El gobierno municipal intensificó el programa de vectores en los barrios que, de acuerdo al boletín epidemiológico, indica los sitios en donde mayor caso de dengue, chikungunya y Zika se presentan en Bucaramanga. “Se trata de mitigar este riesgo en la población, actualmente estamos llegando al barrio Mutis”, dijo Luis Antonio Niño, coordinador de la Oficina de Saneamiento Básico. La Secretaría de Salud y Ambiente del Municipio está atento a cualquier situación de riesgo que se presente con la llegada del Mayaro, otro virus que tiene en alerta al Ministerio de Salud. “Debemos crear unas barreras para no permitir que este virus llegue a la ciudad. Cabe destacar que este virus desde hace unos meses tiene en alerta a poblaciones venezolanas, cerca de la frontera con Colombia”, aseguró el funcionario. Esta enfermedad vectorial es transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo que porta el dengue, chikunguña y zika. Perú, Brasil, Bolivia, Colombia y Haití divulgaron la presencia de casos sospechosos. Ante esto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó en un comunicado sobre la posible amenaza para el continente, ya que genera síntomas parecidos a la chikunguña, sumado a que puede ser hemorrágico. Síntomas del virus Mayaro – Fiebre.– Dolor de cabeza, ojos y congestión nasal.– Sarpullido ocasional.– Dolores musculares.– Inflamación en las articulaciones.– Duración de dos a cinco días. Precauciones para evitar los criaderos de mosquitos * Lavar constantemente las casas y las pilas.* Eliminar los recipientes que tienen agua acumulada.* No guardar llantas en mal estado en las casas. Mantenerlas limpias y secas* Cambiar el agua de los floreros por lo menos cada dos días* Lavar los platos que se ponen debajo de los floreros por lo menos cada dos días* Quien tiene dengue, debe usar toldillo o repelente para evitar la expansión a otras personas* Erradicar los criaderos desde nuestras casas y alertar a los vecinos también* Eliminar los elementos inservibles en la casa y no conservarlos porque ahí se pueden generar criaderos* Fumigar por lo menos una vez al mes* Control biológico* Control casero (lavar recipientes, llantas, juguetes abandonados, entre otros). Sobre las comunas con mayor problemática de virus, la secretaría de salud del municipio señaló que se encuentran las comunas 1 y 2, 5, 14 y la zona de Provenza al sur de Bucaramanga; son los lugares propensos a ser atacados por cualquier enfermedad causada por picadura del mosquito Aedes Aegipty. Las fumigaciones comienzan a tempranas horas del día, con el fin de que antes de que salga el sol se haya intervenido una buena cantidad de viviendas. BLU RADIO BUCARAMANGA 960AM
En el marco de la Semana contra los mosquitos en la región de las Américas, que es organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la investigadora Doris Gómez, directora del doctorado en Medicina Tropical, de la Universidad de Cartagena, señaló que Colombia está preaparada ante la llegada del Mayaro, una enfermedad que es transmitida por el aedes aegypti, el mismo que transmite el dengue, zika y chikunguña. "Realmente pienso que estamos en un buen momento en que las autoridades, los entes nacioanles como las secretarías de salud distritales y departamentales, las universidades y la OPS, estamos unidos y todos estamos marcando una pauta para decir no a la entrada", explicó Gómez. Indicó que así como se preparó la nación para evitar la entrada del ébola, debe hacerse lo mismo contra el mayaro para evitar su ingreso a Colombia, siendo que esta ya llegó a Perú.
Mayaro es un virus que se transmite por la picadura del mosquito, el mismo del dengue, chikungunya y zika. Aunque por el momento solo hay un brote pequeño en alguna región del Perú, se tiene que mantener contralado para que no se desate una epidemia en ese país y por consiguiente en el resto del hemisferio, como sucedió con sus antecesores. “Mayaro es uno de los arbovirus, de la familia todo virus, que estamos monitoreando y vigilando, similar al tema del sika, chikungunya, dengue, del virus del Nilo, es todo un paquete de virus, tenemos presencia en América del Sur, particularmente en Perú, en este momento. Debemos mantenernos alertas, no descuidamos”, señaló Gina Watson, representante de la Organización Panamericana de la Salud en Colombia. “Muchos de estos virus han estado, pero en las condiciones que se han detectado no estaban presentes el sika o el chikungunya; siempre han estado presentes, pero ahora con la movilidad, con la globalización, con el tiempo que demora llegar de África a América del Sur, el riesgo se traslada y el vector está presente”, agregó. Por el momento el Instituto Nacional de Salud no ha reportado ningún caso de este virus en Colombia.
Después de la epidemia del dengue, fiebre amarilla, chikungunya y cuando todavía no ha pasado la del virus del zika, científicos prevén la llegada de dos nuevas infecciones producidas por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Se trata de los virus Mayaro y Usutu, el Mayaro es una enfermedad que produce síntomas similares a los del chikungunya por el compromiso articular, el Usutu por su parte, se ha presentado solo en Europa y tiene manifestaciones neurológicas serias. “Son enfermedades que provienen del África y de las costas del Pacífico, los síntomas de estos virus son muy similares a los que produce el dengue y el chikungunya. El mosquito no sólo transmite las tres enfermedades que ya están en Colombia sino casi toda la familia de los flavivirus”, explicó Alexander Durán, secretario de Salud de Cali. De los virus que trasmite el Aedes aegypti a los humanos, todavía no existe un conocimiento pleno de sus consecuencias.
Un convenio entre la Universidad Industrial de Santander y el Ministerio de Justicia permitió que este año a 576 estudiantes y docentes de colegios públicos de 15 municipios, afectados por el conflicto armado, se formaran como mediadores escolares.Esta iniciativa forma parte de un proyecto más amplio de fortalecimiento de los Sistemas Locales de Justicia, con el fin de promover la resolución pacífica de conflictos y mejorar la convivencia en las instituciones educativas.Patricia Mendoza, docente de la UIS, explicó que la mediación escolar es un método alternativo de resolución de conflictos que permite a los estudiantes y docentes gestionar y transformar las situaciones conflictivas dentro de sus entornos educativos.Destacó que la estrategia, basada en la Ley 1620 de 2013, busca promover una cultura de paz y convivencia pacífica en las escuelas, al tiempo que ofrece una oportunidad pedagógica para que los jóvenes comprendan y valoren la resolución de diferencias de manera respetuosa.El proceso de mediación escolar, según Mendoza, se ha materializado en 15 municipios priorizados por el Gobierno Nacional en el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), que incluyen regiones de departamentos como Cauca, Catatumbo, Tolima, Meta, Norte de Santander, entre otros.“A través de este programa, se ha capacitado a 409 estudiantes y 167 docentes, quienes han recibido formación especializada para implementar la mediación en sus comunidades educativas. Lo que busca esta estrategia es dotar tanto a los docentes como a los estudiantes de las herramientas necesarias para resolver conflictos de manera pacífica”, dijo la docente.Y agrego que: “a través de la mediación, se les enseña a transformar los desacuerdos y tensiones, que, aunque sean esporádicos y no generen daños físicos o psicológicos graves, sí afectan la convivencia escolar”, explicó Mendoza.Para profundizar en este proceso, hoy, 4 de diciembre, se llevará a cabo un seminario web titulado “Mediación Escolar: Una Oportunidad para la Paz”, que se transmitirá a través de la página de Facebook de la Escuela de Derecho de la UIS, a partir de las 4:00 p.m. Durante el seminario, expertos y docentes compartirán experiencias sobre la implementación de la mediación escolar y su impacto positivo en la resolución de conflictos dentro de las aulas y en las comunidades educativas.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, presentó el pasado 28 de octubre una ampliación de las denuncias que ya había radicado sobre presuntas irregularidades en URRÁ S.A. E.S.P., empresa estatal que administra la energía producida por la central hidroeléctrica URRÁ 1, localizada en el departamento de Córdoba. Estas denuncias involucran a altos directivos, contratistas y socios externos en posibles actos de corrupción, conflicto de intereses y colusión.Denuncia del 27 de septiembre: conflictos de intereses y colusión en URRÁ S.A.Una ciudadana, cuya identidad ha sido reservada por seguridad, denunció a través de un correo electrónico dirigido al Ministerio de Hacienda, posibles conflictos de intereses en los procesos de contratación de URRÁ S.A. Según el documento presentado, funcionarios como William Tadeo Amín Burgos y Juan David Diazgranados Garzón habrían tenido acceso privilegiado a información técnica interna, lo que habría favorecido indebidamente a empresas como Positive Energy S.A.S. y Ecoenergética Soluciones de Ingeniería S.A.S.El 28 de septiembre, el ministro Ricardo Bonilla recibió información adicional vía WhatsApp sobre presuntas presiones ejercidas por Nicolás Alcocer y Ricardo Roa hacia la Junta Directiva de URRÁ S.A. Estas presiones estarían encaminadas a beneficiar a aliados cercanos mediante la adjudicación de contratos, destacándose entre ellos el proyecto del Parque Solar URRÁ 19,9.Irregularidades en el Parque Solar URRÁ 19,9El Parque Solar URRÁ 19,9, cuya construcción está a cargo del consorcio Luz Power 2022, enfrenta un retraso de más de dos años. Este consorcio está conformado por Luxim Ingeniería S.A.S. y Power China. Según las denuncias, David Cerón, representante de Luxim Ingeniería, habría utilizado su relación cercana con Alcocer para ejercer presiones indebidas sobre la administración de URRÁ, con el fin de obtener beneficios contractuales indebidos. Entre los proyectos más destacados se encuentra la adjudicación del Parque Solar Inti II.El consorcio Luz Power 2022 también presentó una reclamación por 60.000 millones de pesos ante URRÁ, la cual fue rechazada por la administración de la empresa. Adicionalmente, se reportaron incidentes que incluyen la pérdida de materiales y un incendio cercano a la infraestructura del parque solar, lo que ha complicado aún más el avance del proyecto.Respuesta de URRÁ a los retrasosEl 23 de abril de 2024, la administración de URRÁ envió una carta al consorcio Luz Power 2022 exigiendo un plan de mitigación para la finalización de la primera fase del proyecto, cuyo plazo venció el 30 de abril del mismo año. En esta comunicación, URRÁ advirtió que el incumplimiento de los plazos podría acarrear la terminación del contrato y la aplicación de penalidades contractuales.Por su parte, el consorcio respondió el 24 de abril, argumentando que los retrasos no son imputables a ellos y que la energización de la celda de 34.5 kV, fundamental para las pruebas del parque solar, no ha sido completada por parte del contratante. Además, solicitaron la ampliación del contrato hasta el 31 de julio de 2024, junto con ajustes en los pagos, alegando costos adicionales que superan los 198 millones de pesos mensuales.Vínculos y presiones indebidasSegún las denuncias, la influencia de Power China y Luxim Ingeniería S.A.S. en las decisiones de URRÁ S.A. habría sido facilitada por una red de contactos que incluye a David Cerón, Nicolás Alcocer y Ricardo Roa. Estas personas habrían buscado evitar la liquidación del contrato del Parque Solar URRÁ 19,9 y favorecer la adjudicación de nuevos proyectos a sus aliados. A pesar de que la administración de URRÁ ha rechazado estas presiones, se alega que las mismas continúan desde el seno de la Junta Directiva.Estos documentos sustentan la denuncia:
En días recientes, se desató una polémica por la cifra de productividad laboral en el país publicada por el Dane. Algunos líderes del sector financiero y gremial, entre ellos el presidente de la Andi, Bruce McMaster, cuestionan la validez de estos números.La afirmación de un crecimiento de la productividad del 3 % en un entorno de baja actividad económica llevó a muchos a preguntarse: ¿es realmente posible?, ¿se inflaron los números?, ¿en qué se basan?En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, explicó que la productividad laboral, a diferencia de otras cifras económicas como el PIB, inflación o desempleo, no es una variable observable, sino que requiere de modelos económicos complejos y varios supuestos que deben ser discutidos.“La cifra del cálculo de productividad laboral es muy distinta en su naturaleza a todas las demás cifras que produce el Dane. Cuando hablamos de crecimiento económico, la inflación, el desempleo, son operaciones estadísticas que surgen de un levantamiento muestral, unos factores de expansión, que terminan dando unas cifras razonables. El Dane cumple con todos los estándares a nivel internacional, un equipo riguroso; la diferencia con el cálculo de productividad es que la productividad no es una variable observable”, explicó.El impacto en la discusión del salario mínimoEste crecimiento sorpresivo de la productividad tiene implicaciones directas en la discusión sobre el salario mínimo para el 2025. Mejía subrayó que un alto índice de crecimiento de productividad establece "un piso técnico" para el aumento.“Eso tiene implicaciones muy importantes porque ustedes saben muy bien que el salario mínimo al final termina generando todos los incentivos para contratar empleo formal, para la dinámica del mercado laboral y por eso creo que vale la pena profundizar esta discusión”, recalcó.Mientras que la inflación se proyecta cercana al 5.2 %, según dijo, el cálculo de productividad que estima el gremio es considerablemente más bajo. Si se considera este último, el aumento del salario debe ser menor al rango propuesto si la productividad realmente supera el 3 %.“Entonces, no es que creamos que haya Photoshop. Es simplemente que queremos contrastar cifras de productividad que publicó el Dane con nuestros modelos, nuestras estimaciones para entender en dos en dónde están las diferencias y con base en eso, pues la mesa de concertación tenga la mejor información disponible para tomar decisiones”, aclaró.Modelos y supuestos en los que se basa la productividadPara dar respuesta a esta cuestión, Mejía indicó que el cálculo de la productividad puede incluir diversos factores, desde la función de producción al papel que juegan insumos no tradicionales como la tierra y la energía.“Es difícil entender cómo una economía que no es boyante, pues tengamos un crecimiento de la productividad tan alto, pero ratifico, es una discusión distinta, porque el cálculo de productividad no es una operación estadística tradicional”, enfatizó.
Una insólita historia de evasión de controles en el aeropuerto Internacional John F. Kennedy en Nueva York ha sorprendido a las autoridades y generado gran revuelo en las redes sociales. Una mujer, de entre 55 y 60 años, logró burlar todos los sistemas de seguridad del aeropuerto para abordar un vuelo sin boleto y llegar hasta París, Francia, escondida en los baños de una aeronave de la aerolínea Delta.Los controles de seguridad en el aeropuerto neoyorkino son conocidos por ser rigurosos, lo que hace aún más sorprendente la hazaña de la mujer, quien logró pasar por todos los módulos sin ser detectada. Según un portavoz de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA), la mujer portaba un pasaporte ruso y no llevaba objetos que pudieran poner en riesgo la seguridad del vuelo.Lo más intrigante fue su estrategia para mantenerse oculta: se escondió en los baños de la aeronave, un hecho que fue notado por otros pasajeros. Uno de ellos relató que los asistentes de vuelo comentaron sobre la situación, mencionando que la mujer entraba y salía de los baños en repetidas ocasiones, permaneciendo en su interior por largos períodos. "Escuché a los asistentes de vuelo hablando de ello con los pilotos: dijeron que esta persona estaba en un baño y luego salía y caminaba a otro baño y se metía allí por mucho tiempo", indicó uno de los testigos.A pesar de la larga duración de su estadía en el baño, la mujer no mostró comportamientos peligrosos ni representó una amenaza para los pasajeros. Sin embargo, se sabe que, años atrás, había solicitado asilo en Francia, solicitud que le fue rechazada. Su viaje ilegal a París culminó cuando fue arrestada a su llegada y deportada de regreso a Estados Unidos.
Un menor de 10 años murió, luego de ser impactado por un rayo en el municipio de Segovia. El niño que iba a ser trasladado a un hospital de Medellín, tras sufrir graves quemaduras en el 90% de su cuerpo, no alcanzó a llegar a la capital antioqueña y falleció en jurisdicción de Vegachí.A pesar de hipótesis iniciales que hablaban de una posible quemadura con pólvoras, rápidamente las autoridades descartaron dicha versión y aseguraron que el lamentable hecho se produjo mientras en el municipio era sacudido por una fuerte tormenta eléctrica, misma que terminó impactando al niño de 10 años, generándole graves lesiones en la mayoría de su cuerpo.}Ante este panorama, las autoridades indican que las quemaduras provocaron que se optara por trasladar de urgencia al menor a un centro asistencial de Medellín, sin embargo, cuando el menor estaba en un corregimiento de Vegachí lamentablemente falleció.Una vez se conoció el deceso del niño su cuerpo fue llevado de nuevo al municipio de Segovia en donde su familia, quienes fueron los primeros que atendieron la emergencia, para que le den el último adiós a una nueva víctima de las descargas eléctricas en el departamento, mientras que las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para tratar de esclarecer cómo el menor fue víctima del rayo en esta zona apartada del casco urbano.