los hechos ocurrieron en la capital, donde el uniformado fue hallado sin vida, coincidiendo con la fuga de un privado de la libertad.La Policía Metropolitana de Bogotá ha iniciado las investigaciones pertinentes para esclarecer las circunstancias exactas de este trágico suceso, abordando aspectos como el modo, tiempo y lugar en el que ocurrieron los hechos.Según la información preliminar recopilada, el patrullero se encontraba cumpliendo funciones de servicio al trasladar a un privado de la libertad para recibir asistencia médica. Estos detalles se desprenden de la minuta de servicio correspondiente.La institución lamenta profundamente lo ocurrido y ha puesto a disposición de la familia del patrullero un grupo de apoyo interdisciplinario.Como parte del protocolo en casos de esta índole, la investigación será asumida por el CTI de la Fiscalía General de la Nación, con el objetivo de garantizar una indagación imparcial y exhaustiva.Le puede interesar:
Casi un mes después de denunciar públicamente que el exalcalde Daniel Quintero tendría intenciones de hacer una toma hostil del Metro de Medellín para realizar cambios estructurales de última hora en el interior de la empresa de transporte masivo, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, publicó una citación que recibió en las últimas horas de parte del alcalde encargado Óscar Hurtado y el director de Planeación Alejandro Muñoz en la que lo invitaban a una junta extraordinario.Dicha junta fue convocada para el próximo 7 de diciembre a las 11:00 am. y lo llamativo es que la orden del día contempla la remoción del gerente actual de la empresa y sus suplentes, la actualización del manual de funciones y requisitos, y la postulación y votación para proveer el cargo de gerente.Lo que para el mandatario es prueba de que la actual administración “busca saciar ambiciones y alimentar revanchismos a costa de la tradición de manejo técnico y transparente de El Metro”.Por medio de su cuenta en X el alcalde electo Federico Gutiérrez también se pronunció: "Presidente Gustavo Petro, le pido en nombre de la gente de Medellín y de Antioquia que no cometa ese grave error. Es cierto que usted sumado a la Alcaldía actual tienen mayorías para imponer un Gerente del Metro. Esta es una entidad querida por todos. Es una entidad que se debe manejar desde el punto de vista técnico. Existe una responsabilidad inmensa para garantizar un transporte público de calidad a millones de usurarios. No tiene presentación que a casi un mes de que tomemos posesión Andrés Julián Rendón y yo, se dé un golpe de Estado en el Metro."Por su parte el gobernador electo, Andrés Julián Rendón, expresó que "el Metro es sagrado, no es el momento que la Alcaldía que saqueó a Medellín ponga hoy sus tentáculos, con las mayorías del Gobierno Petro, sobre un tesoro y orgullo que les pertenece a todos los antioqueños."Le puede interesar:
El exsecretario de Estado estadounidense Henry Kissinger falleció este miércoles a los 100 años de edad en su hogar en Connecticut, informaron los medios de Estados Unidos.En desarrollo...
Hace tiempo la música electrónica en Colombia ha recibido gran apoyo por parte de la comunidad musical, tanto así que se ha vuelto habitual tener diversos festivales o artistas dedicados a este género que parece estar en crecimiento entre los más jóvenes.Es por esto que, en Medellín, el 3 de febrero de 2024 estará presente Afterlife por segunda vez en el país. "Estamos encantados de regresar a Medellín", dijo Tale Of Us, los fundadores de Afterlife. "La ciudad tiene una energía increíble y una escena musical vibrante. Estamos ansiosos por compartir nuestra visión de la música electrónica con los fanáticos de Medellín".Afterlife es conocido por sus espectáculos de alta producción, que combinan tecnología de última generación, un diseño de sonido inimitable e instalaciones visuales de vanguardia. La presentación de Medellín no será una excepción."Queremos crear una experiencia que sea inolvidable para nuestros fanáticos", dijo Tale Of Us. "Estamos trabajando con un equipo de expertos para crear un espectáculo que sea verdaderamente único".La preventa para los clientes de los Bancos Aval se iniciará el 5 de diciembre a las 10:00 de la mañana y hasta el 7 de diciembre a las 9:59 de la mañana. A partir de entonces se habilitará la venta para el público con todos los medios de pago. La primera visita de Afterlife a Medellín en 2023 fue un éxito rotundo, con entradas agotadas en ambas fechas. La nueva presentación promete ser aún más grande e impresionante, con una alineación de artistas aún por anunciar.Le puede interesar