La farmacéutica estadounidense Merck solicitó autorización al Invima para el uso de su pastilla anticovid Molnupiravir. En Mañanas BLU habló el doctor Camilo Moreno, epidemiólogo director del laboratorio que pidió la aprobación y que se conoce en América Latina como MSD.El doctor Moreno aclaró que es este es un medicamento de suministro oral al paciente y su método de operación frente al coronavirus es insertando un error en el código genético del virus, generando un problema en su reproducción y por ende, frenando el contagio.La forma en que debe usarse en los pacientes, es que durante los primeros cinco días de la enfermedad, se debe suministrar una dosis de 4 pastillas en la mañana y cuatro pastillas en la noche. En términos de cantidad, las dosis diarias son de 800 miligramos.Para iniciar el suministro de este tratamiento es necesario tener una prueba clínica que confirme la presencia de la enfermedad, de igual forma, el doctor Moreno aclaró que hay evidencia que refleja que a los tres días de iniciar el tratamiento, se elimina la carga viral."Cuatro pastillas en la mañana, cuatro pastillas en la noche, apenas por 5 días y el tratamiento ha demostrado que a partir del tercer día, se elimina prácticamente el 100 % de la carga vira, lo que por supuesto evita la progresión a hospitalización o muerte, que es obviamente uno de los desenlaces importantes que queremos evitar", señaló el director de MSD en América Latina.El epidemiólogo, a su vez, aclaró que el tratamiento reduce a la mitad las posibilidades de hospitalización o muerte en los pacientes.El medicamento sería suministrado de manera ambulatoria, para así evitar de cualquier forma, que los pacientes lleguen a un hospital, a su vez, la aprobación del Invima determinará si será necesario una fórmula médica para adquirir el medicamento.Según el estudio realizado, es un medicamento que no cuenta con contraindicaciones, sin embargo, no es recomendable en pacientes embarazadas.Para terminar, el doctor Camilo Moreno señaló que el Molnupiravir no reemplaza las vacunas en ninguna medida, por lo que resaltó la importancia de completar los esquemas.Escuche las declaraciones del director de la farmacéutica MSD en América latina en Mañanas BLU:Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
La farmacéutica estadounidense envió solicitud de uso de emergencia de su pastilla 'Molnupiravir' al Invima para que sea aprobada en el país. Ya los entes reguladores en Europa y Estados Unidos han recomendado esta pastilla como tratamiento a casos positivos del COVID-19.Por medio de un comunicado, la farmacéutica estadounidense MSD conocida también como Merck, le envió solicitud al Invima para poder aprobar en uso de emergencia su pastilla contra el COVID-19 llamada 'Molnupiravir'.“MSD confía en los resultados de este antiviral oral y reafirma su compromiso con desarrollar soluciones de salud innovadoras que den respuesta a la pandemia por COVID-19 en Colombia y a nivel mundial”, explicó la farmacéutica.De acuerdo con la farmacéutica, la pastilla ‘Molnupiravir’ podrá administrarse dos veces al día a pacientes que han dado positivo y que presentan al menos un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad grave. Convirtiéndose en el primer medicamento antiviral oral para el COVID19.Durante los ensayos clínicos se administró ‘Molnupiravir’ a 775 pacientes que se habían contagiado recientemente de COVID-19 y se observó que el 7,3% de los que tomaron la pastilla fueron hospitalizados, frente a un 14,1% de aquellos a los que se les dio placebo. No hubo muertes entre los que tomaron ‘Molnupiravir’.El Invima evaluará los estudios científicos presentados por Merck para poder darle aprobación a su medicamento antiviral.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha comenzado este lunes una revisión de los datos disponibles del antiviral molnupiravir para la COVID-19, con el objetivo de ayudar a las autoridades nacionales de la Unión Europea (UE) con recomendaciones para su posible uso de emergencia antes de su autorización oficial.Los jefes de las diferentes agencias de medicamentos (HMA) en la UE han acordado con la EMA que hay una “necesidad de orientación adicional” sobre los tratamientos de la covid-19 debido a las crecientes tasas de contagios y fallecimientos por la enfermedad causada por el coronavirus en la UE.“El comité de medicamentos de uso humano (CHMP) de la EMA proporcionará recomendaciones para toda la UE en el plazo más breve posible para ayudar a las autoridades nacionales a decidir sobre el posible uso temprano del medicamento, por ejemplo, en entornos de uso de emergencia”.Esta revisión se realiza de forma paralela al análisis continuo que está en curso desde el pasado 25 de octubre y que estudia los datos del fármaco a medida que vayan estando disponibles, hasta que haya suficiente información para respaldar la solicitud de una licencia europea, lo que aún no tiene un calendario definido.El CHMP ha revisado los resultados preliminares de los estudios clínicos y de laboratorio antes de iniciar el proceso de evaluación continua.Este fármaco, desarrollado por la farmacéutica estadounidense Merck Sharp & Dohme en colaboración con la biotecnológica Ridgeback Biotherapeutics, puede reducir la capacidad del SARS-CoV-2 de multiplicarse en el cuerpo, evitando la hospitalización o fallecimiento de adultos contagiados, según sugieren los estudios.La EMA y la HMA subrayan que “mantienen su compromiso de acelerar la evaluación de los tratamientos y vacunas” del COVID-19, al tiempo que se aseguran de que “cumplan con los altos estándares de seguridad y eficacia de la UE”.
El molnupiravir del laboratorio Merck es el primer medicamento oral en ser autorizado para el tratamiento del coronavirus. Lo hizo la autoridad sanitaria del Reino Unido porque consideró que es "seguro y efectivo para reducir el riesgo de ingreso hospitalario y muerte en personas con un COVID-19 de suave a moderado que sufren un riesgo extra".Camilo Moreno, director médico de Merck para Latinoamérica, aseguró que se trata de un medicamento que reduce en un 50 % la posibilidad de hospitalización o muerte. Además, es para tomarlo una vez ya se está diagnosticado con COVID-19.“Es un medicamento que se toma para el tratamiento de la enfermedad, es decir, una vez se confirma con síntomas y con prueba positiva. Es muy útil en la fase inicial de contagio de la enfermad, cuando la carga viral es muy alta, va a ayudar a disminuir la replicación del virus”, explicó Moreno en Mañanas BLU.El especialista señaló que el molnupiravir se debe tomar dos veces al día, en dosis de 800 mg, por cinco días. Sin embargo, advirtió que serán los gobiernos los que decidan si permiten la venta libre o solo bajo prescripción médica.“Merck tuvo un acuerdo de transferencias de patentes con algunos fabricantes de medicamentos genéricos para fabricar el molnupiravir y hacerlo disponible en países de bajos ingresos. (…) El Gobierno decide la manera de hacer disponible el medicamento. Dependerá una vez se autorice el uso de emergencia. La recomendación es que se administre tan pronto se diagnostique la enfermedad”, añadió Moreno.El director de Merck para Latinoamérica no reveló el precio que podría tener este medicamento en Colombia, pues eso se define una vez sea autorizado el uso de emergencia.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC